Archivo

Posts Tagged ‘Carlos Mata Induráin’

Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro», coorganizado por el Dipartimento di Lingue e Letterature moderne-LILEC y el Centro Studi sul Settecento Spagnolo de la Università degli Studi di Bologna y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. En el encuentro, que tendrá lugar en Bolonia (Italia), Università degli Studi di Bologna, los próximos días 6-8 de junio de 2023, está prevista la intervención de 21 ponentes de 8 países (Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal y Suiza).

Cartel del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, Università degli Studi di Bologna, 6-8 de junio de 2023)

En el congreso intervendrán 6 investigadores del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural», con los siguientes temas:

  • Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía clandestina de sátira política en el Siglo de Oro: coordenadas de un proyecto»
  • Alain Bègue (Université de Poitiers, CELES XVII-XVIII), «Las conversaciones de Perico y Marica: protesta y sátira sociopolítica del siglo XVI al siglo XIX»
  • Arnulfo Herrera (Universidad Autónoma de México), «Críticas a la buena vida de los padres de la Compañía»
  • Valentina Nider (Università di Bologna), «La protesta en un Cancionero sefardí: el códice Braidense AD-XI-57»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Satirizar a las reinas en el siglo XVII»

Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles.

Anuncio publicitario

Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO

Los pasados días 4-7 de mayo se celebró en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que contó con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro estuvo dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le ha tocado el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.

Casa-torre de la familia Calderón de la Barca (Viveda, Santillana del Mar).
Casa-torre de la familia Calderón de la Barca (Viveda, Santillana del Mar).

El programa científico del congreso se distribuyó en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales fueron impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completó con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), una versión abreviada de La vida es sueño a cargo de Amalgama Teatral, una visita a la neocueva de Altamira, otros espectáculos diversos (de magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».

Publicado el volumen «“Esa azul campaña pura”. La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin («Autos sacramentales completos de Calderón», 98)

8 mayo, 2023 2 comentarios

Acaba de salir publicado, como número 98 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón» de Edition Reichenberger, el volumen «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin:

Cubierta del libro: Carlos Mata Induráin (ed.), «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», Kassel, Edition Reichenberger, 2023.
Carlos Mata Induráin (ed.), «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», Kassel, Edition Reichenberger, 2023, 204 pp. ISBN: 978-3-967280-42-5.

En los últimos tiempos ha cobrado notable vigencia la ecocrítica, escuela centrada en el análisis de la representación de la naturaleza en las obras literarias. Proliferan asimismo los trabajos que se inscriben en las denominadas Environmental Humanities (también llamadas Ecological Humanities) y los trabajos relacionados con los Green Studies, Blue Studies, etc. Pues bien, en el marco de los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra hemos desarrollado un par de actividades con este enfoque, centradas eso sí específicamente en lo literario pero, a su vez, con una perspectiva muy amplia. En tales actividades está el origen último de la presente publicación. No cabe duda de que las ocho contribuciones que se agavillan en este volumen constituyen un acercamiento parcial y selectivo al tema de la presencia de la naturaleza en los autos del Siglo de Oro, aquí representados en las piezas de sus dos grandes cimas, Lope de Vega y Calderón. Sea como sea, confiamos en que la lectura de estos trabajos sea amena y resulte de utilidad tanto para el especialista como, en general, para todas aquellas personas interesadas en nuestro Siglo de Oro y su teatro, inagotable cantera para acercamientos críticos hechos desde las más variadas perspectivas y disciplinas, con distintos enfoques y metodologías. Ojalá que esta modesta publicación pueda servir como acicate y punto de partida para ulteriores y más amplios acercamientos a esta interesante materia.

Este es el índice del libro:

  • «La naturaleza en los autos sacramentales del Siglo de Oro. Presentación», por Carlos Mata Induráin
  • J. Enrique Duarte, «El motivo del agua: significado y simbología en los autos de Lope de Vega»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Ecocrítica y propaganda. La naturaleza en los autos sacramentales de Lope en los fastos de su Tricentenario (1935)»
  • Amparo Izquierdo Domingo, «El jardín en los autos sacramentales de Lope de Vega»
  • Marie-Eugénie Kaufmant, «Poética de montes y peñascos en algunos autos calderonianos»
  • Carlos Mata Induráin, «“¿Pues cómo de la siega / a la vendimia pasa?”: las parábolas evangélicas en dos autos sacramentales de Calderón (La siembra del Señor y La viña del Señor
  • Enrique Rull, «Caos y Creación en los autos de Calderón»
  • Ana Suárez Miramón, «La Naturaleza como dama en los autos de Calderón»
  • Rafael Zafra Molina, «La estética fitológica en el teatro sacramental calderoniano»

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado de Literatura, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Celebrado en Saint-Louis (Senegal) el IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»)

Los pasados días 26-28 de abril se ha celebrado en la Université Gaston Berger, UGB (Saint-Louis, Senegal) el IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»), coorganizado por el Groupe d’Études et de Recherches Africaines et Hispanoaméricaines (GERAHA) de la Université Gaston Berger, UGB, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Université Cheikh Anta Diop, UCAD (Dakar) y la Université Assane Seck de Ziguinchor, UASZ (Ziguinchor). El acto de apertura, que estuvo presidido por el Excmo. y Magnífico Sr. Magatte Ndiaye, Rector de la UGB, contó además con la presencia de los Ilustrísimos Sres. Djidiack Faye, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UGB, Aliou Badara Kandji, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UCAD, y Cheikh Mouhamadou Soumoune Diop, Decano de la Facultad de Letras, Artes y Ciencias de la UASZ; el prof. Ndioro Sow, Director del GERAHA; la Sra. Concha Barceló Estevan, Directora del Instituto Cervantes de Dakar, y el prof. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. Tras la apertura, se rindió un emotivo homenaje a diversos hispanistas senegaleses ya fallecidos (Elhadji Amadou Ndoye y Moustapha Jean Bangoura) o recientemente jubilados (Tapsir Ba, Bégong Bodoli Betina y Ndioro Sow).

En el encuentro, coordinado por el Dr. Djidiack Faye (GERAHA, Universidad Gaston Berger) y el Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), participaron 19 ponentes de España, Estados Unidos, Francia, Gabón, Guinea Ecuatorial, Italia, Rumanía y Senegal, cuyas contribuciones abordaron temas relativos al Siglo de Oro español junto con otros sobre literatura africana de expresión española, colonialismo, postcolonialidad, compromiso literario, etc. En el programa, GRISO estuvo representado por las ponencias de Ignacio Arellano («Coordenadas de lectura para textos del Siglo de Oro») y Carlos Mata Induráin («Mecanismos de la burla en la poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro español»).

Ponentes del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») con profesores y alumnos de español de la UGB.
Ponentes del congreso con profesores y alumnos de español de la UGB.

GRISO colabora en el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (Santillana del Mar, Cantabria, mayo de 2023)

Los próximos días 4-7 de mayo va a celebrarse en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro está dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

Primera página de La vida es sueño, en Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca, en Madrid, por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León, 1640.
Primera página de La vida es sueño, en Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca, en Madrid, por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León, 1640.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le toca el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.

El programa científico del congreso se distribuye en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales serán impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completará con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La Danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), espectáculos diversos (de teatro, magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

28 abril, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Cubierta del libro: Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible el programa del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») (Saint-Louis, Senegal, 26-28 de abril de 2023)

24 abril, 2023 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»), coorganizado por el Groupe d’Études et de Recherches Africaines et Hispanoaméricaines (GERAHA) de la Université Gaston Berger, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Université Cheikh Anta Diop, UCAD (Dakar) y la Université Assane Seck de Ziguinchor, UASZ (Ziguinchor), que tendrán lugar en Saint-Louis (Senegal), Université Gaston Berger, los próximos días 26-28 de abril.

Cartel del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») (Saint-Louis, Senegal, 26-28 de abril de 2023)

En el congreso, coordinado por el Dr. Djidiack Faye (GERAHA, Universidad Gaston Berger) y el Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), está prevista la participación de 19 ponentes de España, Estados Unidos, Francia, Gabón, Guinea Ecuatorial, Italia, Rumanía y Senegal. En el programa, GRISO está representado por las ponencias de Ignacio Arellano («Coordenadas de lectura para textos del Siglo de Oro») y Carlos Mata Induráin («Mecanismos de la burla en la poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro español»).

Celebradas en Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto»

Los pasados días 31 de marzo y 1 de abril se han celebrado en La Tercia Real de Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el acto de apertura intervinieron Jacobo Medianero Millán, alcalde de Mota del Cuervo, Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y José Alfonso Tinajero Moreno, Secretario de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Acto de Apertura de las II Jornadas Cervantinas de Mota del Cuervo: José Alfonso Tinajero Moreno, Secretario de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo; Jacobo Medianero Millán, alcalde de Mota del Cuervo, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO
Acto de Apertura de las Jornadas: José Alfonso Tinajero Moreno, Secretario de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo; Jacobo Medianero Millán, alcalde de Mota del Cuervo, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.

En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, participaron 10 ponentes que representaban a universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos. Del equipo GRISO intervino el propio profesor Mata Induráin, con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615». Las Jornadas se retransmitieron en directo, y todas las sesiones han quedado grabadas en el canal de YouTube del Ayuntamiento, Motactívate Mota del Cuervo; pueden consultarse en los siguientes enlaces: sesiones del viernes 31 de marzo y sesiones del sábado 1 de abril.

Foto de grupo tras la Clausura de las II Jornadas Cervantinas de Mota del Cuervo
Foto de grupo tras la Clausura de las Jornadas.

Las sesiones académicas se completaron con una visita a los molinos de Mota del Cuervo, donde los asistentes pudieron conocer la obra del escultor Austion Tirado, que se muestra en el Molino Goethe, y en particular su serie escultórica «Miradas del Quijote».

GRISO, con el proyecto #LopeEstrenaComedia, presente en la gala de los Premios Talía 2023 de la Academia de las Artes Escénicas de España

31 marzo, 2023 Deja un comentario

El pasado lunes 27 de marzo, en el Teatro Español de Madrid, se celebró la gala de entrega de los Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas de España, que fue retransmitida por La 2 de RTVE y RTVE Play. El proyecto Lope estrena comedia (#LopeEstrenaComedia), desarrollado por el GRISO con alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, estaba nominado en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación», junto con César Oliva y el Salón Internacional del Libro Teatral, que resultó a la postre el ganador.

El equipo #LopeEstrenaComedia (Germán, Gabriel, Carmen, Irene, Izaro y Carlos) en la alfombra roja de los Premios Talía.
El equipo #LopeEstrenaComedia (Germán, Gabriel, Carmen, Irene, Izaro y Carlos) en la alfombra roja de los Premios Talía.

Acudieron a la gala todos los miembros del proyecto: el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, como coordinador, y los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo).

El equipo #LopeEstrenaComedia en el photocall de los Premios Talía.
El equipo #LopeEstrenaComedia en el photocall de los Premios Talía.

Recordaremos que la iniciativa que optaba al galardón se desarrolló en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn), con la etiqueta #LopeEstrenaComedia, durante los días 24-31 de octubre de 2022, y trató de reconstruir cómo fue —o cómo pudo haber sido— el estreno de La dama boba de Lope de Vega, reflejando lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en las jornadas previas a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.

En definitiva, se trataba de dar a conocer, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad (con una buena base histórico-documental, pero también con unos toques de ficción), cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro; y, asimismo, de profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad. El proyecto tiene un enfoque eminentemente didáctico, de alta divulgación, y al haberse desarrollado en redes sociales, estaba destinado a un público presumiblemente joven y potencialmente muy amplio, repartido por todo el mundo.

En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno de La dama boba, donde se hacen presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de la pieza lopesca, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia del Fénix para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes

29 marzo, 2023 Deja un comentario

Los pasados días 23-25 de marzo se celebró el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», organizado por el Ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca), el IEMYRhd de la Universidad de Salamanca y el Proyecto CARMEL-LIT de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Esther Borrego (UCM) y Javier San José Lera (USAL). La primera jornada tuvo lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, mientras que los dos días siguientes el congreso se desarrolló en el Salón de Plenos y en el Teatro de la Villa de Alba de Tormes. Participaron en este encuentro dos investigadores de GRISO, su Director, Ignacio Arellano, y su Secretario, Carlos Mata Induráin. El profesor Arellano dictó una de las conferencias plenarias, titulada «Viajes de monjas: de la andariega Santa Teresa a la China poblana».

Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM)
Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM).

Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin ofreció la ponencia «Santa Teresa de Jesús como personaje de ficción en la narrativa española (siglos XX-XXI)» y, a continuación, moderó una mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», en la que intervinieron los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada.

Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin
Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin.

En representación de la Universidad de Navarra participó también Fermín Labarga (TRENTUN), con la ponencia «“Ab omni saeculo memoranda canonizatio”. Relatos escritos y visuales de la gran canonización de 1622».

A %d blogueros les gusta esto: