Archivo

Posts Tagged ‘Carmela Pérez-Salazar’

Publicado en Acceso Abierto el décimo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «El “otro” como blanco satírico y burlesco», editado por Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar (BIADIG, 63)

14 enero, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente en línea, en Acceso Abierto, como número 63 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el décimo —y último— volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a El «otro» como blanco satírico y burlesco, editado por Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar:

Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 10. El «otro» como blanco satírico y burlesco, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 63 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-695-3.

La mirada que cada uno dirige sobre “el otro” es siempre una mirada ambigua: de curiosidad, amistosa a veces, pero casi siempre precavida, temerosa, y por ende agresiva. El otro es un territorio incógnito, y esa calidad supone siempre un riesgo. Es por tanto frecuente la reacción de defensa, traducida a menudo en un ataque. Una de las armas —no hace falta llegar al conflicto físico, aunque se producirá en ocasiones— es la palabra. Contra los otros —pues hay muchos otros definidos por numerosos aspectos, cualquiera que resulte ajeno al observador— se maneja la burla, la invectiva, la caricatura, el insulto, la descripción jocosa, la minusvaloración. En este volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España) se ofrece una recopilación de textos que marcan la figura del otro y le acarrean las burlas del emisor más o menos arquetípico correspondiente a un español del siglo XVII. Las composiciones seleccionadas se agrupan en seis secciones: el otro como enemigo político, el otro de raza y religión, el otro marginado, el otro enemigo cultural y literario, el otro geográfico y el otro deforme.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.

Carmela Pérez-Salazar es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su interés investigador se centra actualmente en la gramática histórica del español y, en concreto, en la incorporación del análisis del discurso y de la pragmática al estudio diacrónico de la lengua. Como integrante de diversos proyectos de investigación, en sus publicaciones más recientes se ha ocupado del análisis de unidades fraseológicas en diacronía y del estudio pragmalingüístico de fuentes literarias y no literarias del Siglo de Oro.

Anuncio publicitario

Sección monográfica «Burla y sátira en tiempo de los Austrias» en el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

4 agosto, 2020 Deja un comentario

El volumen 8.1 (2020) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), recientemente publicado en Acceso Abierto (Open Access), incluye una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que consta de una nota preliminar y 10 artículos:

  • Carlos Mata Induráin, «Burla y sátira y tiempo de los Austrias. Nota preliminar»
  • Álvaro Ceballos Viro, «El mundo al revés: revisión del concepto y análisis de su operatividad en las prácticas escénicas de los siglos XVII y XVIII»
  • Benjamín José Franzani García, «El burlador burlado, una propuesta para entender el final de La verdad sospechosa»
  • Naima Lamari, «Los tres maridos burlados de Tirso de Molina y la estética de lo grotesco»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
  • Blanca Oteiza, «Vida, autoridad, desengaño y burla en la poesía de Bances Candamo»
  • Carmela Pérez-Salazar, «Lenguaje de carnaval en el teatro breve del Siglo de Oro»
  • J. Yuri Porras, «La función “carnavalesca” de las referencias musicales en El juez de los divorcios y La elección de los alcaldes de Daganzo de Cervantes»
  • Franco Quinziano, «Don Chisciotte in Venezia de Baretti: mundo carnavalesco, trama burlesca y degradación caballeresca en los escenarios del siglo XVIII»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Para el texto de La dama boba: el parto de la gata como tema burlesco»
  • Miguel Ángel Zamorano Heras, «Subversión y censura en el entremés carnavalesco»

Esta publicación se sitúa en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).

Hipogrifo8-1

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Publicado el monográfico «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 59.2, 2019), coordinado por Mariela Insúa

29 enero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 59.2 (2019) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), un monográfico dedicado a «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» organizado por el GRISO bajo la coordinación de Mariela Insúa.

Maquetación 1

Este número reúne diversos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas críticas, el siempre heterogéneo y complejo campo de la risa y la burla en la literatura aurisecular. A través de los nueve artículos recogidos se pretende ofrecer diversas calas acerca de aspectos satíricos y burlescos, fundamentalmente en la prosa y la poesía peninsulares del período, con alguna extensión a otros géneros y a su presencia en las letras de la Hispanoamérica colonial. Estas aproximaciones, necesariamente parciales, entregadas a modo de varia lección, se enmarcan en el proyecto FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) (dirigido por Ignacio Arellano), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con una «Nota preliminar», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 9 artículos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas»
  • Celsa Carmen García Valdés, «El protagonista de la burla en la tradición medieval y renacentista española: de Yohá a Pedro de Urdemalas»
  • Arnulfo Herrera, «En torno a una letrilla satírica de Góngora»
  • Mariela Insúa, «Risa y burla en Heráclito y Demócrito de nuestro siglo de Antonio López de Vega»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «Burla e identidades en las jácaras de Quevedo. Hacia una perspectiva antropológica»
  • Carlos Mata Induráin, «Una aproximación a la poesía satírico-burlesca en el Chile colonial»
  • Carmela Pérez-Salazar, «Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo. Estructuras comparativas y consecutivas
  • Victoriano Roncero López, «La estructura de la burla en tres entremeses calderonianos»
  • Christoph Strosetzki, «¿Yelmo de Mambrino o bacía de barbero? Parodia y carnavalización de un juicio»

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»

19 diciembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

20191216-U88A0490_EDIT

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

dig

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:

  • Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
  • Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
  • Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:

  • Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
  • José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
  • Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
  • Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
  • María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»

Origen

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.

En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Lodosa

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.

Celebrado en Cádiz el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)»

7 febrero, 2019 1 comentario

Los pasados días 30 de enero-1 de febrero se ha celebrado en Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)». El encuentro, coorganizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha estado coordinado por los Dres. Fernando Durán López (GESXVIII, Universidad de Cádiz) y Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), en tanto que la secretaría ha correspondido a María del Carmen Amaya Macías (GESXVIII, Universidad de Cádiz). El congreso se enmarca en las actividades de los Proyectos FFI2017-82179-P (Universidad de Cádiz) y FFI2017-82532-P (Universidad de Navarra) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN)-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

dav

Carlos Mata Induráin, Fernando Rodríguez Mansilla, Javier Huerta Calvo y Emmanuel Marigno.

En el congreso se contó con la participación de 24 ponentes procedentes de Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia y Noruega. De ellos, seis son miembros del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P), los cuales participaron con la lectura de sendas ponencias, a saber:

  • Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT-Universidad Ártica de Noruega), «Degradación e invectiva personal en la poesía de Juan del Valle y Caviedes»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Burla y teatro en José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770)»
  • Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), «Lenguaje de carnaval en el teatro breve. Del Siglo de Oro al Siglo de las Luces»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), «El parto de la gata: un tema burlesco en Lope de Vega»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook), «Sobre los entremeses de Calderón»

dav

Carmela Pérez-Salazar, G. Yuri Porras y Naïma Lamari.

Carmela Pérez-Salazar participa en el «Coloquio Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO) 2018», celebrado en Lyon (Francia)

17 julio, 2018 Deja un comentario

Carmela Pérez-Salazar, profesora del área de Lingüística del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra e investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado en el «Coloquio Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO) 2018», celebrado en la Université de Lyon 2, Lyon (Francia), los pasados días 4-6 de julio. La Dra. Pérez-Salazar leyó la comunicación titulada «La creación fraseológica en la historia del español. Modelos sintáctico-semánticos».

FotoPerezSalazar_CongresoLyon2018

A caballo entre la sintaxis y el léxico, las unidades fraseológicas constituyen un procedimiento de renovación del caudal de elementos que conforman el lexicón de una lengua. El grupo de fórmulas especializadas en negar rotundamente o refutar lo anteriormente dicho integra un número de secuencias heterogéneas que se renuevan con el paso del tiempo. Este paradigma se enriquece notablemente en el Siglo de Oro. Es en este tiempo cuando se inaugura, en concreto, un conjunto de fórmulas que responden a un mismo esquema sintáctico-semántico, la estructura ni + por + sustantivo. El objetivo de la comunicación de la Dra. Pérez-Salazar fue mostrar el origen y la presencia textual de este grupo de entidades cuya andadura textual comienza en el español áureo.

Celebrado en Pamplona el Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español»

9 mayo, 2018 2 comentarios

El pasado martes 24 de abril tuvo lugar en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», organizado por GRISO-Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

CartelUltimisimo

En este encuentro, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, intervinieron nueve ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Este es el listado completo de las ponencias presentadas:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Burla subversiva o burla divertida en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón»
  • Shifra Armon (University of Florida), «Mentalidad científica en el teatro español (1665-1765). Notas para una historia de la curiosidad»
  • Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega, Tromsø), «La burla y el sujeto marginal en la poesía de Juan del Valle y Caviedes»
  • Juan Manuel Escudero (Universidad de Navarra, GRISO), «Técnicas de escritura en las mojigangas de Calderón de la Barca»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), «De la curiosidad como burla a la burla de la curiosidad. La figura del “monstruo” en tiempos de los Austrias (1563-1700)»
  • José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília), «Burla y sofística en Quevedo y Vieira»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Burlas y curiosidades en la Silva curiosa (1583) de Julián de Medrano»
  • Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), «“Más triste que pastelería en cuaresma”. Recursos lingüísticos para la intensificación en la prosa burlesca de Quevedo»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»

Jesús M. Usunáriz, Shifra Armon e Ignacio Arellano

Jesús M. Usunáriz, Shifra Armon e Ignacio Arellano

Este seminario forma parte de las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

En marcha el nuevo proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), dirigido por Ignacio Arellano

20 abril, 2018 2 comentarios

Recientemente se ha puesto en marcha nuestro nuevo proyecto de investigación, el FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Ignacio Arellano Ayuso. Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de Navarra, GRISO), Celsa C. García Valdés (Universidad de Navarra, GRISO), Julián González Barrera (Universidad de Sevilla), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2018-2020).

ProyectoBurlaImagen

El principal objetivo del proyecto es estudiar los aspectos más significativos de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) en que puede utilizarse como estrategia defensiva y ofensiva según los ejes conceptuales de identidad y alteridad.

Este objetivo tiene dos vías fundamentales de desarrollo: la primera, un análisis teórico correspondiente a las ideas vigentes en el Siglo de Oro sobre la burla, concepto de complicada definición, especialmente en lo que se refiere a los límites de la eutrapelia, la sátira y la invectiva; la segunda consiste en la preparación con criterios filológicos de un corpus de géneros burlescos en forma de antología esencial de diez volúmenes que sean capaces de representar los principales modelos y autores significativos en este terreno (poesía, teatro, prosa de los autores de primera fila y segundones; literatura clandestina; literatura específica de ataque al «otro», etc.).

La Antología esencial de la burla responderá en principio a la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… Pero a las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos, según las nociones de hipertexto y de hipermedia.

La edición propiamente dicha irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos de la burla significativos en el marco de la investigación, con perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas, desde un enfoque hipermedial e interactivo.

El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de la serie de ponencias en congresos.

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro»

20 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de septiembre se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el State Institute for Art Studies (SIAS) de Moscú. El programa del encuentro, coordinado por los profesores Ignacio Arellano y Vidmantas Silyunas, incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Estados Unidos, Perú y Rusia.

FotoCongreso2

En representación de GRISO intervinieron su director, Ignacio Arellano («La hora de los asesinos. Violencia cotidiana en el  Siglo de Oro»), y los investigadores J. Enrique Duarte («La influencia de la pintura en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel EscuderoEl encanto sin encanto o las peculiaridades de las comedias urbanas calderonianas»), Mariela Insúa («Saberes y enseñanzas en Errores del entendimiento humano (1781) de Benito Díaz de Gamarra»), Carlos Mata Induráin («El conde de Villamediana en La Corte del Buen Retiro (1837) de Patricio de la Escosura»), Blanca Oteiza («La poesía exenta de Tirso»), Carmela Pérez-Salazar («Unidades fraseológicas en el Siglo de Oro. Sobre las fórmulas de negación y rechazo»), Sara Santa A. («La poesía en el Persiles») y Jesús M. Usunáriz («Hablar sin palabras: gestos en la cultura del Siglo Oro español»).

FotoCongreso

Juan Manuel Escudero y Carmela Pérez-Salazar participan en Madrid en el XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO)

28 julio, 2017 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Juan Manuel Escudero Baztán y Carmela Pérez-Salazar han participado en el XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid entre los días 10 y 14 de julio de 2017.

 

El Dr. Juan Manuel Escudero presentó una comunicación titulada «Un caso de adaptación teatral cervantina en el siglo XIX», donde se pasó revista a la huella cervantina en varias piezas teatrales decimonónicas.

FotoEscuderoAISO2017

Por su parte, la Dra. Carmela Pérez-Salazar leyó una comunicación titulada «Sociolingüistica del poder en el teatro de Calderón: de reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento», trabajo que se inserta en el Proyecto de Investigación «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro». Este trabajo revisa los recursos que se emplean en obras de Calderón de la Barca para el tratamiento a la autoridad; esto es, se analizan los que Gonzalo Correas denomina «nombres de honor», para los que el protocolo de los siglos XVI y XVII impone pautas muy rigurosas. La selección de obras analizadas incluye piezas en las que participan representantes de la autoridad (política, militar y eclesiástica) y personajes de distinto rango, sexo y edad.

FotoPerez-SalazarAISO2017

A %d blogueros les gusta esto: