Archivo

Posts Tagged ‘Carmelitas Descalzas’

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes

29 marzo, 2023 Deja un comentario

Los pasados días 23-25 de marzo se celebró el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», organizado por el Ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca), el IEMYRhd de la Universidad de Salamanca y el Proyecto CARMEL-LIT de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Esther Borrego (UCM) y Javier San José Lera (USAL). La primera jornada tuvo lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, mientras que los dos días siguientes el congreso se desarrolló en el Salón de Plenos y en el Teatro de la Villa de Alba de Tormes. Participaron en este encuentro dos investigadores de GRISO, su Director, Ignacio Arellano, y su Secretario, Carlos Mata Induráin. El profesor Arellano dictó una de las conferencias plenarias, titulada «Viajes de monjas: de la andariega Santa Teresa a la China poblana».

Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM)
Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM).

Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin ofreció la ponencia «Santa Teresa de Jesús como personaje de ficción en la narrativa española (siglos XX-XXI)» y, a continuación, moderó una mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», en la que intervinieron los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada.

Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin
Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin.

En representación de la Universidad de Navarra participó también Fermín Labarga (TRENTUN), con la ponencia «“Ab omni saeculo memoranda canonizatio”. Relatos escritos y visuales de la gran canonización de 1622».

Anuncio publicitario

Celebrado en Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»

21 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16 y 17 de junio se ha celebrado en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro han sido Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid).

Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística)
Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística).

El programa del congreso incluía diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»
Foto de grupo del congreso.

En representación de GRISO interveno como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderó una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervino también el padre Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien habló sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de la Encarnación, en el que residió Santa Teresa durante casi tres décadas.

Monasterio de la Encarnación (Ávila)
Monasterio de la Encarnación (Ávila).

Programa del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

16 junio, 2022 Deja un comentario

Hoy jueves 16 de junio y mañana viernes 17 se va a celebrar en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid). El programa del congreso se encuentra disponible aquí.

Cartel del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

El congreso, cuyo programa incluye diecisiete ponencias, reúne a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderará una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervendrá también Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien hablará sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al monasterio de la Encarnación.

Carlos Mata Induráin participa en el II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana»

2 febrero, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 26-28 de enero se celebró, en modalidad híbrida (presencial, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, y virtual, a través de Blackboard), el II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana», cuyos directores académicos han sido los profesores Pedro Ruiz Pérez e Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba). El encuentro, que ha contado con el apoyo y la colaboración de la Universidad de Córdoba, el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, así como con el aval científico de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), formaba parte de las actividades del proyecto Biografías y polémicas: hacia la institucionalización de la literatura y el autor (SILEM II), referencia RTI2018-095664-B-C21 del Plan Estatal de I+D+i, dirigido por Pedro Ruiz Pérez. 

Cartel II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana»

En el congreso, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, leyó la comunicación titulada «“A poca fatiga descubrí cosas prodigiosas”: la Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín (1736), de fray Buenaventura de Arévalo».

Rafael Zafra participa en Cuenca en la presentación de un libro sobre Santa Teresa

16 octubre, 2015 Deja un comentario

El investigador del GRISO Rafael Zafra participó el pasado jueves en la  presentación del libro San José de Cuenca. Tras las huellas de Teresa, editado por la Diputación Provincial de Cuenca y las Carmelitas Descalzas de esta ciudad con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

En el acto, celebrado en el Salón de Plenos del Palacio de la Diputación de la capital conquense bajo la presidencia del diputado de Cultura, D. Francisco Javier Doménech, participaron, además del Dr. Rafael Zafra, el canciller secretario del Obispado de Cuenca, Declan Huerta; la profesora Encarna Pérez, representante de la Comisión Organizadora de los actos del V Centenario de nacimiento de Santa Teresa; y el Padre Pascual de la Virgen y de los Santos, OCD (Gil Almela), prior de Caravaca de la Cruz, y hasta hace poco tiempo Provincial de la provincia OCD Aragón-Valencia.

Acto de presentación del libro

Acto de presentación del libro.

En su intervención, el profesor Zafra resumió los dos capítulos del libro que ha escrito a petición de las Carmelitas. Por un lado, trató sobre la estrecha relación de la familia de Sebastián de Covarrubias con Santa Teresa de Jesús, y la importante participación de este ilustre personaje en la fundación del convento de San José de Cuenca en 1613; y por otro, sobre el desaparecido retablo de la iglesia de San José de Cuenca —quemado durante la Guerra Civil—, que ha podido ser reconstruido gracias a varios relatos y algunas fotografías hasta ahora casi desconocidos.

A %d blogueros les gusta esto: