Archivo
Publicado el libro «Encuentros y desencuentros con la frontera imperial. La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII)» de Carmen Fernández-Salvador («Biblioteca Indiana», 46)
Acaba de publicarse como número 46 de la colección «Biblioteca Indiana» el libro de Carmen Fernández-Salvador Encuentros y desencuentros con la frontera imperial. La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018 (ISBN: 978-84-16922-61-1). Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
A la luz de la hagiografía local (la oratoria sagrada, las narrativas misioneras y las historias de las provincias religiosas) este libro analiza el temprano programa iconográfico de la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, ejecutado en la segunda mitad del siglo XVII, en relación con el proyecto misionero jesuita en la Amazonía. En él, al construir su genealogía, la todavía joven orden apelaba a la autoridad de las figuras bíblicas para legitimar su antigüedad apostólica. Los relieves con escenas de la vida de Sansón y de José, que se ubican en las enjutas de los arcos en la nave central, y los lienzos de los profetas que adornan sus pilares, forman un programa iconográfico coherente basado en la concordancia entre el Antiguo y Nuevo Testamento, o entre el pasado y el presente, a partir de la relación entre profecía y su cumplimiento. Las imágenes exaltan a las figuras virtuosas del Antiguo Testamento, héroes y mártires que anuncian la vida de Jesucristo y de sus discípulos, así como el celo apostólico de los religiosos de la Compañía de Jesús. En el caso de los lienzos de los profetas, las escenas secundarias que los muestran como predicadores y mártires dialogaban con historias y sermones que exaltaban la virtud singular de los misioneros en Mainas, y con imágenes de su martirio que adornaban los corredores del colegio. En su relación con la hagiografía quiteña, el programa iconográfico de la iglesia de la Compañía de Jesús contribuía a la construcción de un patriotismo local. La decoración del templo quiteño también guardaba relación con narrativas misioneras e imágenes de martirio que circulaban a escala internacional, despertando comparaciones entre la experiencia en el Amazonas y aquella que vivieron otros religiosos en lugares tan remotos y ajenos como la China y el Japón.
Carmen Fernández-Salvador (Quito, Ecuador) obtuvo su Ph.D. en Historia del Arte por la Universidad de Chicago, en 2005. Es profesora titular en el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito y ha sido Robert F. Kennedy Visiting Professor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Harvard. Ha publicado varios estudios sobre arte colonial y decimonónico, entre los que destacan «Historia del arte colonial quiteño: un aporte historiográfico» (en Arte colonial quiteño. Renovado enfoque y nuevos actores, 2007); «Siguiendo el camino del peregrino: cómo imaginar una geografía cristiana y moderna (1880-1910)» (en Escenarios para una patria: paisajismo ecuatoriano, 1850-1930, 2008); «Reflections on Painting in Colonial Quito: The Artists, Subjects, and Styles» (en The Art of Painting in Colonial Quito, 2012); o «Jesuit Missionary Work in the Imperial Frontier: Mapping the Amazon in Seventeenth-Century Quito» (en Religious Transformations in the Early Modern Americas, 2014). Junto con Verónica Salles Reese fue coeditora de Autores y actores del mundo colonial. Nuevos enfoques multidisciplinarios (2008).
Compartir:
Últimos posts
- Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes
- Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
- Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)
- Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)
- Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título grisoadrian
- Quijotes en la narrativa contemporánea grisoadrian
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris Alejandro Loeza
- Entrevista a Blanca Oteiza Alejandro Loeza
el chapetón
- ¡Hola mundo! Joaquin Zuleta
Marginalien
- Colón de Schiller Elías
- Colón de Herder Elías
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile correo de ultramar
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo» correo de ultramar
grisoana
- Los memes áureos grisoana