Archivo

Posts Tagged ‘Carmen Rivero’

Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

16 marzo, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (1 de octubre de 2021, modalidad virtual)

24 agosto, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se celebrará en modalidad virtual el próximo 1 de octubre de 2021.

Cartel del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

Coordinado por Ignacio D. Arellano-Torres (torres@ulm.edu) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), contaremos con la participación de 11 ponentes de Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizará en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Lope, Tirso, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión». Este es el listado de ponentes y títulos:

  • Ignacio D. Arellano Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic de La vida es sueño»
  • Jéssica Castro (Universidad de Chile, Chile), «De autores a personajes: los casos de Mestiza de Julieta Soria (2018) e Inventando a Lope de Nando López (2020)»
  • Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Rodología cervantina en el ensayo Cervantes y las rosas (1916) de los chilenos Leonardo Eliz y Clemente Barahona Vega»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Horror, tragedia y pathos en La reina después de muerta (Inés de Castro) de Cayetano Luca de Tena, adaptación televisiva de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara»
  • Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja, España), «La dramaturgia barroca en el siglo XIX: el ejemplo paradigmático de Bretón de los Herreros»
  • Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia), «Reescrituras diacrónicas, intermediales e interculturales sobre literatura del Siglo de Oro: conceptos, metodologías, teorías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Lope de Vega re-creado o los muchos Lopes de la ficción literaria»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar»
  • Carmen Rivero (Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Alemania), «Hacia una revisión del Siglo de Oro en el cine español femenino de fin de milenio: El perro del hortelano de Pilar Miró»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Pablos muda de estado y costumbres»
  • Rachel Schmidt (University of Calgary, Canadá), «Mundos subterráneos en las ilustraciones de libro de Don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares (1657-1836)»

En marcha el nuevo proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00), codirigido por Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin

16 julio, 2021 14 comentarios

Recientemente se ha anunciado la concesión del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2). Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Valentina Nider (Universidad de Trento), Fernando Plata (Colgate University), Carmen Rivero (Universidad de Münster), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2021-2023).

Cartel del proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00)

Este proyecto continúa la indagación en el universo de la burla como arma cultural y social en el Siglo de Oro. En la primera fase (proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, 2018-2020) se trazó un cuadro general (necesariamente incompleto) de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) a la vez que se trabajó en la recuperación de un corpus textual por medio de diversas publicaciones (unos 15 volúmenes de textos más unos 40 artículos en revistas especializadas de impacto, además de 10 reuniones científicas —workshops, coloquios, seminarios, congresos internacionales—).

Esta segunda fase tiene el propósito de centrarse en el área específica de la poesía de sátira política clandestina, con los objetivos de recuperar una muestra antológica de textos, los más desconocidos y ocultos hasta la fecha de este género de literatura, y de examinar sus contextos pragmáticos, dadas las características del género, sumamente atenido a las circunstancias del poder y los conflictos sociales y políticos.

Desde esta perspectiva se plantea la edición de un corpus textual en tres volúmenes de poemas, según la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… teniendo en cuenta la especial cualidad de estas composiciones (anónimas en su mayor parte, con variantes y adaptaciones multiplicadas que suponen un reto particular para la crítica textual y la anotación filológica). A las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos.

La edición propiamente dicha de los textos irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos significativos en el marco de una investigación caracterizada por las perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas.

El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de una serie de ponencias en congresos.

A %d blogueros les gusta esto: