Archivo
Publicado el libro de Lavinia Barone «“La carta a Luis XIII” de Quevedo y la polémica antifrancesa en Italia en el siglo XVII»
Acaba de publicarse el libro de Lavinia Barone «La carta a Luis XIII» de Quevedo y la polémica antifrancesa en Italia en el siglo XVII, Pamplona, Eunsa, 2014 (ISBN: 978-84-313-3016-3). Este volumen es el número 30 de la colección «Anejos de La Perinola», la revista de investigación quevediana editada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
Los enfrentamientos políticos y bélicos que, durante la guerra de los Treinta Años, caracterizaron el conflicto franco-español en la segunda mitad del siglo XVII, fragmentaron el continente europeo en un conjunto de coaliciones cuya rivalidad ideológica se fundaba tanto en la defensa de la Cristiandad como en los modernos principios de la razón de Estado. Dentro de este marco histórico se coloca la controversia entre Francia y España, cuyo brote puede fecharse en 1635, con la publicación de la Declaration du roi Louis XIII contra Felipe IV. Tras su divulgación, las dos monarquías se enfrentaron públicamente en el campo de batalla y también en el de las letras: la prensa proporcionó un valioso instrumento para la propaganda ideológica, dando lugar a un amplio fenómeno literario y editorial caracterizado por escritos encomiásticos cuya difusión afectó incluso al mercado editorial italiano, donde además circulaban numerosos libelos panfletarios sobre la presencia de las potencias extranjeras en la Península y su anhelada autonomía política, junto a reimpresiones o traducciones de obras prestigiosas como la conocida Carta a Luis XIII de Quevedo, libro de gran éxito por entonces y del que tan solo se conoce una versión italiana, la Lettera a Aloisio XIII publicada en Palermo en 1636.
Lavinia Barone se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Palermo, donde también se graduó como doctora en Literaturas modernas y Estudios filológicos y lingüísticos. Actualmente enseña Literatura española en la Universidad de Palermo y su ámbito principal de investigación es el teatro del Siglo de Oro. Ha publicado una versión revisada de su tesis doctoral sobre la figura del gracioso en los dramas de Calderón en la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y varios artículos sobre la dramaturgia calderoniana, la poesía gongorina y la prosa narrativa del siglo XVII. Colabora en revistas científicas como el Anuario Calderoniano o In Verbis y en la actualidad se dedica también al estudio de las interrelaciones entre códigos literarios y artes visuales de la edad áurea.
Compartir:
Últimos posts
- Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (Colección «Peregrina», 12)
- Publicado el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)
- GRISO colabora en la organización del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebrará en Puebla, México (30 de octubre-1 de noviembre de 2023)
- Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
- ¡Adiós, 2022! ¡Hola, 2023!
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título grisoadrian
- Quijotes en la narrativa contemporánea grisoadrian
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris Alejandro Loeza
- Entrevista a Blanca Oteiza Alejandro Loeza
el chapetón
- ¡Hola mundo! Joaquin Zuleta
Marginalien
- Colón de Schiller Elías
- Colón de Herder Elías
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile correo de ultramar
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo» correo de ultramar
grisoana
- Los memes áureos grisoana