Archivo

Posts Tagged ‘Cátedra’

Publicado el volumen «Comedias burlescas del Siglo de Oro», edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres (Cátedra, «Letras Hispánicas», 832)

12 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 832 de la colección «Letras Hispánicas» de la editorial Cátedra el volumen Comedias burlescas del Siglo de Oro, edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres:

Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano Torres, Madrid, Cátedra, 2020. Colección «Letras Hispánicas», 832. ISBN: 978-84-376-4127-0.

Comedias-burlescas-del-siglo-de-oroCatedra

La comedia burlesca constituye un género que conoce su momento culminante en el siglo XVII. Se denominaron en la época comedias de disparates, de chanza o de chistes, términos que reflejan su característica comicidad absurda y carnavalesca que despliega sus mecanismos en un universo al revés donde la lógica y la racionalidad se hallan excluidas. Este volumen reúne dos comedias anónimas parodias de Lope y de una rescritura lopesca (La ventura sin buscarla y El comendador de Ocaña); una obra maestra de Calderón, la única comedia burlesca que se conserva del autor (Céfalo y Pocris); y una pieza peculiar por haber sido atribuida —con poco fundamento— a Quevedo (La infanta Palancona).

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Ignacio D. Arellano-Torres desarrolla actualmente sus estudios de doctorado en el Departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), donde compagina sus investigaciones con su labor como instructor de español, trabajo que ya había desarrollado con anterioridad en la India. Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra, ha desempeñado también funciones docentes en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato. En los últimos años se ha especializado en la literatura de viajes del Siglo de Oro.

Este volumen se ha beneficiado de la ayuda del proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Anuncio publicitario

Celsa Carmen García Valdés edita en Cátedra dos comedias de magia de Ruiz de Alarcón

Portada del libroAcaba de publicarse como número 721 de la colección «Letras Hispánicas» de Cátedra la edición de La cueva de Salamanca y La prueba de las promesas, de Juan Ruiz de Alarcón, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, investigadora de GRISO-Universidad de Navarra.

Juan Ruiz de Alarcón, La cueva de Salamanca. La prueba de las promesas, ed. de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2013 (col. «Letras Hispánicas», 721). ISBN: 978-84-376-3136-3.

Juan Ruiz de Alarcón proporcionó varios modelos teatrales al género llamado «comedias de magia». Su afición al género fue probablemente debida a la mezcla especialmente heterogénea de creencias y prácticas religiosas y al mundo de magia india que había en la Nueva España de entonces. La cueva de Salamanca y La prueba de las promesas son representativas de dos modelos diferentes de comedias de magia: como recurso escénico en la primera y como nudo de la acción en la segunda. La primera remite al entremés cervantino del mismo título únicamente en cuanto a que hace referencia a la leyenda local de la cueva salmantina como lugar donde se impartían ciencias ocultas. Por lo demás, Alarcón hace una utilización muy distinta de los elementos de la leyenda. En la segunda recrea Alarcón el ejemplo XI de El conde Lucanor. En ella lo fantástico reside en el valor mágico de la palabra: don Illán, como experto en los secretos de la magia natural, conoce el poder creador del lenguaje.

Celsa Carmen García Valdés pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Programa Consolider: TC/12, Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TECE-TEI). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve.

A %d blogueros les gusta esto: