Archivo

Posts Tagged ‘CELEC’

Juan Manuel Escudero participa en un congreso sobre intermedialidad celebrado en Saint-Étienne (Francia)

20 octubre, 2017 Deja un comentario

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha participado en el Coloquio Internacional «Formes et (en)jeux de l’intérmédialité dans l’espace européen», organizado por el Centre d’Études sur les Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, que se celebró en el Campus Tréfilerie de la Facultad de Letras los días 27-28 de septiembre 2017.

Affiche_Intermedialite

El Dr. Escudero presentó una ponencia titulada «Les intermédialités verbales et scénographiques du bestiaire fantastique dans les autos sacramentales de Calderon de la Barca», que versó sobre las construcciones visuales y alegóricas de los diferentes bestiarios en los autos sacramentales de Calderón de la Barca.

FotoEscuderoSaintEtienne2017

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches», editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux

9 octubre, 2017 1 comentario

Acaba de publicarse el volumen Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017, ISBN:  978-2-36783-095-7).

Cubierta_Cervantes

Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches s’inscrit dans un contexte scientifique de forte activité de la recherche cervantine, suscitée notamment par les quatre cents ans de la publication des Nouvelles exemplaires (2013), de la seconde partie du Don Quichotte de la Manche (2015), de la disparition de Michel de Cervantès (2016) et de la publication des Travaux de Persille et Sigismonde (2017).

Notre intention ici est d’apporter à la recherche internationale sur Cervantès un point de vue que nous espérons novateur, et cela, tant du point de vue critique, méthodologique et théorique, que du point de vue des objets d’études.

Cette recherche réunit les réflexions de treize chercheurs internationaux (Colombie, Espagne, États-Unis, France et Pérou) qui proposent diverses approches de l’œuvre cervantine à partir de perspectives dramatique, iconique, poétique et romanesque. C’est dans une démarche transdisciplinaire que les théories les plus diverses sont ici appliquées à l’œuvre de Michel de Cervantès, depuis l’approche philologique aux théories post-modernes, en passant par le cadre mythocritique ou néo-structuraliste.

Los trabajos aquí incluidos tienen su origen en el Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle», el cual se celebró en Saint-Étienne (Francia) los días 12 y 13 de noviembre de 2015, coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg.

Celebrado el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)»

22 diciembre, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 19-21 de diciembre de 2016 se ha celebrado en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica fue desempeñada por los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso ha estado respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y han sido entidades colaboradoras la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. El encuentro fue inaugurado por la Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

apertura_mata

Ignacio Arellano, Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) y Carlos Mata Induráin. Foto: GRISO

El programa del congreso incluía un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia.

fotogrupo_castells

Parte de los asistentes al congreso. Foto Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Hubo además dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación, una dedicada específicamente a Cervantes y otra al Siglo de Oro, en general; y cuatro conferencias plenarias:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia), «Los claroscuros de la vida de Cervantes»
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España), «Vida u obra de Cervantes»
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España), «Don Quijote, Segunda parte, o la gloria de Cervantes»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), «Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán»

20161221-016-.jpg

Jean Canavaggio. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Además, el encuentro cervantino acogió este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añadieron otras 30 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos y Reino Unido.

En la clausura del congreso intervinieron la soprano Raquel Andueza y el tiorbista Jesús Fernández Baena (de «La Galanía»), con su versión musicada de los ovillejos cervantinos «¿Quién menoscaba mis bienes?».

anduezayfernandez_mata

Raquel Andueza, soprano, y Jesús Fernández Baena, a la tiorba. Foto: GRISO

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» ha servido para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)

14 diciembre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los próximos días 19-21 de diciembre de 2016, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y como entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).

El programa del congreso incluye un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia; dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación; y cuatro conferencias plenarias, que serán impartidas por:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)

Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible en la web del congreso.

Además, el congreso cervantino acoge este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añaden otras 31 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México y Reino Unido.

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» sirve para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Carlos Mata Induráin participa en una jornada sobre la poesía de exilio en los siglos XVI y XVII celebrada en Saint-Étienne (Francia)  

8 noviembre, 2016 Deja un comentario

El pasado 14 de septiembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, participó en la Université Jean Monnet de Saint-Étienne (Francia) en una jornada de estudio dedicada a «La poésie d’exil aux XVIe et XVIIe siècles», organizada por las profesoras Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing en el marco de los proyectos del Centre d’Études sur les Littératures Étrangères et Comparées (CELEC), que dirige el Dr. Emmanuel Marigno. El Dr. Mata ofreció la conferencia de apertura, titulada «De Lisboa a los Países Bajos: Manuel (Jacob) de Pina, poeta y dramaturgo sefardí, y su cancionero de burlas Chanzas del ingenio y dislates de la musa (1656)».

Carlos Mata y Emmanuel Marigno

Celebrado en Saint-Étienne (Francia) el Congreso Internacional «Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI»

24 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 12 y 13 de noviembre de 2015 se celebró en la Université Jean Monnet de Saint-Étienne (Francia), Campus Centre Ville-Site Tréfilerie, el Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI». El encuentro había sido coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg, bajo la coordinación de los Dres. Emmanuel Marigno (CELEC) y Carlos Mata Induráin (GRISO), con la colaboración de Marie-Hélène Maux-Piovano (CHER).

AperturaSaint-Etienne

Acto de Apertura del congreso.

El programa del congreso incluyó un total de catorce ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos y Perú. Las sesiones del congreso se completaron con la inauguración de la exposición «Sueños cervantinos», del pintor cubano Felipe Alarcón Echenique, ubicada en la Maison de l’Université.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique.

A %d blogueros les gusta esto: