Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.
Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)
Se ha publicado recientemente como número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.
Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
Cabe destacar que este volumen inaugura una nueva serie dentro de la Colección «Batihoja». Se trata de «El Parnaso recuperado», publicada en colaboración con el Centro de estudios de la cultura hispánica de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), que dirige el profesor Alain Bègue y que está vinculado al equipo B2 del laboratorio «Formes et Représentations en Littérature et Linguistique» (EA 3816) de la Universidad de Poitiers.
J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado por IULCE) y CELES XVII-XVIII
Los pasados días 14-16 de diciembre se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, en modalidad semipresencial, el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado conjuntamente por el Instituto Universitario «La Corte en Europa» (IULCE) y el Centro de Estudios de la Cultura Hispánica de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII) de la Université de Poitiers. El objetivo del encuentro era destacar, en sus más diversos aspectos, los cambios e innovaciones políticos, institucionales, económicos, artísticos y culturales que caracterizaron la época de Carlos II.
En el encuentro intervinieron como ponentes dos investigadores del GRISO, la Dra. Blanca Oteiza, que habló sobre «La poesía de Bances para el último Austria español: tradición e innovación», y el Dr. J. Enrique Duarte, quien desarrolló el tema «Reportaje teatral a finales del XVII: El sitio de Viena de Pedro de Arce».
Celebrado en Poitiers el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo»
Los pasados días 15 y 16 de mayo se celebró en Poitiers (Francia), Université de Poitiers, el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el GIR «Estudios de Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el encuentro, que está coordinado por los profesores Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y María José Rodríguez Sánchez de León (ELYP-IEMYRhd, Universidad de Salamanca), han participado diecisiete ponentes procedentes de Canadá, España, Francia e Irlanda.

Alain Bègue (Université de Poitiers), María José Rodríguez Sánchez de León (Universidad de Salamanca) y Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears).
Este coloquio internacional pretendía abordar la cuestión de la lectura en el periodo situado entre 1650 y 1800, en la evolución de la literatura hacia —y durante— el Neoclasicismo. En este sentido, se han abordado las políticas editoriales en relación con los gustos y/o intereses del público lector, los marcadores y testimonios de lectura en las obras manuscritas e impresas, la determinación genérica de la lectura, la consideración de la arquitectura por el autor en el momento de la escritura (en una dialéctica entre lectura y escritura), la emergencia y caducidad de los géneros literarios en función de la historia de su lectura, la lectura y la interpretación literaria, las relaciones autor/lector en el eventual desfase entre las intenciones del autor y la recepción de su texto, las reestimaciones positivas o negativas de la supervivencia o caducidad del género, la praxis de la lectura durante el periodo estudiado o también la sociología y antropología de la lectura.

Foto de grupo de los participantes en el congreso.
Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria con el fin de revisar los cánones de un periodo determinante de la Historia de la Literatura hispánica.
Celebrado en Madrid el Coloquio Internacional « La República de las Letras entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)»
Los pasados días 7 y 8 de abril de 2016 se celebró en la Casa de Velázquez (Madrid) el Coloquio Internacional «La República de las Letras entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)», coorganizado por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (EHEHI) de la Casa de Velázquez, el grupo Formes et Représentations en Linguistique et Littérature (FoReLL, EA 3816, Université de Poitiers), el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO, Universidad de Navarra). El coloquio estuvo coordinado por el profesor Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers).
El programa del encuentro incluyó un total de 22 ponentes, procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda e Italia. En representación de GRISO-Universidad de Navarra asistieron los investigadores J. Enrique Duarte, con la ponencia titulada «Aproximación al estudio de las anotaciones de César africano de Bances Candamo (Egerton Ms. 556)», y Mariela Insúa, quien disertó sobre «La representación de la falsa beatería: del Siglo de Oro a Virtud al uso y mística a la moda (1729) de Fulgencio Afán de Ribera».

La Dra. Mariela Insúa y el Dr. J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra) en la Casa de Velázquez (Madrid)
Este coloquio se enmarca en las actividades del proyecto «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el CELES XVII-XVIII, el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII).
Publicado «Culturas y escrituras entre siglos», volumen 16 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO
La colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO ha publicado su número 16. El volumen, editado por Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu, incluye un total de once interesantes estudios que pueden ser consultados y descargados de forma libre y gratuita (en Open Access) desde la página web de la publicación: http://www.unav.es/publicacion/culturas-escrituras-entre-siglos/.
Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu (eds.), Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013 (Colección BIADIG, Biblioteca Áurea Digital, 16. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-384-6.
El libro recoge once trabajos que fueron leídos en el Congreso Internacional «Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI): épocas de transición», organizado por la UFR Lettres et Sciences Humaines de la Université de La Réunion, el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) [CELES XVII-XVIII] de la Université de Poitiers, el Grupo PROTEO de la Universidad de Burgos y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el cual se celebró en Saint-Denis (Francia), Université de La Réunion, los días 22 y 23 de septiembre de 2011.
El encuentro, de marcado carácter interdisciplinar, tuvo también una notable proyección internacional, con participación de especialistas procedentes de España, Francia, Portugal e Italia. Las ponencias abordaron desde diversas perspectivas la producción literaria —y artística, en general— en distintos momentos de cambio de siglo, con particular atención al teatro español del Siglo de Oro durante las épocas de transición.
Tanto la celebración del congreso (la reunión en La Réunion) como la publicación ahora de los resultados de aquel encuentro son actividades que se integran en el Proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», el cual cuenta con el patrocinio del Programa CONSOLIDER-INGENIO del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.