Archivo
Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.
Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.
Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.
Publicadas las «Comedias» de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés
Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de Editorial Fundamentos un volumen con las Comedias de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:

La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna. La «Biblioteca Temática RESAD» se propone llenar este vacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temático para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas.
En esta línea, Celsa Carmen García Valdés, miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, viene desarrollando un trabajo que aborda todas las tareas del estudio y de la edición de textos áureos (Quevedo, Calderón, Lope, Tirso, Sor Juana, Ruiz de Alarcón). Su proyecto de recuperación de la obra dramática de Francisco Bernardo de Quirós, que había iniciado con el Teatro breve completo, publicado en esta misma colección (Madrid, Fundamentos, 2016), concluye con esta edición crítica de Comedias integrada por: La luna de la Sagra: vida y muerte de la santa Juana de la Cruz, comedia hagiográfica cuya escritura y representación madrileña en 1664 están relacionadas con las gestiones que, una vez más, se llevaron a cabo para solicitar la canonización de la monja de la Sagra; la comedia palatina Olvidar amando sitúa su acción en la corte de Nápoles, visitada por Quirós en los años 1644-1645 con el fin de acompañar al príncipe de Stigliano; El hermano de su hermana, «comedia de disparates» escrita para ser representada en el contexto de una academia burlesca; y El cerco de Tagarete, donde Quirós riza el rizo de la parodia dando carácter épico a la batalla entre peces y ranas de ríos sevillanos.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».
Disponible en Acceso Abierto el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas», edición de Celsa Carmen García Valdés (Colección Batihoja, 70)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 70 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, edición de Celsa Carmen García Valdés:
Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 70. ISBN: 978-1-938795-70-1.

Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020 (ISBN: 978-84-8081-677-9). Forma parte del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas», ed. de Celsa Carmen García Valdés (Colección «Batihoja», 70)
Acaba de salir publicado como número 70 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, ed. de Celsa Carmen García Valdés:
Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 70. ISBN: 978-1-938795-70-1.

Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020 (ISBN: 978-84-8081-677-9). Forma parte del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE).
Publicado en Acceso Abierto el cuarto volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a los «Entremeses de burlas», edición de Celsa Carmen García Valdés (BIADIG, 56)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el cuarto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a los Entremeses de burlas, edición de Celsa Carmen García Valdés:
Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 4. Entremeses de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 56 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-677-9.
En el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se han dedicado los dos primeros volúmenes de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro a la poesía, y el tercero a la prosa; este cuarto volumen se ocupa del singular género teatral del entremés. Cualquier definición que se dé de esta pieza dramática breve, en un solo acto, ha de ir acompañada de adjetivos como cómica o jocosa o burlesca: la comicidad es esencial al género del entremés. Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.
Publicado el monográfico «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 59.2, 2019), coordinado por Mariela Insúa
Se ha publicado recientemente el número 59.2 (2019) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), un monográfico dedicado a «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» organizado por el GRISO bajo la coordinación de Mariela Insúa.
Este número reúne diversos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas críticas, el siempre heterogéneo y complejo campo de la risa y la burla en la literatura aurisecular. A través de los nueve artículos recogidos se pretende ofrecer diversas calas acerca de aspectos satíricos y burlescos, fundamentalmente en la prosa y la poesía peninsulares del período, con alguna extensión a otros géneros y a su presencia en las letras de la Hispanoamérica colonial. Estas aproximaciones, necesariamente parciales, entregadas a modo de varia lección, se enmarcan en el proyecto FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) (dirigido por Ignacio Arellano), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con una «Nota preliminar», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 9 artículos:
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas»
- Celsa Carmen García Valdés, «El protagonista de la burla en la tradición medieval y renacentista española: de Yohá a Pedro de Urdemalas»
- Arnulfo Herrera, «En torno a una letrilla satírica de Góngora»
- Mariela Insúa, «Risa y burla en Heráclito y Demócrito de nuestro siglo de Antonio López de Vega»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «Burla e identidades en las jácaras de Quevedo. Hacia una perspectiva antropológica»
- Carlos Mata Induráin, «Una aproximación a la poesía satírico-burlesca en el Chile colonial»
- Carmela Pérez-Salazar, «Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo. Estructuras comparativas y consecutivas
- Victoriano Roncero López, «La estructura de la burla en tres entremeses calderonianos»
- Christoph Strosetzki, «¿Yelmo de Mambrino o bacía de barbero? Parodia y carnavalización de un juicio»
Publicado el número 23 (2019) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de publicarse el número 23 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2019. En esta ocasión, el apartado de «Estudios» incluye dos secciones monográficas, una dedicada a «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana», que ha sido coordinada por Ignacio Arellano, y otra sobre «Quevedo y la jácara en el Siglo de Oro», al cuidado de Emmanuel Marigno.
La primera sección se abre con una presentación de Victoriano Roncero López, «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana. Nota preliminar», e incluye después 7 artículos, a saber:
- Ariadna García-Bryce, «“La caída para levantarse”: san Pablo, espejo de Quevedo»
- Rafael Iglesias, «La Primera parte de la vida de Marco Bruto de Francisco de Quevedo como manual político de prudencia, cautela y duplicidad»
- Hilaire Kallendorf, «Quevedo, Reader of Erasmus»
- Fernando Plata Parga, «La zurriaga de Perinola: edición crítica de un texto inédito contra Quevedo»
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los estudios de animales: una lectura de “Consultación de los gatos” (núm. 750)»
- Victoriano Roncero López, «Las predicaciones de un bufón: “A los pies de la Fortuna”, romance de Quevedo a don Álvaro de Luna»
- Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, «El imaginario del “cerco” en Quevedo. “Miré los muros de la patria mía” y su eco en la literatura contemporánea»
La segunda sección está formada por unas palabras de presentación de su coordinador, Emmanuel Marigno, sobre Quevedo y las jácaras en el Siglo de Oro, y otros 5 artículos:
- Frederick A. de Armas y Manuel Olmedo Gobante, «De espadas y de cañas: esgrima y astrología en las jácaras de Quevedo»
- Carlos F. Cabanillas Cárdenas, «El microcontexto de las galeras en la jácara “Vida y milagros de Montilla” de Quevedo»
- Santiago Fernández Mosquera, «La desdramatización de la jácara en Quevedo reformada por Calderón»
- Beatrice Garzelli, «Quevedo y las jácaras: deformación idiomática e iconográfica y su (im)posible traducción al italiano»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «Escarramán, rufianes y la muerte (1966), de Carlos Fossatti: un Escarramán uruguayo»
Por último, en la sección de «Varia», las 4 aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:
- Randi Lise Davenport, «El ángel caído en Política de Dios y Sueño del infierno de Quevedo»
- Víctor de Lama de la Cruz, «Quevedo, Góngora y la “carne momia”»
- Celsa Carmen García Valdés, «¿Misoginia o tradición? La mujer en la obra de Francisco de Quevedo»
- Oana Sâmbrian, «Intención propagandística y maniobras políticas en Cómo ha de ser el privado: el embajador transilvano y el príncipe de Dinamarca»
El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y cuenta con el Sello de Calidad científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Publicado el «Teatro breve completo» de Francisco Bernardo de Quirós, edición crítica de Celsa Carmen García Valdés
Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de editorial Fundamentos un volumen que recoge el Teatro breve completo de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:
Francisco Bernardo de Quirós, Teatro breve completo, ed. crítica de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Fundamentos, 2016. ISBN: 978-84-245-1325-2.
Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594-1668), prosista y poeta dramático del siglo XVII, alcanzó en su época la notoriedad que merecía por sus obras teatrales, representadas por las compañías más prestigiosas del momento y alabadas por figuras tan conocidas como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jerónimo de Cáncer y Velasco o Cubillo de Aragón. Con todo, corrió Quirós la misma suerte que otros contemporáneos suyos, cayendo pronto en el olvido de los estudiosos del teatro áureo. La autora de esta edición crítica ha realizado una difícil y minuciosa tarea reuniendo piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos, afortunadamente, autógrafos, y sacando a la luz numerosos documentos sobre su vida, así como su obra en prosa.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Proyecto CONSOLIDER «Patrimonio teatral clásico español. Textos a instrumentos de investigación (TC/12)». Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».
Celsa Carmen García Valdés edita el drama «Don Francisco de Quevedo» de Eulogio Florentino Sanz
Celsa Carmen García Valdés acaba de publicar en los «Anejos de La Perinola» una edición del drama Francisco de Quevedo, de Eulogio Florentino Sanz:
Eulogio Florentino Sanz, Don Francisco de Quevedo, ed. de Celsa Carmen García Valdés, Pamplona, Eunsa, 2014. Anejos de La Perinola, 28. ISBN: 978-84-3133-013-2.
Este volumen es el número 28 de la colección anexa a La Perinola, la revista de investigación quevediana editada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
En el drama Don Francisco de Quevedo (1848), el dramaturgo arevalense Eulogio Florentino Sanz (1822-1881) se hace eco de las causas de la caída del conde-duque de Olivares. Se basa Sanz en varios documentos manuscritos e impresos y en este aspecto la obra puede ser considerada un drama histórico. La ficción reside en el papel del personaje Quevedo como agente directo de la caída del valido y en el amor imposible entre la infanta Margarita de Saboya y el satírico escritor. Quevedo es el verdadero personaje poético creado por Sanz que da unidad al drama. Con esta edición crítica se publica por primera vez el texto completo de Don Francisco de Quevedo, tal como su autor lo concibió para la representación y como lo preparó para la imprenta.
Celsa Carmen García Valdés pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Programa Consolider: TC/12, Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TECE-TEI). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve.