Archivo

Posts Tagged ‘Censura’

Publicada la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González («Biblioteca Indiana», 51)

30 junio, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 51 de la colección «Biblioteca Indiana» la monografía Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), de Andrea M. Pérez González.

Cubierta de la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González
Andrea M. Pérez González, Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. Colección «Biblioteca Indiana», 51. ISBN: 978-84-9192- 258-2.

A través de la revisión de un amplio número de libros impresos durante los siglos XVI-XVIII a ambos lados del Atlántico se estudia la relación entre los paratextos y los textos literarios de los autores más importantes de la Nueva España. El presente estudio se centra, pues, en el análisis de los paratextos literarios que formaban parte del espacio preliminar del libro impreso y que se estructuraban en torno a ciertos recursos y tópicos retóricos. La aprobación, el prólogo, la dedicatoria y las poesías laudatorias se ven en relación con el texto literario que preceden —y al que se refieren— como potentes generadores de discursos, y permiten entender la intrincada relación entre los círculos letrados y las instituciones que ostentaban el poder en la Nueva España. Estudiados, primero, de manera aislada, y luego en su conjunto en los preliminares de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, los paratextos literarios dan cuenta de los procesos de censura, crítica literaria y legitimación social que determinaban la creación y difusión de la literatura escrita en la Nueva España.

Andrea M. Pérez González (Monterrey, 1987) estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus investigaciones se centran en la literatura novohispana y el libro impreso durante el periodo virreinal. Ha publicado diversos artículos sobre paratextos en el libro impreso novohispano y la conformación de géneros textuales y literarios en la Nueva España.

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Anuncio publicitario

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», celebrado en Bucarest

26 septiembre, 2018 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz han participado como ponentes en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», primera reunión científica organizada por el recién creado grupo de investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). En el encuentro, que tuvo lugar en Bucarest entre los días 13 y 15 de septiembre, participaron una treintena de especialistas, procedentes de universidades y centros de investigación de Chile, España, Italia, Lituania, México, Polonia, Rumanía, Rusia, Serbia y Suiza.

FotoCongresoBucarest2018_2.jpg

Por parte del GRISO intervinieron la Dra. Cristina Tabernero con la ponencia «“Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna» y el Dr. Jesús M. Usunáriz con su trabajo «La violencia verbal entre marido y mujer en los siglos XVI y XVII».

FotoCongresoBucarest2018_4

El CEESSGA es un grupo interdisciplinar que se propone el estudio del Siglo de Oro desde muy diferentes perspectivas, integrando estudios culturales, historia de las mentalidades o historia de las ideas, dando una especial visibilidad a los investigadores de la Europa Central y del Este.

Publicado el volumen «Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII», coordinado por Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega («Biblioteca Áurea Hispánica», 118)

Se ha publicado recientemente el número 118 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII, coordinado por Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega:

Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega (eds.), Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-54-3.

Cubierta_SaberesInestables

Este libro estudia la transformación, inestabilidad y precariedad de saberes y textos que es consecuencia directa de la actividad censoria de las inquisiciones ibéricas y de la promulgación y aplicación de los índices expurgatorios españoles de los siglos XVI y XVII. Más que a ofrecer un panorama exhaustivo, aspira a desbrozar, mediante análisis de obras, autores y casos, algunos de los efectos cualitativos de la censura, para contribuir así, desde lo particular, a una síntesis futura más rica sobre el impacto en la cultura europea de los instrumentos de control y vigilancia del impreso. El volumen adopta la perspectiva de la filología románica e hispánica y, por tanto, privilegia los textos en lengua vulgar, con una especial atención a los de devoción, piedad, historia y entretenimiento. Se compone de catorce estudios divididos en tres ejes temáticos y cronológicos, dedicados a la oración, la devoción y la superstición, a la literatura del siglo XVI, y a la literatura y ciencia del siglo XVII. Recoge importantes contribuciones de reconocidos especialistas en la literatura española altomoderna y en las formas de heterodoxia en la España del siglo XVI.

Víctor Lillo, Dámaris Montes y María José Vega son miembros del grupo de investigación Seminario de Poética del Renacimiento, con sede en la Universidad Autónoma de Barcelona, y del equipo que sustenta el proyecto de investigación «Censura, textualidad y conflicto en la primera edad moderna».

Últimos días de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna» (Bucarest, septiembre de 2018)

12 febrero, 2018 Deja un comentario

El jueves 15 de febrero finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana, el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). El Comité Organizador de este primer encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest (Rumanía) los días 13-15 de septiembre de 2018, está formado por Silvia-Alexandra ȘtefanBorja Mozo MartínSorina-Dora Simion Simona Georgescu (Universidad de Bucarest), Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Fernando José Pancorbo Murillo (Universidad de Basilea). Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario del GRISO, respectivamente, forman  parte del Comité Científico de este congreso.

CartelBucarest

El tema que proponemos apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas. La represión de lo socialmente inaceptable, los expurgos intra et extra fidem, la regulación de la libido sciendi, el afán de conocimientos, lícitos e ilícitos, las herejías, la hipocresía social, la blasfemia, la obscenidad y lascivia, las condenas, los autos de fe y el miedo a la Inquisición, la aspiración por conocer y la voluntad de saber, la industria editorial que interioriza la censura a la vez que estimula y nutre la curiositas y studiositas, vistos como vicios y error fidei y simultáneamente motores del progreso y de la ciencia, el Index librorum prohibitorum en su extensión cada vez más represiva y muchas veces ineficaz, lo que se consideraba honestidad y deshonestidad, reverencia e irreverencia, las técnicas de legitimización a vetustate, la ignorantia y los sabios, la adivinación y la figura del spiritus rector, todo ello contribuye a pintar los trazos mayores y menores, como también los matices variados del cuadro de un mundo en el que receptores de toda índole, curiosos y censores, se enfrentan, comunican y tejen los estrechos vínculos entre lo doctrinal y lo imaginativo sobre el fascinante tapiz en que se engendra la modernidad.

Por lo tanto, el Primer Congreso Internacional del CEESSGA, «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», se propone entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas y se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, la teoría poética, la historia de la literatura, las traducciones, la pedagogía, la filosofía, la teología y la historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas.

Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa Central y del Este interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. Además, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación. En este sentido, un primer paso será la organización de este congreso con el tema «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará en la Universidad de Bucarest los días 13-15 de septiembre de 2018, al que los organizadores se complacen en invitar a la presentación de propuestas de comunicaciones que se integren en los siguientes ejes temáticos: historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas, etc.

Las propuestas de comunicaciones tendrán una extensión de unas 300 palabras, precedidas por un título y acompañadas por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a esta dirección de contacto: ceessga@gmail.com. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición. Los participantes recibirán la notificación de la aceptación el 28 de febrero de 2018.

Toda la información sobre el congreso se irá actualizando en este sitio web.

La tasa de inscripción es de 65 EUR / 300 RON.

Los idiomas del congreso son el español y el inglés.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna» (Bucarest, septiembre de 2018)

18 enero, 2018 Deja un comentario

El Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana, es el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). El Comité Organizador de este primer encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest (Rumanía) los días 13-15 de septiembre de 2018, está formado por Silvia-Alexandra ȘtefanBorja Mozo MartínSorina-Dora Simion Simona Georgescu (Universidad de Bucarest), Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Fernando José Pancorbo Murillo (Universidad de Basilea). Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario del GRISO respectivamente, forman  parte del Comité Científico de este congreso.

CartelBucarest

El tema que proponemos apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas. La represión de lo socialmente inaceptable, los expurgos intra et extra fidem, la regulación de la libido sciendi, el afán de conocimientos, lícitos e ilícitos, las herejías, la hipocresía social, la blasfemia, la obscenidad y lascivia, las condenas, los autos de fe y el miedo a la Inquisición, la aspiración por conocer y la voluntad de saber, la industria editorial que interioriza la censura a la vez que estimula y nutre la curiositas y studiositas, vistos como vicios y error fidei y simultáneamente motores del progreso y de la ciencia, el Index librorum prohibitorum en su extensión cada vez más represiva y muchas veces ineficaz, lo que se consideraba honestidad y deshonestidad, reverencia e irreverencia, las técnicas de legitimización a vetustate, la ignorantia y los sabios, la adivinación y la figura del spiritus rector, todo ello contribuye a pintar los trazos mayores y menores, como también los matices variados del cuadro de un mundo en el que receptores de toda índole, curiosos y censores, se enfrentan, comunican y tejen los estrechos vínculos entre lo doctrinal y lo imaginativo sobre el fascinante tapiz en que se engendra la modernidad.

Por lo tanto, el Primer Congreso Internacional del CEESSGA, «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», se propone entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas y se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, la teoría poética, la historia de la literatura, las traducciones, la pedagogía, la filosofía, la teología y la historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas.

Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa Central y del Este interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. Además, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación. En este sentido, un primer paso será la organización de este congreso con el tema «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará en la Universidad de Bucarest los días 13-15 de septiembre de 2018, al que los organizadores se complacen en invitar a la presentación de propuestas de comunicaciones que se integren en los siguientes ejes temáticos: historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas, etc.

La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación: 15 de febrero de 2018.

Las propuestas de comunicaciones tendrán una extensión de unas 300 palabras, precedidas por un título y acompañadas por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a esta dirección de contacto: ceessga@gmail.com. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición. Los participantes recibirán la notificación de la aceptación el 28 de febrero de 2018.

Toda la información sobre el congreso se irá actualizando en este sitio web.

La tasa de inscripción es de 65 EUR / 300 RON.

Los idiomas del congreso son el español y el inglés.

A %d blogueros les gusta esto: