Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.
Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)
Se ha publicado recientemente como número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.
Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
Cabe destacar que este volumen inaugura una nueva serie dentro de la Colección «Batihoja». Se trata de «El Parnaso recuperado», publicada en colaboración con el Centro de estudios de la cultura hispánica de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), que dirige el profesor Alain Bègue y que está vinculado al equipo B2 del laboratorio «Formes et Représentations en Littérature et Linguistique» (EA 3816) de la Universidad de Poitiers.
Publicado el libro «Pliegos de “relaciones de comedia” en Cerdeña: I. El taller de Leefdael», edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés (BIADIG, 41)
Acaba de publicarse on line, como número 41 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés:
Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 41 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-569-7.
Edición y estudio de las primeras «relaciones de comedia» producidas en el taller sevillano de Leefdael en las postrimerías del Siglo de Oro (1717-1733), según los testimonios conservados en el rico fondo de la Biblioteca Universitaria de Cagliari (Cerdeña), que constituye una temprana muestra de coleccionismo bibliográfico de estas peculiares piezas de literatura de cordel. Se trata de un surtido de textos en forma de romance, impresos en pliego suelto, que permite apreciar, fuera incluso de las fronteras peninsulares, la recepción de prácticas culturales derivadas del teatro áureo no suficientemente conocidas y estudiadas, en este caso en una Cerdeña ya alejada de los dominios hispánicos pero aún atenta a sus manifestaciones culturales.
Gabriel Andrés publica «Teatro cortesano y Relación de una fiesta en Cerdeña (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello» en la Colección BIADIG
La Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO acaba de publicar un nuevo volumen: Teatro cortesano y Relación de una fiesta en Cerdeña (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, profesor de la Universidad de Cagliari:
Teatro cortesano y Relación de una fiesta en Cerdeña (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 30 / Publicaciones Digitales del GRISO.
En el verano de 1641, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Carmen, se celebraron en la capital del Reino de Cerdeña unos festejos públicos extraordinarios que hoy día es posible reconstruir gracias a la reciente recuperación de varios textos relacionados con aquella fiesta teatral cortesana, admirada por los espectadores de la época con el título de Panegíricos y proezas de los príncipes de Oria. Se trata de una pieza teatral en verso, en tres jornadas y con loa introductoria, representada y editada ese mismo año en Cáller (actual Cagliari) junto a una Copia de la Relación de la fiesta que describe con detalle cómo se llevaron a cabo tanto la representación teatral como los preparativos de los festejos urbanos.
Los materiales que Gabriel Andrés estudia y edita en este volumen permiten enriquecer el corpus de teatro hispano-sardo conocido hasta ahora, circunscrito fundamentalmente a una limitada serie de textos dramatúrgicos religiosos. Noticias y referencias ocasionales en diversos textos y documentos dejan entrever que la producción teatral durante la Edad moderna en la isla, sobre todo en ámbito jesuítico y cortesano, no fue tan limitada como podrían indicar los textos conservados. En cualquier caso, los Panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello de León, confirman la vivacidad de aquella producción escénica seicentesca de factura cortesana ligada a prácticas que, en mayor o menor escala, se desplegaban con fuerte e indeleble impacto cultural por los principales centros culturales de la época, incluida Cerdeña.