Archivo
Celebradas en Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto»
Los pasados días 31 de marzo y 1 de abril se han celebrado en La Tercia Real de Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el acto de apertura intervinieron Jacobo Medianero Millán, alcalde de Mota del Cuervo, Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y José Alfonso Tinajero Moreno, Secretario de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, participaron 10 ponentes que representaban a universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos. Del equipo GRISO intervino el propio profesor Mata Induráin, con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615». Las Jornadas se retransmitieron en directo, y todas las sesiones han quedado grabadas en el canal de YouTube del Ayuntamiento, Motactívate Mota del Cuervo; pueden consultarse en los siguientes enlaces: sesiones del viernes 31 de marzo y sesiones del sábado 1 de abril.
Las sesiones académicas se completaron con una visita a los molinos de Mota del Cuervo, donde los asistentes pudieron conocer la obra del escultor Austion Tirado, que se muestra en el Molino Goethe, y en particular su serie escultórica «Miradas del Quijote».
Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)
Se encuentra disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que tendrán lugar en Mota del Cuervo (Cuenca), La Tercia Real, los próximos días 31 de marzo y 1 de abril.
En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, está prevista la participación de 10 ponentes representantes de universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos. Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales, entre ellas una visita guiada a Mota del Cuervo y sus molinos y una caminata cervantina. En representación de GRISO intervendrá el propio profesor Mata Induráin con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615».
Publicado el libro «“Yo nací libre”. Tras los pasos de Marcela en el “Quijote”», de Yvette Martí Caloca («Biblioteca Áurea Hispánica», 153)
Se ha publicado recientemente el número 153 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro «Yo nací libre». Tras los pasos de Marcela en el «Quijote», de Yvette Martí Caloca.

El propósito de esta investigación es examinar al personaje de la pastora Marcela —la problemática protagonista de uno de los relatos intercalados del Quijote de 1605— a partir de las múltiples perspectivas desde las que se le ha estudiado para profundizar en la importancia de algunas de las metáforas que se utilizan al caracterizarla, especialmente las imágenes serpentinas, sobre todo para explicar sus deseos insubordinados de libertad, su rechazo al matrimonio y su comportamiento transgresivo.
Yvette Martí Caloca es catedrática auxiliar de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su doctorado en Literatura Española por el que recibió la medalla de Alta Distinción. Fue galardonada en dos ocasiones por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española por sus investigaciones literarias. Autora de múltiples artículos; su libro, «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina», también fue publicado por Iberoamericana / Vervuert y premiado por el PEN Club.
Celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)»
Los pasados días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. Vinos de La Mancha. El congreso se desarrolló en una doble sede: la jornada del viernes 4 tuvo lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento, y en el acto de apertura intervinieron Rosa Melchor Quiralte, alcaldesa de Alcázar de San Juan; Rafael González Cañal, responsable del GITCE, en representación institucional de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO-Universidad de Navarra.

Las actividades del sábado 5 se trasladaron a la sede del Consejo Regulador de la D. O. Vinos de La Mancha, donde dio la bienvenida a todos los participantes su Presidente, Carlos David Bonilla Merchante.

Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contó con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. El programa incluyó además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. En representación de GRISO intervino como ponente Carlos Mata Induráin, quien expuso el tema «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».
El encuentro fue retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar), donde puede consultarse ahora el material audiovisual de todas las sesiones.
Las dos jornadas académicas del congreso se completaron con diversas actividades culturales, a saber, sendas visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos de La Mancha), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha, a los Molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional) y al archivo parroquial de la iglesia de Santa María la Mayor, donde se encuentra el original de la partida de bautismo del Miguel de Cervantes nacido en Alcázar.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, noviembre de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, que se va celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) los próximos días 4 y 5 de noviembre.
Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. En representación de GRISO intervendrá Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».
El congreso será retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar).
El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional).
GRISO, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan organizan el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (noviembre de 2022)
Para los días 4 y 5 de noviembre de 2022 el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, han organizado el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», que se celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en una doble sede: el Salón Noble del Ayuntamiento y el Salón de Actos de la D. O. La Mancha Vinos.
Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú:
- Francisco José Atienza Santiago (Archivo Municipal de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «La partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan»
- Mariano Avilés Muñoz (Asociación de Derecho Farmacéutico, ESPAÑA), «Don Quijote ante el tortuoso camino hacia la sanación (Una conferencia imaginaria, cercana a la realidad)»
- Susan Byrne (University of Nevada, Las Vegas, ESTADOS UNIDOS), «La otra verosimilitud cervantina»
- Luis Caballero Martínez (Hospital Universitario Puerta de Hierro / Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Alonso Quijano y Sancho como psiquiatras de Miguel de Cervantes»
- Almudena García González (Universidad de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Adaptaciones infantiles de la obra de Cervantes en el siglo XXI»
- Lucía López Rubio (Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA), «Matrimonio, muerte y devoción: el refugio religioso de algunas mujeres cervantinas»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, FRANCIA), «Los recursos escenográficos en La complainte de Dulcinée (2008), de Dulcinea Langfelder»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra-GRISO, ESPAÑA), «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)»
- Benjamín Montesinos Comino (Centro de Astrobiología INTA-CSIC / Sociedad Española de Astronomía, ESPAÑA), «El cielo en el Quijote visto por un astrónomo alcazareño»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Lima, PERÚ), «Cervantes y el viaje. Exploraciones y fronteras»
- Enrique Suárez Figaredo (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «Construyendo el Quijote (en torno a la impresión de la novela cervantina)»
- Miguel Ángel Zamorano Heras (Universidade Federal do Rio de Janeiro-UFRJ, BRASIL), «El reverso trágico de la comicidad quijotesca»
El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional). En breve estará disponible el programa con los horarios exactos, que anunciaremos oportunamente.
Mesa redonda en homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal
Como una actividad de extensión cultural del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración de otras varias instituciones, el pasado sábado 9 de julio se celebró un acto de homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal. En efecto, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se organizó una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español. Moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, intervinieron en la mesa redonda Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Territorial de Cuenca), Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria) y Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, VIU).

La mesa se dividió en dos bloques de debate. El primero estuvo dedicado al tema «Luis Astrana Marín cervantista y traductor de Shakespeare» y contó con las intervenciones de José Manuel Martín Morán («La biografía cervantina de Astrana Marín»), Alfredo Moro Martín («Astrana Marín traductor de Shakespeare y el posible encuentro de Cervantes y Shakespeare en Valladolid») y Santiago López Navia («Cinco poemas de Shakespeare traducidos por Astrana Marín»).
El segundo bloque temático versó «Sobre clásicos y coetáneos: investigaciones de Astrana Marín», y en él se sumaron las intervenciones de Carlos Mata Induráin («Astrana Marín estudioso de Lope de Vega, Góngora y Quevedo»), Francisco Javier Escudero Buendía («La investigación documental de Astrana Marín y su postura sobre los “modelos vivos” de Esquivias») y Alicia Villar Lecumberri («El libro de los plagios. Profanaciones literarias, de Astrana Marín»). Siguió un debate entre los miembros de la mesa y el coloquio con el público.

Esta actividad de homenaje a Astrana Marín se completó con una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol de Villaescusa de Haro, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano; el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch; y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.
Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»
Los pasados días 7-9 de julio se ha celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el Acto de Apertura intervinieron Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Rafael González Cañal (director del GITCE-UCLM), Santiago López Navia (vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de la UNIR) y los coordinadores académicos del coloquio, Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

El programa del encuentro, que se celebró en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluía las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). En representación de GRISO participó el Dr. Carlos Mata Induráin, con la ponencia titulada «Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González».

Las sesiones académicas del coloquio se completaron con diversas actividades culturales: una cena de bienvenida y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria por las calles de El Toboso hasta encontrar el palacio de Dulcinea (siguiendo el recorrido que hacen don Quijote y Sancho Panza en el capítulo II, 9 del Quijote); sendas visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso (guiada por su párroco, Juan Miguel Romeralo Santiago) y su archivo parroquial (de la mano de Francisco Javier Escudero Buendía), al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo).

En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladaron a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se le dedicó un acto de homenaje consistente en una mesa redonda, en la que intervinieron varios ponentes del coloquio moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español.

Esta actividad de extensión cultural del coloquio en Villaescusa de Haro incluyó también una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano, el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Estancia de investigación de Pablo Martín González (Universidad de Salamanca)
Pablo Martín González, doctorando de la Universidad de Salamanca, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 y 31 de mayo de 2022. Durante este periodo ha investigado en la Biblioteca de Humanidades sobre la recepción de las Novelas ejemplares de Cervantes en los siglos XVII y XVIII (que constituye el tema de su tesis doctoral), integrado en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.
Disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas» (El Toboso, Toledo, 7-9 de julio de 2022)
Se encuentra disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el encuentro, que tendrá lugar en El Toboso (Toledo, España) los próximos días 7-9 de julio de 2022, está prevista la intervención de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). Los coordinadores académicos del coloquio son Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).
Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: una cena y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria a Dulcinea por las calles de El Toboso; visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso y su archivo parroquial, al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo). En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladan a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro, se le dedicará un acto de homenaje consistente en una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, al que seguirá un concierto de órgano en la parroquia de San Pedro Apóstol, ofrecido por Antonio Zapata Bosch.
La asistencia a las sesiones académicas y las actividades culturales del congreso es libre y gratuita (basta con rellenar el correspondiente formulario de inscripción). Para participar en las comidas y cenas del coloquio se requiere, además de la inscripción, el pago de las tarifas correspondientes (más información en Hospedería Casa de la Torre: +34 670 878 215 | www.espaciocasadelatorre.com).