Archivo
Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile) y seminario sobre «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco»
Estos días nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Chile) y Consejero de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso ha estado en Pamplona entre los días 26 y 30 de septiembre, investigando en la Biblioteca de Humanidades.

Asimismo, ha participado en una sesión de los Seminarios Áureos del GRISO 2021. En efecto, el lunes 27 de septiembre se celebró en modalidad híbrida (presencial y virtual) un seminario dedicado a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizado por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Las dos ponencias leídas en el seminario fueron:
- Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal»
Sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2021» dedicada a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco» (27 de septiembre, modalidad híbrida presencial y virtual)
El próximo lunes 27 de septiembre, a las 17 horas (Madrid), tendrá lugar una sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2021» dedicada a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco». Esta actividad ha sido organizada por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Se celebrará en modalidad híbrida: presencial (en el Seminario 3E de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra) y virtual (a través de la plataforma Zoom). Los interesados en asistir como oyentes pueden hacerlo libremente, conectándose a la sesión a través de este enlace.
En el seminario intervendrán Miguel Donoso (Universidad de los Andes, Chile), con la conferencia «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías» y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), quien desarrollará el tema «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal».
Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez, de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile)
Recientemente nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile) y Director de Estudios de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso Rodríguez ha estado en Pamplona entre los días 3 y 6 de julio, investigando en la Biblioteca de Humanidades sobre literatura colonial chilena, concretamente sobre el cronista Diego de Rosales, autor de la Historia general del Reino de Chile, Flandes indiano, cuya edición crítica está preparando para su publicación en la colección «Letras del Reino de Chile» (Universidad de los Andes / Editorial Universitaria).
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en Santiago de Chile en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal»
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal», coorganizado por la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. En el encuentro, que se celebró los pasados días 2 y 3 de noviembre, el profesor Arellano dictó la conferencia de apertura, titulada «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas». Por su parte, el Dr. Mata Induráin ofreció otra de las conferencias plenarias: «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”».
Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez, de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile)
Recientemente nos ha visitado en la Universidad de Navarra el profesor Miguel Donoso Rodríguez, académico de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile) y Director de Estudios de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso Rodríguez ha estado en Pamplona entre los días 21 y 23 de octubre, antes de dirigirse a Madrid para presentar su edición crítica de la crónica Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile, de Alonso González de Nájera, que se publica con un estudio preliminar y notas históricas de Rafael Gaune Corradi (Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2017). Este libro es el número 2 de la colección «Letras del Reino de Chile».
GRISO coorganiza en Chile un congreso sobre la guerra en los textos del Siglo de Oro
El Congreso Internacional «La guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América» ha sido coorganizado por la Universidad de los Andes (Chile) y el GRISO de la Universidad de Navarra en Santiago y ha tenido lugar los días 3-4 de octubre de 2012. En el encuentro participaron 21 especialistas procedentes de universidades de Estados Unidos, España, Perú, Colombia, Argentina y Chile.
El acto de apertura contó con la presencia del Rector de la Universidad de los Andes, D. Orlando Poblete Iturrate, quien en su discurso inaugural felicitó esta iniciativa de colaboración entre el GRISO y el recién fundado Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes. Asimismo mostró su apoyo para continuar este camino de investigaciones conjuntas.
El GRISO estuvo representado por Mariela Insúa, secretaria del equipo, quien ofreció una ponencia centrada en «Figuraciones modélicas y antimodélicas del militar en la obra de Fernández de Lizardi».
El GRISO en Chile
Dentro de su plan de acción internacional, el GRISO mantiene estrechas relaciones con diversas instituciones académicas iberoamericanas y ha organizado en los últimos años una serie de congresos centrados en la literatura colonial en Hispanoamérica, varios de ellos en el país chileno: así, «Temas del Barroco hispánico» con la Universidad Católica de Valparaíso en 2004; «Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo» con la Universidad de Valparaíso en 2007; y «El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo» con la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2009. Por otro lado, la colección Biblioteca Indiana se ha visto nutrida con diversos trabajos de ámbito chileno.
GRISO afronta este último trimestre del año con ocho congresos internacionales en cartera
El presente año 2012 está siendo intenso en la organización de congresos en colaboración con otras universidades e instituciones tanto nacionales como internacionales. Tras unos primeros meses de planificación y diseño de objetivos, en abril se celebraron ya los dos primeros congresos del año, en Colombia en esta ocasión, en colaboración con el Grupo de Estudios de Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela en un caso, y con el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali) en el otro.
Desde el mes de abril hasta el día de hoy han sido un total de 11 los congresos internacionales, a los que hay que sumar además el Curso Superior Malón de Echaide y las I Jornadas Navarras de Teatro Clásico. A todos estos eventos hay que añadir ocho más que se celebrarán entre los meses de octubre y noviembre.
El primero de ellos es el Congreso Internacional «La guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América», organizado en colaboración con la Universidad de los Andes (Chile) y que se está celebrando estos días en Santiago de Chile. A continuación recogemos una relación de los próximos congresos:
► II Coloquios Áureos Internacionales, «La violencia en escena», coorganizados por la Universidad de La Rioja, GRISO-Universidad de Navarra y la Université de Montréal, Logroño, Universidad de La Rioja, 17-19 de octubre de 2012.
► Congreso Internacional «El demonio y sus secuaces en el Siglo de Oro. Arte y literatura», organizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y GRISO-Universidad de Navarra, Puebla, 29-30 de octubre de 2012.
► Congreso Internacional «Persona y personaje: el Homo historicus y su ‘puesta en discurso(s)’ en el Siglo de Oro (área hispánica)», coorganizado por LRLCC Arc Atlantique-Université de Pau et des Pays de l’Adour y GRISO-Universidad de Navarra, Pau (Francia), 8-9 de noviembre de 2012.
► Congreso Internacional «Hombres de a pie y de a caballo: conquistadores, descubridores, misioneros», coorganizado por la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, el GRISO-Universidad de Navarra, el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, el Palacio de los Barrantes-Cervantes y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Trujillo (Cáceres), 22-24 de noviembre de 2012.
► II Congreso Ibero-Africano de Hispanistas, coorganizado por la Asociación de Hispanistas de Egipto, el GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), El Cairo (Egipto), 20-25 de noviembre de 2012.
► Seminario Internacional «Autoridad y poder en la literatura del Siglo de Oro: la autoridad de la Antigüedad clásica en el Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, la Universidad de Oxford, la Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris III y la Universidad de Münster. Schloss Mickeln, Düsseldorf, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2012.
► Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», organizado por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona, 13-14 de diciembre de 2012.