Archivo

Posts Tagged ‘Christoph Strosetzki’

Publicado en Acceso Abierto el número 9.2 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

15 diciembre, 2021 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.2 (el segundo número correspondiente al año 2021).

Cubierta del número 9.2 (2021) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro

El volumen está formado por cuatro secciones monográficas: «La autoridad de los saberes: el letrado» (dirigida por Christoph Strosetzki, coordinada por Blanca Santos de la Morena), «Confinados y expatriados en el Siglo de Oro» (coordinada por Alejandro González Puche y Hugo Hernán Ramírez), «Vida pública y privada de las mujeres de la Casa de Austria» (coordinada por Júlia Benavent) y «Miradas a la naturaleza áurea» (coordinada por Mariela Insúa), más una «Sección indiana», el apartado de «Artículos», las «Reseñas» y una colaboración en el apartado de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Publicado el monográfico «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 59.2, 2019), coordinado por Mariela Insúa

29 enero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 59.2 (2019) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), un monográfico dedicado a «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» organizado por el GRISO bajo la coordinación de Mariela Insúa.

Maquetación 1

Este número reúne diversos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas críticas, el siempre heterogéneo y complejo campo de la risa y la burla en la literatura aurisecular. A través de los nueve artículos recogidos se pretende ofrecer diversas calas acerca de aspectos satíricos y burlescos, fundamentalmente en la prosa y la poesía peninsulares del período, con alguna extensión a otros géneros y a su presencia en las letras de la Hispanoamérica colonial. Estas aproximaciones, necesariamente parciales, entregadas a modo de varia lección, se enmarcan en el proyecto FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) (dirigido por Ignacio Arellano), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con una «Nota preliminar», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 9 artículos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas»
  • Celsa Carmen García Valdés, «El protagonista de la burla en la tradición medieval y renacentista española: de Yohá a Pedro de Urdemalas»
  • Arnulfo Herrera, «En torno a una letrilla satírica de Góngora»
  • Mariela Insúa, «Risa y burla en Heráclito y Demócrito de nuestro siglo de Antonio López de Vega»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «Burla e identidades en las jácaras de Quevedo. Hacia una perspectiva antropológica»
  • Carlos Mata Induráin, «Una aproximación a la poesía satírico-burlesca en el Chile colonial»
  • Carmela Pérez-Salazar, «Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo. Estructuras comparativas y consecutivas
  • Victoriano Roncero López, «La estructura de la burla en tres entremeses calderonianos»
  • Christoph Strosetzki, «¿Yelmo de Mambrino o bacía de barbero? Parodia y carnavalización de un juicio»

Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», celebrado en Münster (Alemania)

25 septiembre, 2019 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz han participado en el Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», que se ha celebrado en Münster (Alemania) los días 24 y 25 de septiembre de 2019, organizado por la Westfälische Wilhelms-Universität Münster. La sede del encuentro, coordinado por el profesor Christoph Strosetzki, ha sido el Institut für Diakonat und pastorale Dienste-Liudgerhaus.

dav

Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität Münster) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

El Dr. Mata Induráin presentó la ponencia titulada «Luis de Mur y Navarro (1598-1650), un jurista entre el tacitismo y el maquiavelismo», en tanto que el Dr. Usunáriz disertó acerca de «El oficio de embajador (y el papel de su mujer): la representación de la monarquía y la política internacional».

Ignacio Arellano participa en el Seminario Internacional «Futuro y perspectivas de la Filología», celebrado en la Universidad de Münster en homenaje al profesor Christoph Strosetzki

12 noviembre, 2018 Deja un comentario

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el Seminario Internacional «Futuro y perspectivas de la Filología», celebrado en Münster (Alemania), Franz-Hitze Haus, los pasados días 5-7 de noviembre de 2018, organizado por el Romanisches Seminar de la Westfälische Wilhelms-Universität Münster. El Dr. Arellano presentó la ponencia titulada «Las Rimas de Tomé de Burguillos de Lope: los peligros del prejuicio y la función de la Filología».

Homenaje_Christoph

Ruth Fine, María José Vega, Carmen Rivero, José Montero Reguera, Christoph Strosetzki, Ignacio Arellano y Emilio Martínez Mata. Foto: cedida.

El seminario estaba concebido en homenaje al profesor Christoph Strosetzki con motivo de su próxima jubilación. En este contexto, el profesor Arellano realizó una laudatio del homenajeado, que es catedrático de Filología Románica en la Westfälische Wilhelms-Universität Münster. A lo largo de su dilatada y exitosa carrera académica, el Dr. Strosetzki ha trabajado sobre la historia de la conversación y de la sociabilidad, sobre la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español, sobre Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca, Baltasar Gracián, sobre los saberes humanísticos, la literatura latinoamericana del siglo XIX, la literatura francesa del siglo XVII, la historia de la filología en el siglo XIX y sobre la historia de las ideas.

FotoStrosetzki_Buena

El profesor Christoph Strosetzki en la Universidad de Navarra (2014). Archivo Fotográfico del GRISO.

Publicado el volumen «El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna», coordinado por Christoph Strosetzki («Biblioteca Áurea Hispánica», 123)

8 octubre, 2018 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 123 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna, coordinado por Christoph Strosetzki:

Christoph Strosetzki (ed.), El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2018, 392 pp. (ISBN: 978-84-16922-96-3), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 123.

BAH123_Cubierta

Con el mercantilismo, el mercader se convirtió en una de las figuras fundamentales de la sociedad del siglo XVII. En el contexto de una nueva valoración de su figura, se formuló un nuevo ideal de vida, en el cual el trabajo sobrio y disciplinado es central, mientras que el afán de honor comienza a ser condenado. El comercio se constituye así en una fuerza constructiva y civilizadora. De ello surgen preguntas como las siguientes: ¿En qué consiste el iustum pretium del trabajo mercantil? ¿Qué ámbitos de conocimiento, aparte de aritmética y geografía, tiene que dominar el mercader? ¿Debe actuar según la moral o tan solo simular hacerlo, para así poder hacer frente al engaño ajeno de manera más efectiva? Este volumen da cumplida cuenta a estas y otras cuestiones.

Christoph Strosetzki es catedrático de Filología Románica en la Westfälische Wilhelms-Universität, Münster. Ha trabajado sobre la historia de la conversación y de la sociabilidad, sobre la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español, sobre Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca, Baltasar Gracián, sobre los saberes humanísticos, la literatura latinoamericana del siglo XIX, la literatura francesa del siglo XVII, la historia de la filología en el siglo XIX y sobre la historia de las ideas.

Celebrado en Palma de Mallorca el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro»

16 febrero, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 8-9 de febrero se ha celebrado en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a la Dra. Mariela Insúa (GRISO). En el acto de apertura intervinieron el Dr. Jaume Garau, director del IEHM; el Dr. Jesús María Usunáriz, en representación del  GRISO; y en nombre del Magnífico Sr. Rector de la UIB, Dr. Llorenç Huguet, la Vicerrectora de Profesorado, la Dra. Maria Antònia Fornés.

FotoCongresoPalma2018_Apertura

Acto de apertura del congreso. Foto: cedida (IEHM).

El congreso se había planteado en torno a dos acontecimientos que han marcado la historia y la cultura de Europa: el inicio de la Reforma luterana en 1517, y los primeros pasos de la Guerra de los Treinta Años en 1618. El programa del encuentro incluyó un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, y las sesiones académicas contaron con cerca de un centenar de asistentes.

Hubo tres conferencias plenarias, que fueron impartidas por los profesores Gabriel Amengual (Universitat de las Illes Balears), dedicada a las figuras de Lutero y Santa Teresa de Jesús («Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»); Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra-GRISO), sobre la Guerra de los Treinta Años («De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»); y Christoph Strosetzki (Universität Münster), centrada en la mística jesuítica («De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»).

FotoCongresoPalma2018_PlenariaUsunariz

Conferencia plenaria del Dr. Jesús M. Usunáriz (GRISO), presentado por el Dr. Miguel José Deyá Bauzá (IEHM). Foto: cedida (IEHM).

A lo largo de dos intensos días de trabajo, se defendieron ponencias que versaron sobre aspectos literarios, espirituales, teológicos, filosóficos e históricos en torno a cuestiones relacionadas con las consecuencias de las Reformas protestante y católica (las polémicas y disputas en España en torno a la figura de Lutero y su pensamiento, la tradición clásica, el teatro, la vida espiritual pre y post-tridentina, los cambios sociales…) y la situación europea en torno al conflicto internacional de la Guerra de los Treinta Años.

FotoCongresoPalma2018_GrupoBuena

Foto de familia del congreso. Cedida (IEHM).

Además, el congreso contó con dos paneles, uno titulado «Nacer en tiempos de Calderón. Simbología del parto y paradojas culturales en el Siglo de Oro español», coordinado por Wolfram Aichinger (Universität Wien), en el que Jesús M. Usunáriz participó con la ponencia «El padre ante el parto en los siglos XVI y XVII»; y otro, coordinado por Simon Kroll (Universität Heidelberg) y María J. Ortega Máñez (Universität Wien), que estuvo dedicado a «Forma y pensamiento en el teatro calderoniano».

Disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)

25 enero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que va a celebrarse en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).

CongresoPalma2018_Cartel

El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone este congreso internacional, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos. Así, a través de las ponencias y conferencias plenarias del encuentro, se analizarán diversas conexiones entre literatura, pensamiento y religión durante el Siglo de Oro, con especial atención al mundo hispánico y a sus relaciones con el contexto europeo de la época.

El programa del congreso incluye un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, más 3 conferencias plenarias, a saber:

  • Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM), «Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster), «De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO), «De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»

Publicado el Volumen extraordinario 1 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

17 enero, 2018 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el Volumen extraordinario 1 (2018).

CubiertaHipogrifoExtraordinario1_2018

El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», coordinada por Ignacio Arellano, incluye una «Nota preliminar» (pp. 7-8) y nueve artículos:

  • Ignacio Arellano, «Abuse of Power, Gender Violence and the Tragic Convention: the Dénouement of No hay cosa como callar by Calderón« (pp. 9-21)
  • J. Enrique Duarte Lueiro, «Theatre and Politics in an Official Poet of the Court. The Habsburg Dynasty in Bances Candamo’s Theatre» (pp. 23-36)
  • Julián González-Barrera, «El poder de la auctoritas dramática: Francisco de Rojas Zorrilla frente a la comedia bizantina» (pp. 37-55)
  • Mariela Insúa Cereceda, «The Project “Autoridad y poder en el Siglo de Oro”: a Decade of Research» (pp. 57-77)
  • Carlos Mata Induráin, «Burlesque Comedy of the Spanish Golden Age: Parody, Nonsense, and Carnival» (pp. 79-95)
  • Carmela Pérez-Salazar, «Sociolingüística del poder en el Siglo de Oro. De reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento en el teatro de Calderón de la Barca» (pp. 97-119)
  • Hugo Hernán Ramírez Sierra , «Persuasion Strategies: Musicians, Music and Theater (in the Archives of Two Spanish-American Cities)» (pp. 121-139)
  • Jesús M. Usunáriz, «Muscovy in the Golden Age in Spain: Chronicles and News Pamphlets» (pp. 141-160)
  • Martina Vinatea, «The Creole Thinking in Telémaco en la isla de Calipso from Pedro José Bermúdez de la Torre Solier» (pp. 161-175)

Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Christoph Strosetzki (que contó con el apoyo de la DFG, Deutsche Forschungsgemeinschaft), reúne un «Prólogo» y otros nueve artículos sobre «El poder de la economía en el Siglo de Oro»:

  • Alberica Barbolani da Montauto, «Testimonianze del mondo iberico nelle collezioni degli Uffizi (pp. 179-190)»
  • Shai Cohen, «El retorno de los judeoconversos portugueses en época del conde duque de Olivares» (pp. 191-215)
  • Julián Díez Torres, «La materia económica en La Florida del Inca y los Comentarios reales: testimonio colonial y discurso historiográfico» (pp. 217-231)
  • Emmanuel Marigno, «Los mercaderes en las jácaras de Quevedo» (pp. 233-243)
  • Cristina Osswald, «A perceção dos jesuítas no mundo português: entre o trato de e o gosto por orientalia (sécs. XVI-XVII)» (pp. 245-264)
  • Victoriano Roncero, «“Fabricado de dinero”: el deshonroso mercader en La industria y la suerte de Ruiz de Alarcón» (pp. 265-290)
  • Oana Andreia Sâmbrian, «La figura del mercader en el teatro del Siglo de Oro» (pp. 291-304)
  • Christoph Strosetzki, «El mercader: de la patrística al concepto de honnête homme de Savary» (pp. 305-320)
  • Alejandra Ulla, «¿Viudas de mercaderes o verdaderas mercaderas? Mujer y comercio de libros en los siglos XVI y XVII» (pp. 321-340)

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra).

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).

Estancia de investigación de Sara Santa en la Universidad de Münster (Alemania)

22 diciembre, 2017 Deja un comentario

Sara Santa, doctoranda del GRISO que realiza su investigación sobre La poesía inserta en la narrativa de Cervantes bajo la dirección de los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, ha realizado una estancia de investigación en la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster (Alemania). Recibida por el profesor Christoph Strosetzki, destacado cervantista, en el Departamento de Español, Portugués y Latinoamericana, ha permanecido en Münster entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de este año. Durante su estancia, Sara Santa ha llevado a cabo diferentes actividades en la Universidad de Münster, entre las que cabe destacar su participación en el Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», en el que presentó una ponencia titulada «La autoridad del poeta en las novelas de Cervantes», así como algunas charlas ofrecidas a los estudiantes sobre teatro del Siglo de Oro, conceptismo y proyectos cervantinos.

FotoSaraSantaMunster_Recortada

Celebrada en Münster (Alemania) una nueva sesión del Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro»

20 noviembre, 2017 1 comentario

Desde hace algún tiempo sendos equipos de investigación de las Universidades de Oxford, Münster y Navarra venimos trabajando en distintos aspectos del tema «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», tema de complejas y amplias ramificaciones, y que en una época de crisis múltiples (políticas, científicas, religiosas, literarias) permite numerosos enfoques y análisis, con privilegiados puestos de observación para el examen de las prácticas del poder en ámbitos públicos y domésticos, de las teorías legitimadoras o limitadoras (los espejos de príncipes), de los ceremoniales y construcción de imaginarios del poder y la autoridad, o que ofrece en el terreno literario ancho campo para el estudio de las jerarquías genéricas, los cánones y la función de las preceptivas y polémicas (sobre la poesía culterana, sobre el teatro…), o de conflictos ente autoridad y gusto, con otras infinitas posibilidades que exigen la interdisciplinariedad.

En este contexto, los pasados días 16 y 17 de noviembre se celebró en Münster (Alemania) una nueva sesión del Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», organizada en esta ocasión por el Romanisches Seminar (Spanische Abteilung) de la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, bajo la coordinación del Dr. Christoph Strosetzki.

WestfälischeWilhelmsUniversitätMünster

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron en esta sesión su Director, el Dr. Ignacio Arellano, cuya contribución se integró en la mesa de apertura (que contó también con la presencia de Mercedes Blanco, Hilaire Kallendorf, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson); y la doctoranda Sara Santa, que en la actualidad realiza una estancia de investigación en la Universidad de Münster, quien habló sobre «La autoridad del poeta en las novelas de Cervantes».

Esta reunión del Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro» se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: