Archivo

Posts Tagged ‘Cine’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)

21 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 84. ISBN: 978-1-952399-03-9.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

5 octubre, 2021 Deja un comentario

El pasado viernes 1 de octubre de 2021 se celebró en modalidad virtual el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Coordinado por los profesores Ignacio D. Arellano-Torres (ULM) y Carlos Mata Induráin (UNAV), se contó con la participación de 10 ponentes de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizó en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Cervantes, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión».

Varios de los participantes (ponentes y oyentes) en el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»
Foto: cedida (cortesía de Carmela Mattza).

GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

15 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

Cartel del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
  • Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
  • Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
  • María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
  • María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
  • Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
  • José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
  • José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
  • Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
  • Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
  • Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
  • Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
  • Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
  • Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
  • Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»

La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (1 de octubre de 2021, modalidad virtual)

24 agosto, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se celebrará en modalidad virtual el próximo 1 de octubre de 2021.

Cartel del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

Coordinado por Ignacio D. Arellano-Torres (torres@ulm.edu) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), contaremos con la participación de 11 ponentes de Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizará en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Lope, Tirso, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión». Este es el listado de ponentes y títulos:

  • Ignacio D. Arellano Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic de La vida es sueño»
  • Jéssica Castro (Universidad de Chile, Chile), «De autores a personajes: los casos de Mestiza de Julieta Soria (2018) e Inventando a Lope de Nando López (2020)»
  • Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Rodología cervantina en el ensayo Cervantes y las rosas (1916) de los chilenos Leonardo Eliz y Clemente Barahona Vega»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Horror, tragedia y pathos en La reina después de muerta (Inés de Castro) de Cayetano Luca de Tena, adaptación televisiva de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara»
  • Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja, España), «La dramaturgia barroca en el siglo XIX: el ejemplo paradigmático de Bretón de los Herreros»
  • Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia), «Reescrituras diacrónicas, intermediales e interculturales sobre literatura del Siglo de Oro: conceptos, metodologías, teorías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Lope de Vega re-creado o los muchos Lopes de la ficción literaria»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar»
  • Carmen Rivero (Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Alemania), «Hacia una revisión del Siglo de Oro en el cine español femenino de fin de milenio: El perro del hortelano de Pilar Miró»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Pablos muda de estado y costumbres»
  • Rachel Schmidt (University of Calgary, Canadá), «Mundos subterráneos en las ilustraciones de libro de Don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares (1657-1836)»
A %d blogueros les gusta esto: