Archivo

Posts Tagged ‘Colección Batihoja’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)

21 abril, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 86 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno.

Cubierta del libro: Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 86. ISBN: 978-1-952399-10-7.

Herencias artísticas y reescrituras (de la Edad Media a los siglos XX-XXI) presenta un conjunto de trabajos críticos sobre la cuestión de la reescritura. Esta temática se estudia, más concretamente, desde el punto de vista transcultural, transhistórico y transmedial. Las creaciones que aquí se analizan pertenecen a las áreas caribeñas, francófonas e hispánicas; además, ponen de relieve los procesos estéticos y éticos que resultan del diálogo transhistórico (de la Edad Media al siglo XXI) y transmedial (hibridación de algunas reescrituras). El libro propone estudios sobre Goya en la novela española contemporánea y el cine, sobre Las Menines (2018) de Simone Leigh y sobre la tradición mística en José Ángel Valente. Se suman trabajos acerca de los motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero y sobre Letras de Manuel Iribarren, junto con reflexiones en torno a Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla. Se incluye también un análisis sobre La judía de Toledo o Alfonso VIII de Eusebio Asquerino y otro relacionado con la interartialidad de El caballero de Olmedo desde el Festival de Aviñón. Completan el volumen una contribución dedicada a Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984) y un estudio sobre la reescritura de la Biblia en David combattant, de Louis de Masures.

Naïma Lamari es profesora de Literatura en la Universidad de Aviñón (Francia). Especializada en la obra dramática de Tirso de Molina, se dedica actualmente a la recepción del teatro del Siglo de Oro desde las artes escénicas de los siglos XX-XXI.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y es Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)

19 abril, 2023 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.

Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.

Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).  

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)

17 abril, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano.

Cubierta del libro: Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 88. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 24. ISBN: 978-1-952399-12-1.

Las epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Ignacio Arellano es catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).

Publicado el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)

15 marzo, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 86 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno.

Cubierta del libro: Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 86. ISBN: 978-1-952399-10-7.

Herencias artísticas y reescrituras (de la Edad Media a los siglos XX-XXI) presenta un conjunto de trabajos críticos sobre la cuestión de la reescritura. Esta temática se estudia, más concretamente, desde el punto de vista transcultural, transhistórico y transmedial. Las creaciones que aquí se analizan pertenecen a las áreas caribeñas, francófonas e hispánicas; además, ponen de relieve los procesos estéticos y éticos que resultan del diálogo transhistórico (de la Edad Media al siglo XXI) y transmedial (hibridación de algunas reescrituras). El libro propone estudios sobre Goya en la novela española contemporánea y el cine, sobre Las Menines (2018) de Simone Leigh y sobre la tradición mística en José Ángel Valente. Se suman trabajos acerca de los motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero y sobre Letras de Manuel Iribarren, junto con reflexiones en torno a Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla. Se incluye también un análisis sobre La judía de Toledo o Alfonso VIII de Eusebio Asquerino y otro relacionado con la interartialidad de El caballero de Olmedo desde el Festival de Aviñón. Completan el volumen una contribución dedicada a Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984) y un estudio sobre la reescritura de la Biblia en David combattant, de Louis de Masures.

Naïma Lamari es profesora de Literatura en la Universidad de Aviñón (Francia). Especializada en la obra dramática de Tirso de Molina, se dedica actualmente a la recepción del teatro del Siglo de Oro desde las artes escénicas de los siglos XX-XXI.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y es Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI.

Disponible en Acceso Abierto el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)

13 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

Cubierta del libro: Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 83. ISBN: 978-1-952399-08-4.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.

Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.   

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)

16 febrero, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.

Cubierta del volumen: Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 82. ISBN: 978-1-952399-07-7.

En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.

Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)

13 febrero, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.

Cubierta del libro: Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 85. ISBN: 978-1-952399-05-3.

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.

Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.

Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016). 

Publicado el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)

10 febrero, 2023 1 comentario

Se ha publicado recientemente como número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Publicado el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)

13 enero, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

Cubierta del libro Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 83. ISBN: 978-1-952399-08-4.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.

Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.   

Publicado el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)

22 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.

Cubierta del libro: Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022

Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 82. ISBN: 978-1-952399-07-7.

En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.

Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.

A %d blogueros les gusta esto: