Archivo

Posts Tagged ‘Colección Peregrina’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (Colección «Peregrina», 12)

24 enero, 2023 3 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 12 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa:

Cubierta del libro: Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12. ISBN: 978-1-938795-75-6.

Los veinte trabajos reunidos en el presente libro provienen de dos encuentros internacionales sobre «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» (Delhi, 2019 y Pamplona, 2020). El lector podrá apreciar en esta selección una amplia variedad de enfoques que van desde el análisis filológico de aspectos puntuales de la naturaleza presentes en textos literarios hasta la aplicación de teorías ecocríticas a obras y autores, en concreto del ámbito hispánico de las dos orillas. Esta colección de aproximaciones pretende ser, desde su parcialidad, una invitación a la reflexión estético-literaria, pero sobre todo medioambiental, acerca de esta nuestra casa común que vive tiempos tan convulsos.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatrohispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa («Peregrina», 12)

11 enero, 2022 Deja un comentario

Recientemente se ha publicado como número 12 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa:

Cubierta del libro Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12.
Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12. ISBN: 978-1-938795-75-6.

Los veinte trabajos reunidos en el presente libro provienen de dos encuentros internacionales sobre «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» (Delhi, 2019 y Pamplona, 2020). El lector podrá apreciar en esta selección una amplia variedad de enfoques que van desde el análisis filológico de aspectos puntuales de la naturaleza presentes en textos literarios hasta la aplicación de teorías ecocríticas a obras y autores, en concreto del ámbito hispánico de las dos orillas. Esta colección de aproximaciones pretende ser, desde su parcialidad, una invitación a la reflexión estético-literaria, pero sobre todo medioambiental, acerca de esta nuestra casa común que vive tiempos tan convulsos.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatro hispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 450 documentos de la Colección Batihoja y 35 documentos de la Colección Peregrina del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)

29 octubre, 2021 1 comentario

Pasado ya el ecuador de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, seguimos con el repaso de los principales materiales del GRISO que se encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. Hoy queremos recordar que están accesibles también 450 documentos de la Colección Batihoja y otros 35 documentos de la Colección Peregrina del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Algunos volúmenes de la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares y el GRISO, las publicaciones correspondientes a estas dos colecciones, disponibles en línea en la web del IDEA, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Más de 2.550 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

25 octubre, 2021 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. Hoy que comienza la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que son más de 2.550 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que suma ya trece años de existencia.

Logo y lema de la Open Access Week 2021

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [765 documentos]; a la Colección Batihoja [450 documentos] y la Colección Peregrina [35 documentos] del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), y a las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [125 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [88 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [10 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [343 documentos] y La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) [544 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y poseedoras del Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Disponible en Acceso Abierto el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia (Colección Peregrina, 9)

29 enero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:

Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.

La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.

Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.

Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI)», coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga (Colección «Peregrina», 7)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga, que constituye el número 7 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Enrique Duarte y Kamil Seruga (eds.), Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 7. ISBN: 978-1-938795-80-0.

Peregrina7_Cubierta

Este libro nace con el objetivo de ofrecer algunos estudios sobre la ciudad en manifestaciones teatrales de los siglos XX y XXI, un espacio urbano que ha evolucionado muchísimo en estos siglos. Parece productivo dedicar un volumen a analizar la ciudad como un espacio dramático, ya que este espacio urbano es una de las más importantes localizaciones en el teatro contemporáneo, mostrando un abanico muy amplio de temas y perspectivas: la ciudad como lugar de vida en diferentes épocas, la ciudad con sus lugares y sus «no-lugares», la particular visión que de la ciudad presentan los dramaturgos contemporáneos, las diferencias de las urbes reflejadas en la acción dramática… Los artículos recogidos en este volumen muestran cómo ha evolucionado el escenario urbano a lo largo de las manifestaciones dramáticas de estos siglos de la misma forma que han cambiado nuestras ciudades: desde el entrañable espacio costumbrista hasta la invivible distopía moderna.

Algunos de los trabajos recogidos en el volumen tienen su origen en el Simposio Internacional «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebró en Varsovia en mayo y junio de 2019. Otras contribuciones han sido ofrecidas por autores que se han querido sumar a esta publicación.

J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».

Kamil Seruga es doctor en Humanidades por la Universidad de Varsovia. Sus principales líneas de investigación abarcan la relación entre el texto dramático y la puesta en escena, la textualidad en el teatro y las obras teatrales de autores noveles españoles. Es autor de artículos que versan, entre otros, sobre la dramaturgia actual y sobre los textos dramáticos de la Edad de Plata española.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI)», coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga (Colección «Peregrina», 7)

Acaba de salir publicado el volumen Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga, que constituye el número 7 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Enrique Duarte y Kamil Seruga (eds.), Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 7. ISBN: 978-1-938795-80-0

Peregrina7_Cubierta

Este libro nace con el objetivo de ofrecer algunos estudios sobre la ciudad en manifestaciones teatrales de los siglos XX y XXI, un espacio urbano que ha evolucionado muchísimo en estos siglos. Parece productivo dedicar un volumen a analizar la ciudad como un espacio dramático, ya que este espacio urbano es una de las más importantes localizaciones en el teatro contemporáneo, mostrando un abanico muy amplio de temas y perspectivas: la ciudad como lugar de vida en diferentes épocas, la ciudad con sus lugares y sus «no-lugares», la particular visión que de la ciudad presentan los dramaturgos contemporáneos, las diferencias de las urbes reflejadas en la acción dramática… Los artículos recogidos en este volumen muestran cómo ha evolucionado el escenario urbano a lo largo de las manifestaciones dramáticas de estos siglos de la misma forma que han cambiado nuestras ciudades: desde el entrañable espacio costumbrista hasta la invivible distopía moderna.

Algunos de los trabajos recogidos en el volumen tienen su origen en el Simposio Internacional «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebró en Varsovia en mayo y junio de 2019. Otras contribuciones han sido ofrecidas por autores que se han querido sumar a esta publicación.

J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».

Kamil Seruga es doctor en Humanidades por la Universidad de Varsovia. Sus principales líneas de investigación abarcan la relación entre el texto dramático y la puesta en escena, la textualidad en el teatro y las obras teatrales de autores noveles españoles. Es autor de artículos que versan, entre otros, sobre la dramaturgia actual y sobre los textos dramáticos de la Edad de Plata española.

A %d blogueros les gusta esto: