Archivo

Posts Tagged ‘Comedia de capa y espada’

Publicado el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Los empeños de un acaso», edición crítica de Manuel Galofaro

Acaba de publicarse el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 150 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Los empeños de un acaso, en edición crítica de Manuel Galofaro:

Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.
Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.

Los empeños de un acaso (c. 1639), incluida en la Sexta parte de comedias de Calderón de la Barca (editada por Vera Tassis), es una comedia cómica de capa y espada. Trata de las rivalidades amorosas y las dificultades que encuentran galanes y damas para alcanzar su objetivo amoroso. Los personajes se ven sometidos a las vicisitudes de un destino caprichoso que provoca malentendidos y situaciones comprometidas, pero todo ello es tratado de manera cómica y resulta en un final feliz.

Manuel Galofaro es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, y licenciado en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Hofstra en Nueva York. Ha publicado diversos artículos y reseñas sobre textos áureos y está preparando nuevas ediciones de comedias de capa y espada calderonianas.

Anuncio publicitario

Publicado en Acceso Abierto el volumen «Preludio a “La dama boba” de Lope de Vega (historia y crítica)», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 54)

10 enero, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 54 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin:

Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 54 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-670-0.

BIADIG54_LaDamaBoba_SoloCubiertaSinBlanca

Estas páginas, ofrecidas especialmente a la inteligencia y sensibilidad de los candidatos a las oposiciones francesas (Agrégation interne d’espagnol) —pero también a cualquier persona interesada en el teatro español del Siglo de Oro—, se ocupan de las líneas mayores de la historia y crítica de La dama boba. Las contribuciones que conforman el volumen ofrecen una interpretación de los aspectos fundamentales del portentoso juguete teatral debido a la pluma de Lope de Vega. Las líneas de análisis que siguen constituyen en sí mismas un estado de la cuestión. Tratan, no obstante, de ir más allá del pálido resumen, del vago panorama, acaso ensanchando y ahondando, siquiera ocasionalmente, el conocimiento de la obra. Son múltiples, quizás inabarcables, los caminos para explorar la comedia del Fénix. No hemos pretendido recorrerlos todos. Los aspirantes al prestigioso grado de professeur agrégé encontrarán aquí algunas orientaciones necesarias para el entendimiento y conocimiento cierto de la obra, del contexto histórico, cultural y literario en el que emerge y de buena parte de las principales cuestiones todavía disputadas. Sea como sea, nada sustituye al contacto directo con un texto que, por lo demás, sigue leyéndose con placer extremo.

Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323) y del equipo «Primer Teatro Clásico Español: Plataforma para la investigación textual y escénica del Teatro Español del XVI (1496-1542)» (UCM-Instituto del Teatro). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid», de Antonio Sigler de Huerta, edición de Luisa Rosselló Castillo (Colección Batihoja, 53)

13 junio, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 53 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, de Antonio Sigler de Huerta, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo:

Antonio Sigler de Huerta, No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-39-8.

Batihoja53_web

Antonio Sigler de Huerta es un autor secundario cuya vida y obra han merecido escasa atención por parte de la crítica, de ahí que su producción teatral haya pasado prácticamente desapercibida. Sin embargo, gozó de cierto reconocimiento en su tiempo (no solo participó en diversas academias, sino que además recibió los elogios de Montalbán y Lope de Vega, lo cual, sin embargo, no impidió que fuera el blanco de ácidos sonetos de Calderón) y en sus comedias encontramos algunos aciertos notables. Así pues, conocer su vida y obra permite entender con mayor exactitud el panorama literario del Siglo de Oro y las relaciones de amistad o enemistad que se establecían entre los dramaturgos de la época. En este volumen se ofrece el estudio y la edición crítica y anotada de dos comedias suyas de capa y espada: No hay bien sin ajeno daño Las doncellas de Madrid.

Luisa Rosselló Castillo, doctora en Filología Hispánica (Premio Extraordinario de Doctorado), es colaboradora del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Su área de especialización como investigadora es el teatro español del Siglo de Oro (Lope de Vega, Moreto, etc.). Es miembro también del equipo investigador Moretianos.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid», de Antonio Sigler de Huerta, edición de Luisa Rosselló Castillo (Colección Batihoja, 53)

12 febrero, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 53 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, de Antonio Sigler de Huerta, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo:

Antonio Sigler de Huerta, No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-39-8.

Batihoja53_web

Antonio Sigler de Huerta es un autor secundario cuya vida y obra han merecido escasa atención por parte de la crítica, de ahí que su producción teatral haya pasado prácticamente desapercibida. Sin embargo, gozó de cierto reconocimiento en su tiempo (no solo participó en diversas academias, sino que además recibió los elogios de Montalbán y Lope de Vega, lo cual, sin embargo, no impidió que fuera el blanco de ácidos sonetos de Calderón) y en sus comedias encontramos algunos aciertos notables. Así pues, conocer su vida y obra permite entender con mayor exactitud el panorama literario del Siglo de Oro y las relaciones de amistad o enemistad que se establecían entre los dramaturgos de la época. En este volumen se ofrece el estudio y la edición crítica y anotada de dos comedias suyas de capa y espadaNo hay bien sin ajeno daño y Las doncellas de Madrid.

Luisa Rosselló Castillo, doctora en Filología Hispánica (Premio Extraordinario de Doctorado), es colaboradora del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Su área de especialización como investigadora es el teatro español del Siglo de Oro (Lope de Vega, Moreto, etc.). Es miembro también del equipo investigador Moretianos.

A %d blogueros les gusta esto: