Archivo
Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21)
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21), organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Quero (Toledo). El director académico del encuentro fue el Dr. Víctor Raúl López Ruiz y su secretario académico el Dr. Domingo Nevado Peña, profesores ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el congreso, que se desarrolló los días 23 y 24 de abril en Quero y El Toboso (Toledo), formando parte de la programación de la V Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos, el Dr. Mata Induráin leyó la ponencia titulada «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura: algunas calas».

Además, el sábado 24 de abril tuvo lugar en la Hospedería Casa de la Torre de El Toboso (Toledo), la mesa redonda «La comicidad como fundamento del Quijote: la risa del lector y la risa de Sancho y don Quijote», en la que intervinieron José Manuel González Mujeriego, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri, moderados por Jesús Sánchez Sánchez.
Publicado el número 5 de «Hispania Felix», un monográfico sobre «Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por Carlos Mata Induráin
Se ha publicado recientemente el número 5 de Hispania Felix. Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro (ISSN: 2171-2158), un monográfico sobre «Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por Carlos Mata Induráin. Esta quinta entrega de Hispania Felix (revista dirigida por Oana Andreia Sâmbrian) agavilla media docena de artículos que, desde varias perspectivas y con distintos enfoques metodológicos, se aproximan a diversos aspectos relacionados con el tema general enunciado en el título:
- Lavinia Barone, «De burlas y secretos: experimentaciones dramáticas y génesis del bufón calderoniano».
- Esther Borrego, «La parodia del personaje cómico en la comedia burlesca del siglo XVII: ¿gracioso o graciosos?».
- Elena Di Pinto, «La arquitectura de la comicidad en el teatro siglodoresco».
- Abraham Madroñal, «De comedia a entremés: entre El lindo don Diego y La condesa fregatriz».
- Blanca Oteiza, «Ingenio y comicidad en el teatro de Tirso».
- Julio Vélez Sainz, «Ruptura de la ilusión escénica y el debate sobre la licitud moral del teatro en La francesilla de Lope de Vega».
El volumen se completa con las habituales secciones de «Diálogos» (una entrevista de Oana Andreia Sâmbrian a Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro, GRISO, de la Universidad de Navarra), «Ex libris antiquis» (el análisis del documento Exhortación hecha al cristianísimo rey de Francia y de Navarra, Luis decimotercio, hecha con toda fidelidad, humildad y verdad, traducida de francés en latín y después en castellano, Sevilla, 1626) y «Con la tinta fresca» (que incluye las reseñas de diversas publicaciones académicas recientes).