Archivo

Posts Tagged ‘Comicidad’

Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21), organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Quero (Toledo). El director académico del encuentro fue el Dr. Víctor Raúl López Ruiz y su secretario académico el Dr. Domingo Nevado Peña, profesores ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el congreso, que se desarrolló los días 23 y 24 de abril en Quero y El Toboso (Toledo), formando parte de la programación de la V Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos, el Dr. Mata Induráin leyó la ponencia titulada «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura: algunas calas».

Domingo Nevado Peña (UCLM), Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Víctor Raúl López Ruiz (UCLM)
Domingo Nevado Peña (UCLM), Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Víctor Raúl López Ruiz (UCLM)

Además, el sábado 24 de abril tuvo lugar en la Hospedería Casa de la Torre de El Toboso (Toledo), la mesa redonda «La comicidad como fundamento del Quijote: la risa del lector y la risa de Sancho y don Quijote», en la que intervinieron José Manuel González Mujeriego, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri, moderados por Jesús Sánchez Sánchez.

José Manuel González Mujeriego, Jesús Sánchez Sánchez, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri
José Manuel González Mujeriego, Jesús Sánchez Sánchez, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas» de Calderón de la Barca, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán

23 julio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 97 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» de Edition Reichenberger (que es a su vez el número 222 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas») el libro Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán:

Pedro Calderón de la Barca, Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, ed. de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. Colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas», 222. ISBN: 978-3-967280-04-3.

Layout 1

La representación de los autos sacramentales durante la festividad del Corpus Christi constituía una auténtica fiesta teatral no muy distinta de la de las obras que se ponían en escena en los corrales de comedias. Ciertamente, el tono del auto con su temática religiosa y su estructura alegórica distaba mucho del tono profano del resto de las representaciones teatrales. Pero en lo que se refiere a la estructura del espectáculo que se ofrecía al espectador era muy similar: loa, obra de teatro, entremeses y mojigangas, intercalados en la obra mayor. Algunos de los editores de los autos calderonianos (Arellano-Galván y Díez Borque) abordaron la edición de autos sacramentales calderonianos con los otros géneros que componían el conjunto de la fiesta teatral del Corpus. El problema que se nos presenta es que desgraciadamente contamos con pocos datos sobre los entremeses que acompañaban la representación de los autos.

El propósito de este volumen es presentar al lector algunos entremeses y mojigangas que alegraron a los espectadores del siglo XVII que asistieron a la puesta en escena de los textos religiosos. Se han seleccionado aquellos ejemplos del teatro breve de don Pedro que sabemos fueron representados en las fiestas del Corpus, algunos porque así se indica en manuscritos o impresos de la época y otros que, aunque no tenemos constancia de ese dato, deben ser incorporados por la temática que abordan, por ejemplo la Mojiganga de las visiones de la muerte. La intención es doble: por una parte, mostrar al lector, tanto al especialista en el teatro áureo español como al simple aficionado, textos poco conocidos pero muy interesantes de uno de los grandes dramaturgos barrocos europeos; por otra, completar nuestro conocimiento de lo que era una festividad de exaltación religiosa en la que también tenía cabida la alegría proporcionada por estos textos en los que la risa se convertía en el elemento esencial.

Esta publicación se enmarca en el proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Publicado el volumen «Comedias burlescas del Siglo de Oro», edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres (Cátedra, «Letras Hispánicas», 832)

12 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 832 de la colección «Letras Hispánicas» de la editorial Cátedra el volumen Comedias burlescas del Siglo de Oro, edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres:

Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano Torres, Madrid, Cátedra, 2020. Colección «Letras Hispánicas», 832. ISBN: 978-84-376-4127-0.

Comedias-burlescas-del-siglo-de-oroCatedra

La comedia burlesca constituye un género que conoce su momento culminante en el siglo XVII. Se denominaron en la época comedias de disparates, de chanza o de chistes, términos que reflejan su característica comicidad absurda y carnavalesca que despliega sus mecanismos en un universo al revés donde la lógica y la racionalidad se hallan excluidas. Este volumen reúne dos comedias anónimas parodias de Lope y de una rescritura lopesca (La ventura sin buscarla y El comendador de Ocaña); una obra maestra de Calderón, la única comedia burlesca que se conserva del autor (Céfalo y Pocris); y una pieza peculiar por haber sido atribuida —con poco fundamento— a Quevedo (La infanta Palancona).

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Ignacio D. Arellano-Torres desarrolla actualmente sus estudios de doctorado en el Departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), donde compagina sus investigaciones con su labor como instructor de español, trabajo que ya había desarrollado con anterioridad en la India. Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra, ha desempeñado también funciones docentes en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato. En los últimos años se ha especializado en la literatura de viajes del Siglo de Oro.

Este volumen se ha beneficiado de la ayuda del proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Disponible en Acceso Abierto el número 10 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 10 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2017. El volumen estuvo dedicado a «La comedia cómica de Calderón» y fue coordinado por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch.

portadaacal10

Todos los contenidos se encuentran disponibles tanto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra como en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología. Reúne un total de quince artículos:

  • Wolfram Aichinger, «“Verdaderos y fingidos papeles” en “farsas de noche”. Los momentos más calderonianos de Calderón»
  • Fausta Antonucci, «Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)»
  • Isaac Benabu, «Observaciones sobre el género dramático: el cierre y la apertura de La devoción de la cruz»
  • Erik Coenen, «Funciones externas en las comedias de enredo calderonianas»
  • Robert Folger, «Calderón y la “mente cómica” de su tiempo: el ejemplo de El astrólogo fingido»
  • Simon Kroll, «Los ambiguos juegos del acaso en Peor está que estabaMejor está que estaba»
  • Rebeca Lázaro Niso, «La comicidad de un enredo: Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca»
  • Wolfram Nitsch, «La cueva de Madrid. Magia y tramoya en La dama duende»
  • Romina Irene Palacios Espinoza, «Estrategias espaciales de comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «Lo trágico y lo cómico mezclado en las piezas amatorias de Calderón»
  • María J. Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón»
  • Fernando Rodríguez-Gallego, «La tentación de lo serio: a propósito de El astrólogo fingido»
  • Adrián J. Sáez, «Juego de tronos: disputas de poder en la comedia de Calderón»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo»
  • Germán Vega García-Luengos, «“Yo seré de romance y diré ‘Escucha’”. Comentarios metateatrales sobre las “relaciones” en Calderón»

El volumen incluye además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science / Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, cuenta con el Sello de Calidad de la  Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la calificación de «Excelente».

Publicado el número 10 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

17 febrero, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse el número 10 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2017.

portadaacal10

El volumen, dedicado a «La comedia cómica de Calderón», ha sido coordinado por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch y reúne un total de quince artículos:

  • Wolfram Aichinger, «“Verdaderos y fingidos papeles” en “farsas de noche”. Los momentos más calderonianos de Calderón»
  • Fausta Antonucci, «Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)»
  • Isaac Benabu, «Observaciones sobre el género dramático: el cierre y la apertura de La devoción de la cruz»
  • Erik Coenen, «Funciones externas en las comedias de enredo calderonianas»
  • Robert Folger, «Calderón y la “mente cómica” de su tiempo: el ejemplo de El astrólogo fingido»
  • Simon Kroll, «Los ambiguos juegos del acaso en Peor está que estaba y Mejor está que estaba»
  • Rebeca Lázaro Niso, «La comicidad de un enredo: Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca»
  • Wolfram Nitsch, «La cueva de Madrid. Magia y tramoya en La dama duende»
  • Romina Irene Palacios Espinoza, «Estrategias espaciales de comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «Lo trágico y lo cómico mezclado en las piezas amatorias de Calderón»
  • María J. Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón»
  • Fernando Rodríguez-Gallego, «La tentación de lo serio: a propósito de El astrólogo fingido»
  • Adrián J. Sáez, «Juego de tronos: disputas de poder en la comedia de Calderón»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo»
  • Germán Vega García-Luengos, «“Yo seré de romance y diré ‘Escucha’”. Comentarios metateatrales sobre las “relaciones” en Calderón»

Se añaden además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. La revista ha sido seleccionada para su inclusión en SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».

Publicado el número 5 de «Hispania Felix», un monográfico sobre «Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por Carlos Mata Induráin

6 octubre, 2016 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 5 de Hispania Felix. Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro (ISSN: 2171-2158), un monográfico sobre «Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por Carlos Mata Induráin. Esta quinta entrega de Hispania Felix (revista dirigida por Oana Andreia Sâmbrian) agavilla media docena de artículos que, desde varias perspectivas y con distintos enfoques metodológicos, se aproximan a diversos aspectos relacionados con el tema general enunciado en el título:

  • Lavinia Barone, «De burlas y secretos: experimentaciones dramáticas y génesis del bufón calderoniano».
  • Esther Borrego, «La parodia del personaje cómico en la comedia burlesca del siglo XVII: ¿gracioso o graciosos?».
  • Elena Di Pinto, «La arquitectura de la comicidad en el teatro siglodoresco».
  • Abraham Madroñal, «De comedia a entremés: entre El lindo don Diego y La condesa fregatriz».
  • Blanca Oteiza, «Ingenio y comicidad en el teatro de Tirso».
  • Julio Vélez Sainz, «Ruptura de la ilusión escénica y el debate sobre la licitud moral del teatro en La francesilla de Lope de Vega».

Hispania Felix 5

El volumen se completa con las habituales secciones de «Diálogos» (una entrevista de Oana Andreia Sâmbrian a Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro, GRISO, de la Universidad de Navarra), «Ex libris antiquis» (el análisis del documento Exhortación hecha al cristianísimo rey de Francia y de Navarra, Luis decimotercio, hecha con toda fidelidad, humildad y verdad, traducida de francés en latín y después en castellano, Sevilla, 1626) y «Con la tinta fresca» (que incluye las reseñas de diversas publicaciones académicas recientes).

A %d blogueros les gusta esto: