Archivo

Posts Tagged ‘Compañía de Jesús’

Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)

14 marzo, 2022 Deja un comentario

El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri
Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.

Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos,  ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.

Anuncio publicitario

Carlos Mata Induráin imparte un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra

15 febrero, 2022 Deja un comentario

La pasada semana (los días martes 8 y jueves 10 de febrero), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), impartió un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el marco del Programa Senior de la Universidad de Navarra, que está dirigido a personas que han cumplido o están próximas a cumplir los 50 años. En su XIX Edición, correspondiente al año académico 2021-2022, el Programa Senior —que se presenta bajo el lema «Continuar creciendo»— se extiende del 14 de octubre de 2021 al 2 de junio de 2022, desarrollándose a través de bloques temáticos pluridisciplinares.

Clase del bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra, a cargo de Carlos Mata Induráin

En las cuatro horas de clase de este bloque sobre Literatura, se ha ofrecido a los alumnos un análisis de las figuras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (1491-1556), los dos santos mayores de la Compañía de Jesús, no tanto en su dimensión histórico-biográfica, sino analizando el reflejo que de ambos personajes ha ofrecido la literatura, en distintas épocas y en distintos géneros (poesía, teatro y narrativa). Se ha dedicado especial atención a su presencia en la literatura del Siglo de Oro (poesía de justas y certámenes, teatro jesuítico, etc.), con obras que en el siglo XVII se concentran en torno a cuatro fechas significativas: 1609, beatificación de Ignacio; 1619, beatificación de Francisco Javier; 1622, canonización de Ignacio y Francisco Javier; y 1640, primer centenario de la aprobación de la Compañía de Jesús.

Precisamente a lo largo de este año 2022, desde GRISO vamos a conmemorar con algunos congresos y otras actividades el cuarto centenario de las canonizaciones de 1622, cuando fueron elevados a la categoría de santos no solo San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, sino también Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.

El Dr. Carlos Mata Induráin ha sido profesor del Programa Senior en sus diecinueve convocatorias, en las que ha dictado cursos sobre la literatura de los Siglos de Oro (Cervantes y el Quijote, la novela picaresca, Lope de Vega y la Comedia nueva, el Siglo de Oro español a través de la novela histórica contemporánea, la poesía amorosa de Quevedo, la literatura barroca del desengaño o claves de la literatura renacentista) y la moderna y contemporánea (Pérez Galdós, Rubén Darío, Pablo Neruda o Miguel Hernández), entre otros temas.

«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO

10 septiembre, 2021 Deja un comentario

Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.

San Francisco Javier

Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:

  • Presentación / Cátedra San Francisco Javier
  • San Francisco Javier (1506-1552)
  • San Ignacio de Loyola (1491-1556)
  • Teatro jesuítico
  • San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
  • Centenario de las canonizaciones de 1622
  • Biblioteca Javeriana
  • Otras publicaciones
  • Congresos y otras actividades

Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.

Publicado el libro «Encuentros y desencuentros con la frontera imperial. La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII)» de Carmen Fernández-Salvador («Biblioteca Indiana», 46)

23 febrero, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 46 de la colección «Biblioteca Indiana» el libro de Carmen Fernández-Salvador Encuentros y desencuentros con la frontera imperial. La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018 (ISBN: 978-84-16922-61-1). Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Indiana46.jpg

A la luz de la hagiografía local (la oratoria sagrada, las narrativas misioneras y las historias de las provincias religiosas) este libro analiza el temprano programa iconográfico de la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, ejecutado en la segunda mitad del siglo XVII, en relación con el proyecto misionero jesuita en la Amazonía. En él, al construir su genealogía, la todavía joven orden apelaba a la autoridad de las figuras bíblicas para legitimar su antigüedad apostólica. Los relieves con escenas de la vida de Sansón y de José, que se ubican en las enjutas de los arcos en la nave central, y los lienzos de los profetas que adornan sus pilares, forman un programa iconográfico coherente basado en la concordancia entre el Antiguo y Nuevo Testamento, o entre el pasado y el presente, a partir de la relación entre profecía y su cumplimiento. Las imágenes exaltan a las figuras virtuosas del Antiguo Testamento, héroes y mártires que anuncian la vida de Jesucristo y de sus discípulos, así como el celo apostólico de los religiosos de la Compañía de Jesús. En el caso de los lienzos de los profetas, las escenas secundarias que los muestran como predicadores y mártires dialogaban con historias y sermones que exaltaban la virtud singular de los misioneros en Mainas, y con imágenes de su martirio que adornaban los corredores del colegio. En su relación con la hagiografía quiteña, el programa iconográfico de la iglesia de la Compañía de Jesús contribuía a la construcción de un patriotismo local. La decoración del templo quiteño también guardaba relación con narrativas misioneras e imágenes de martirio que circulaban a escala internacional, despertando comparaciones entre la experiencia en el Amazonas y aquella que vivieron otros religiosos en lugares tan remotos y ajenos como la China y el Japón.

Carmen Fernández-Salvador (Quito, Ecuador) obtuvo su Ph.D. en Historia del Arte por la Universidad de Chicago, en 2005. Es profesora titular en el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito y ha sido Robert F. Kennedy Visiting Professor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Harvard. Ha publicado varios estudios sobre arte colonial y decimonónico, entre los que destacan «Historia del arte colonial quiteño: un aporte historiográfico» (en Arte colonial quiteño. Renovado enfoque y nuevos actores, 2007); «Siguiendo el camino del peregrino: cómo imaginar una geografía cristiana y moderna (1880-1910)» (en Escenarios para una patria: paisajismo ecuatoriano, 1850-1930, 2008); «Reflections on Painting in Colonial Quito: The Artists, Subjects, and Styles» (en The Art of Painting in Colonial Quito, 2012); o «Jesuit Missionary Work in the Imperial Frontier: Mapping the Amazon in Seventeenth-Century Quito» (en Religious Transformations in the Early Modern Americas, 2014). Junto con Verónica Salles Reese fue coeditora de Autores y actores del mundo colonial. Nuevos enfoques multidisciplinarios (2008).

Publicado el coloquio anónimo «Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte», edición de Carlos Mata Induráin

21 junio, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 40 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), el coloquio anónimo Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, edición de Carlos Mata Induráin:

Anónimo, Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, ed. y estudio de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 40 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84- 8081-349- 5.

PortadaBiadig40.jpg

Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, coloquio moral en la ocasión de la canonización de san Francisco de Borja, es una obra anónima —a veces figura atribuida, equivocadamente, a Luis de Fuenmayor— que presenta una estructura alegórica similar a la de los autos sacramentales, en tanto en cuanto intervienen como personajes, junto con la Muerte y el Desengaño aludidos en el título, la Iglesia, el Mundo, la Humildad, el Demonio, el Placer, además de san Francisco de Borja y la propia Compañía de Jesús. La calidad literaria de esta pieza no es sobresaliente, pero resulta muy interesante en el contexto del teatro hagiográfico jesuítico, y en concreto el dedicado a san Francisco de Borja. A lo largo del coloquio abundan los tópicos relacionados con el desengaño y la vanitas, pues lo que se dramatiza aquí es la transformación operada en el duque de Gandía tras advertir en el descompuesto cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal, la esposa de Carlos V (fallecida en 1539), la caducidad de toda belleza humana. Tras este aldabonazo en la conciencia, y después de la muerte de su esposa Leonor de Castro, ocurrida años después, en marzo de 1546, Francisco de Borja y Aragón tomaría la decisión de abandonar todas las riquezas, honores y galas mundanas para entrar en la Compañía de Jesús.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Isabel Sainz Bariáin defiende su tesis doctoral «Poder, fasto y teatro: la “Comedia de san Francisco de Borja” (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto celebrativo»

20 octubre, 2015 Deja un comentario

El pasado 6 de octubre, martes, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Isabel Sainz Bariáin. Su investigación, dirigida por el Dr. Miguel Zugasti, se titula Poder, fasto y teatro: la Comedia de san Francisco de Borja (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto celebrativo. El tribunal, formado por las Dras. María Caballero Wangüemert (Universidad de Sevilla), Beatriz Carolina Peña (The City College of New York), María Carmen Pinillos (GRISO-Universidad de Navarra) y los Dres. George Peale (California State University, Fullerton) y José Javier Azanza (Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

TesisSainzBariain

Isabel Sainz Bariáin con los miembros del Tribunal. Aula Magna de la Universidad de Navarra.

Este trabajo doctoral presenta la edición crítica del festejo novohispano que la Compañía de Jesús compuso para celebrar la llegada del nuevo virrey. Tuvo lugar el 18 de noviembre de 1640 en la Ciudad de México. Se analiza el contexto histórico en el que se enmarca el festejo. Es decir, la fiesta civil novohispana y en concreto las entradas en torno a la figura del virrey, en este caso don Diego López Pacheco, marqués de Villena.

La edición del festejo consta de tres partes: el estudio histórico, el literario y el textual. Para el primero se abordaron los tres conceptos básicos, que ya se encuentran en el título, de «poder», «fasto» y «teatro». Estos tres conceptos, que se complementan entre sí, son las herramientas del lector para la comprensión plena del estudio. Por otra parte, también se dedica una parte al comentario de las entradas virreinales. Otro apartado estudia la figura de Matías de Bocanegra, autor del fasto, al que se le dedica un capítulo. Los siguientes capítulos se refieren al análisis de la estructura, el género y las fuentes de la comedia. En cuanto al estudio textual, se cotejaron dos ejemplares del festejo para fijar el texto, los volúmenes hallados en la New York Public Library y en la Huntington University, ambos publicados en 1641. Asimismo, se estudian y analizan las variantes con el fin de profundizar en la cronología de los ejemplares.

La investigación se cierra con un anexo destinado a reproducir la suelta publicada en 1640, titulada Adición a los festejos que en la Ciudad de México se hicieron al marqués, mi señor. Esta suelta describe el festejo que la Compañía de Jesús dedicó al marqués de Villena y que ha sido el objeto de estudio de esta investigación doctoral.

A %d blogueros les gusta esto: