Archivo

Posts Tagged ‘Concepción Martínez Pasamar’

Cristina Tabernero participa en el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»

17 septiembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 6-9 de septiembre se celebró en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina», dirigido por el profesor Javier de Navascués, Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. En este curso de verano se expusieron las primeras manifestaciones de la escritura autobiográfica de mujeres, que surgen con la modernidad europea a partir del siglo XVI. A partir de distintos géneros (diario, cartas, memorias, etc.), las mujeres letradas han ido exponiendo su intimidad y/o su actuación pública, recurriendo en ocasiones a diversas estrategias para burlar las constricciones sociales y en otras reivindicando su derecho de expresión. En el curso se mostró el proceso histórico de afirmación de la mujer en el espacio público a partir de su  autorrepresentación  como  escritora. Se contó con la participación de especialistas en la materia y con la presentación de destacados libros autobiográficos aparecidos en los dos últimos años. Así, en el curso intervinieron las escritoras Ana Iris Simón, Clara Obligado y Anna Caballé, junto con las investigadoras Cristina Tabernero, Concepción Martínez Pasamar, Rocío Davis, Rosalía Baena y Pilar Sáiz.

Imagen promocional del Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»
Imagen promocional del Curso. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico, Universidad de Navarra)

La intervención de Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Filología e investigadora del GRISO, tuvo lugar el día 7 de septiembre y llevó por título «Cartas de amor y escritura femenina en los siglos XVII y XVIII».

Anuncio publicitario

Disponible la página web de la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)»

25 marzo, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible la página web de la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar (profesora del Departamento de Filología e ilustradora), Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (investigadores del GRISO), que se inauguró el pasado viernes 6 de marzo en la Biblioteca de Navarra (Pamplona), en un acto que contó con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo. Organizada con la colaboración de la Biblioteca de Navarra, esta exposición se enmarca dentro de las actividades del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P).

dig

Esta exposición recoge testimonios en primera persona sobre la vida cotidiana y, muy especialmente, del papel social y discursivo de las mujeres entre los siglos XVI y XIX. La vertiente escrita (en correspondencia de tema amoroso, a partir de documentos del Archivo Diocesano de Pamplona) y la palabra hablada (en testimonios de pleitos por injurias del Archivo General de Navarra) se ilustran con dibujos a tinta a partir de retratos de la época y con escenas expresamente creadas sobre el relato de los protagonistas y testigos de los conflictos. Palabras e imágenes ofrecen un panorama del papel social de la mujer, pero también de sus emociones y su discurso, que unas veces se pliega y otras se opone al ideal femenino de cada momento.

Inaugurada en la Biblioteca de Navarra la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

10 marzo, 2020 Deja un comentario

El pasado viernes 6 de marzo se inauguró en la Biblioteca de Navarra (Pamplona) la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar (profesora del Departamento de Filología e ilustradora), Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (investigadores del GRISO). Organizada con la colaboración de la Biblioteca de Navarra, esta exposición se enmarca dentro de las actividades del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P). El acto contó con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo.

dav

Concepción Martínez Pasamar, Ana Santos Aramburo, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

Esta exposición, que se puede visitar hasta el próximo 15 de abril, recoge testimonios en primera persona sobre la vida cotidiana y, muy especialmente, del papel social y discursivo de las mujeres entre los siglos XVI y XIX. La vertiente escrita (en correspondencia de tema amoroso, a partir de documentos del Archivo Diocesano de Pamplona) y la palabra hablada (en testimonios de pleitos por injurias del Archivo General de Navarra) se ilustran con dibujos a tinta a partir de retratos de la época y con escenas expresamente creadas sobre el relato de los protagonistas y testigos de los conflictos. Palabras e imágenes ofrecen un panorama del papel social de la mujer, pero también de sus emociones y su discurso, que unas veces se pliega y otras se opone al ideal femenino de cada momento.

dig

El próximo 6 de marzo se inaugura en la Biblioteca de Navarra la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

27 febrero, 2020 Deja un comentario

El próximo viernes 6 de marzo, a las 18,30 horas, se inaugura en la Biblioteca de Navarra (Pamplona) la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar (profesora del Departamento de Filología e ilustradora), Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (investigadores del GRISO). Organizada con la colaboración de la Biblioteca de Navarra, esta exposición (que podrá visitarse hasta el 15 de abril) se enmarca dentro de las actividades del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P). El acto contará con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo.

CartelExposiciónWeb

Esta exposición recoge testimonios en primera persona sobre la vida cotidiana y, muy especialmente, del papel social y discursivo de las mujeres entre los siglos XVI y XIX. La vertiente escrita (en correspondencia de tema amoroso, a partir de documentos del Archivo Diocesano de Pamplona) y la palabra hablada (en testimonios de pleitos por injurias del Archivo General de Navarra) se ilustran con dibujos a tinta a partir de retratos de la época y con escenas expresamente creadas sobre el relato de los protagonistas y testigos de los conflictos. Palabras e imágenes ofrecen un panorama del papel social de la mujer, pero también de sus emociones y su discurso, que unas veces se pliega y otras se opone al ideal femenino de cada momento.

Maite Iraceburu defiende su tesis doctoral «Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII)»

6 noviembre, 2017 Deja un comentario

El pasado viernes 27 de octubre Maite Iraceburu Jiménez defendió en la Universidad de Navarra su tesis doctoral Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII), realizada bajo la dirección de la profesora Cristina Tabernero Sala. El Tribunal, formado por los Dres. Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne), Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña), Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Concepción Martínez Pasamar (Universidad de Navarra), concedió al trabajo la máxima calificación de Sobresaliente «cum laude».

FotoTesisIraceburu

Las relaciones de sucesos, antecedentes de la prensa actual, habían permanecido ajenas a los estudios lingüísticos hasta fechas muy recientes. Precisamente para salvar esta necesidad se analiza en el presente trabajo un total de ochenta y seis relaciones de sucesos redactadas en español durante el siglo XVII. El objetivo ha consistido en delimitar este conjunto textual como una tradición discursiva propia, de acuerdo con el método de análisis establecido por la lingüística variacionista alemana. El pormenorizado estudio de la estructuración externa de estos documentos, de la situación comunicativa en la que estos se enmarcan, de sus relaciones interoracionales, así como de las estrategias de modalización (intensificación y atenuación) y de su caracterización léxica permitirá aproximar el discurso de estos documentos al polo de la distancia comunicativa. Asimismo, la evocación de dichas características lingüísticas definirá el grupo textual de las relaciones de sucesos como una tradición discursiva propia que ejercía en aquel momento como instrumento propagandístico al servicio de la monarquía hispánica y de la Iglesia en el período aurisecular.

Visita de Isabel Ibáñez (Universidad de Pau) para participar en un workshop sobre «La Santa Juana» de Tirso de Molina

12 abril, 2017 Deja un comentario

La profesora Isabel Ibáñez, Catedrática de la Universidad de Pau, visitó Pamplona para participar en el workshop que, con el título «La Santa Juana. Tercera parte. Fijación textual definitiva», se celebró en la Universidad de Navarra los días 31 de marzo y 1 de abril de 2017. En el encuentro, que se enmarca dentro del Proyecto ministerial «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P), participaron además otros miembros del equipo, a saber, la Dra. Blanca Oteiza (directora del Proyecto), la Dra. Concepción Martínez Pasamar y la Dra. Cristina Tabernero, investigadoras de GRISO-Universidad de Navarra.

FotoOteiza eIbañez2017.JPG

Celebrado en El Burgo de Osma (Soria) el Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro»

11 agosto, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 4 y 5 de agosto se celebró en El Burgo de Osma (Soria) el Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. La celebración de este encuentro se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza.

BurgodeOsma.jpg

En el congreso participaron un total de 18 investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Por parte del GRISO intervinieron su Director, Ignacio Arellano, quien habló sobre «La incoherente sacralización de una reina: doña María de Molina en La prudencia en la mujer», y los investigadores J. Enrique Duarte («La microestructura de la misa en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel Escudero («La alegoría narrativa del viaje en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Blanca Oteiza («Sor Juana de la Cruz: documentos y recreaciones») y Jesús M. Usunáriz («Entre la santidad y la heterodoxia: proposiciones heréticas femeninas en el Tribunal de Logroño»). Además, otras dos investigadoras del proyecto, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), disertaron sobre «Lengua femenina y concepción social de la mujer en el Siglo de Oro: de sor Juana de la Cruz a la Santa Juana».

A %d blogueros les gusta esto: