Archivo

Posts Tagged ‘Conde de la Monclova’

Publicado en Acceso Abierto (colección BIADIG) la fiesta «También se vengan los dioses» de Lorenzo de las Llamosas, estudio preliminar de José A. Rodríguez Garrido, edición de Javier de Navascués y Martina Vinatea

19 febrero, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 46 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, la fiesta (loa, comedia y entremés) También se vengan los dioses, de Lorenzo de las Llamosas, en edición de Javier de Navascués y Martina Vinatea, con un estudio preliminar de José A. Rodríguez Garrido:

Lorenzo de las Llamosas, También se vengan los dioses, estudio preliminar de José A. Rodríguez Garrido, ed. de Javier de Navascués y Martina Vinatea, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 46 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: : 978-84-8081-596-3.

BIADIG46_Cubierta.jpg

Lorenzo de las Llamosas ofrece el texto de También se vengan los dioses al conde de la Monclova, virrey en Lima después de haber desempeñado el cargo en la Nueva España. El festejo supone un acto apelativo múltiple. En cuanto el teatro de corte era parte de las ceremonias y de las elaboraciones simbólicas que servían para exaltar la figura de autoridad, la obra de Llamosas ofrecía al virrey un instrumento de afirmación de su poder. Su manuscrito, en este sentido, invitaba al virrey a ordenar su inmediata realización escénica al proporcionarle el diseño completo de la fiesta (loa, comedia, entremés); las acotaciones detallaban cuidadosamente los despliegues de maquinarias y escenarios; los medios para su puesta en escena estaban dados por la experiencia de los años precedentes y por la existencia en Lima de un teatro portátil para comedias de espectáculo donde aquella experiencia había cobrado forma; la musicalización de la obra podía encargarse al maestro de capilla de la catedral de Lima, Tomás de Torrejón y Velasco, cuya experiencia con el drama cortesano ya había sido posiblemente puesta a prueba. Esta obra refleja, pues, una compleja práctica teatral propia del ámbito cortesano en América, y reúne aspectos estéticos y políticos en una construcción digna de lectura y análisis.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España. Y se enmarca también en el contexto de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Navarra.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: