Archivo
Actividades académicas de Carlos Mata Induráin en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile)
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado estos días pasados algunas actividades académicas en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). Así, el miércoles 16 de marzo impartió un seminario titulado «Introducción a la lírica española del Renacimiento», dirigido a los alumnos de tercer curso de la licenciatura en Literatura.
Ese mismo día tuvo lugar un almuerzo de trabajo con los profesores Braulio Fernández Biggs, Paula Baldwin Lind y Miguel Donoso Rodríguez, en el que se trataron algunas iniciativas que van a desarrollarse próximamente en colaboración entre el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y el GRISO de la Universidad de Navarra, la más inmediata de las cuales es el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4 y 5 de octubre de 2022.

Por último, el jueves 17 de marzo el profesor Mata Induráin, presentado por el Dr. Miguel Donoso Rodríguez, dictó en el Instituto de Literatura la conferencia «Valor y valores del Quijote de Cervantes en el nuevo milenio», acto que contó con la presencia del Dr. José Luis Widow Lira, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y de diversos profesores y alumnos de la facultad.
Conferencia de Fernando Plata Parga en la Universidad de Santiago de Compostela sobre el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad” de Quevedo
El pasado 3 de diciembre, viernes, el Dr. Fernando Plata Parga, profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de Colgate University (Hamilton, Nueva York) e investigador del proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España (cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin), ofreció una conferencia en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela titulada «Quevedo y Felipe IV: el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad”». La actividad había sido organizada por el Máster en Historia Moderna «Monarquía de España, siglos XVI-XVIII», cuyo coordinador es el Dr. Domingo L. González Lopo.
Jesús M. Usunáriz dicta una conferencia sobre recetarios y cocina en los siglos XVI y XVII dentro del ciclo «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas» de la UPAEP
El Dr. Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO, ha intervenido en el ciclo de conferencias «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas», organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla (México), la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla y el Museo UPAEP. El ciclo, dedicado a glosar «la grandeza de trescientos años novohispanos», se extiende desde este mes de agosto hasta el próximo mes de noviembre, con una conferencia cada miércoles.
La conferencia del profesor Usunáriz, dedicada a «Recetarios y cocina a ambos lados del Atlántico: el mundo hispánico en los siglos XVI y XVII», se programó en modalidad virtual ayer, 25 de agosto, y se encuentra disponible en este enlace.
Conferencia de Carlos Mata Induráin en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) sobre Garcilaso de la Vega
El pasado lunes 11 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, dictó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) la conferencia titulada «Garcilaso de la Vega o las armas y las letras».
El 11 de noviembre de 1523, Garcilaso de la Vega, el príncipe de los poetas castellanos, la voz lírica más importante del Renacimiento español, modelo poético para todos los escritores del Siglo de Oro, y de tantos otros después hasta nuestros días, era armado caballero de la Orden de Santiago en el antiguo convento de san Agustín de Pamplona. En la fachada de la actual iglesia de san Agustín, una modesta placa recuerda este hecho histórico, en castellano: «En esta iglesia de san Agustín fue armado caballero de Santiago el insigne poeta Garcilaso de la Vega el 11 de noviembre del año 1523»; y también en euskera: «San Agustin eliza honetan egin zuten Done Jakueren Ordenako zaldun Garcilaso de la Vega olerkari ohoretsua, 1523ko azaroaren 11n». Esta efemérides constituye una ocasión adecuada para recordar la figura del ilustre soldado-poeta, que mezcló en su persona las armas y las letras y que es uno de los grandes poetas del amor de la poesía española, la cual renovó por medio de la introducción de los modelos poéticos italianos (el verso endecasílabo, formas estróficas como el soneto, etc.).
Conferencia del profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University) sobre la «España defendida» de Quevedo
El pasado lunes 11 de noviembre, el profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University, NY, Estados Unidos) dictó en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra la conferencia titulada «España defendida: punto final». La actividad se inscribe en el marco de los Seminarios Áureos del GRISO 2019.
Victoriano Roncero López es Catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la State University of New York at Stony Brook (Estados Unidos) y Director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), donde es responsable de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la colección «Batihoja». Ha publicado varios libros sobre la faceta humanista de Quevedo (por ejemplo, El humanismo de Quevedo: filología e historia, Pamplona, Eunsa, 2000) y sobre el humor bufonesco en la novela picaresca. Ha editado una selección de poesía del siglo XV castellano, una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera, La musa Clío del Parnaso español de Quevedo y España defendida (en dos ediciones distintas: New York, IDEA, 2012, disponible en línea, y Pamplona, Eunsa, 2013). Cuenta también en su haber con ediciones de obras de Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Actividades académicas de Juan Manuel Escudero en Canadá y Estados Unidos
El Dr. Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha realizado en las últimas semanas varias actividades académicas en Canadá y Estados Unidos. El pasado 27 de marzo dictó una conferencia con el título «Justicia y venganza en El alcalde de Zalamea» en el marco del Seminario «Arte, teatro y poder en las Españas de Felipe IV», dirigido por el profesor Javier Rubiera en el Departamento de Literaturas y Lenguas del Mundo de la Universidad de Montréal (Canadá). La conferencia se centró en el comentario de las diferentes interpretaciones de la comedia calderoniana.
Por otra parte, los días 29-31 de marzo, dentro del marco de las enseñanzas regladas del Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Colgate (Nueva York, Estados Unidos), dictó dos lecciones magistrales, una sobre el Quijote y otra sobre la poesía de Juan de Arguijo.
En fin, el Dr. Escudero ha sido invitado durante los días 1 y 2 de mayo por el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) para dictar dos conferencias sobre diversos aspectos relacionados con las Novelas ejemplares y el Quijote. La primera tuvo lugar el día 1 en el Kaufman Hall de la Universidad de Oklahoma con el título «Las Novelas ejemplares cervantinas como antídoto de la poética picaresca». La segunda, dedicada a «La huella del Quijote en el teatro breve del siglo XVII», fue en el Copeland Hall de la misma universidad, en el marco del Seminario de Español para graduados y, concretamente, dentro del curso dedicado a la prosa de ficción de Cervantes.

El Dr. Juan Manuel Escudero en la Universidad de Oklahoma, presentado por el Dr. A. Robert Lauer
Conferencia de Marc Vitse en la Universidad de Navarra sobre «El burlador de Sevilla»
El pasado viernes 27 de enero, el Prof. Marc Vitse (Université Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) dictó en la Universidad de Navarra una conferencia titulada «Reflexiones sobre El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, como objeto de estudio». La actividad se organizó en el marco de los «Coloquios Áureos» del GRISO, que acoge las conferencias de los profesores que visitan la Universidad de Navarra durante el Curso académico invitados por el equipo.

Ignacio Arellano y Marc Vitse
Conferencia de Ignacio Arellano en la Universidad de Sevilla sobre Domínguez Camargo
El Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha dictado en la Universidad de Sevilla una conferencia titulada «Mitología e ingenio en el Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo». La actividad tuvo lugar el pasado lunes 12 de diciembre, en el marco del Programa de Doctorado en Estudios Filológicos de la Facultad de Filología, y estuvo organizada por el Vicedecanato de Planes de Estudio, Investigación y Extensión Universitaria y Cultural de la universidad hispalense.