Archivo
Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023), que se celebrará los días 13-15 de diciembre de 2023 en modalidad híbrida: presencial (en Pamplona) y virtual. En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.

Podrán participar en el JISO 2023 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2021, 2022 o 2023. También podrán intervenir quienes se encuentren cursando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, así como su recepción en épocas posteriores, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 24 de noviembre de 2023. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título, resumen de la comunicación (10-15 líneas) e indicación de la modalidad de participación (presencial o virtual). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.
Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.
Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Celebrado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)
Los pasados días 1 y 2 de diciembre se ha celebrado en modalidad híbrida (presencial en la Universidad de Navarra y virtual a través de la plataforma Google Meet)el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro participaron 78 jóvenes investigadores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía). El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
El encuentro se estructuró en torno a 25 sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Calderón y Rojas Zorrilla», «Historia y sociedad», «Santas y pecadoras», «Lope de Vega», «Quevedo y su recepción», «Poética y poesía», «Cervantes y Quevedo», «Escritoras áureas», «Lope de Vega, Quevedo y Góngora», «Tratados y polémicas», «Recepción del Siglo de Oro y literatura comparada», «Las Novelas ejemplares de Cervantes y su recepción», «Tirso de Molina y Calderón de la Barca», «Historia, historiografía y sociedad», «Arte», «Temas americanos», «Escritura conventual», tres mesas sobre «Teatro» más otra de «Personajes dramáticos» y cuatro sesiones «De varia lección».

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 69 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-752-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2019 («Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2020 ( «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual. Por un lado, las actuales condiciones sanitarias parece que permiten recuperar la antigua presencialidad, con lo cual el encuentro tendrá lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Ahora bien, la experiencia de los dos últimos años nos ha demostrado que el formato virtual facilita la participación de personas de áreas geográficas más alejadas, así que también existirá la posibilidad de intervenir a distancia (tendrán preferencia para esta opción quienes manden sus propuestas desde fuera de Europa). En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.
Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 13 de noviembre de 2022. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (17-18 de enero, modalidad virtual)
Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los próximos días 17-18 de enero.
El programa del coloquio, en el que intervendrán 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre, previa inscripción (los interesados deben escribir a Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es). En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022.
Un pequeño balance del 2021 (y algunas previsiones para el 2022, que no será año sabático…)
Como la mayoría de nuestros lectores adivinaron, la entrada aparecida ayer en el blog, «GRISO se toma el 2022 como año sabático y no publicará ningún libro ni celebrará ningún congreso», era una broma propia del Día de los Inocentes: por desgracia, no habrá año sabático colectivo, ni mucho menos, ay, las ventajosas condiciones para los miembros del GRISO que ahí se mencionaban. Hoy, ya en serio, queremos hacer un pequeño balance de este 2021 que ya toca a su fin y adelantar brevemente algunas previsiones para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando como siempre.
El año que pronto acaba ha sido, sin duda, bastante mejor que el malhadado 2020, aunque el virus pandémico se empecina en permanecer con nosotros y sigue afectando, aunque en menor medida, a las actividades programadas. En lo que respecta a la organización de congresos y seminarios, hemos recuperado la presencialidad en unos pocos de ellos, y algunos otros han tenido lugar en modalidad semipresencial. Sin embargo, por precaución, decidimos celebrar la mayoría de los encuentros en modalidad virtual. Este es el listado completo de las nueve actividades organizadas o coorganizadas por GRISO a lo largo del 2021:
- Jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro, Almagro (España), 3-6 de junio de 2021 (modalidad virtual).
- Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar Estudio Literatura Áurea (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, A Coruña (España), Universidade da Coruña, 28-30 de junio de 2021 (modalidad semipresencial).
- Seminarios Áureos del GRISO 2021, «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizados por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del Proyecto de Investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (MICINN, PID2020-116009GB-I00), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 27 de septiembre de 2021 (modalidad híbrida presencial y virtual).
- Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» / «Re-creating the Golden Age: Early Modern Spanish adaptations in literature and the arts (music, cinema, comics…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Monroe (Estados Unidos), 1 de octubre de 2021 (modalidad virtual).
- II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la colaboración de la Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca (España), Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias), 7-8 de octubre de 2021.
- Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Nápoles (Italia), Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele (Sala Rari), 28-29 de octubre de 2021.
- Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), Pamplona (España) / Moscú (Rusia), 25-26 de noviembre de 2021 (modalidad virtual).
- XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 14-16 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
- Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Saint-Étienne (Francia), 20-21 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
Además, GRISO colaboró en la organización de este otro congreso:
- Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…», organizado por la Universidad de La Rioja y Cilengua-Fundación San Millán de la Cogolla, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Logroño / San Millán de la Cogolla (La Rioja), Universidad de La Rioja / Fundación San Millán de la Cogolla, 17-19 de noviembre de 2021.
Por lo demás, hemos mantenido el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano), así como los dos números del año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.
En fin, cabe destacar que este año se nos concedió —y ya ha arrancado— el proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).
Aprovechamos para expresar a todos (lectores, colaboradores, colegas…) nuestros mejores deseos para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando con intensidad y entusiasmo… Ya están anunciados en la web del GRISO cuatro congresos internacionales en Pamplona / Tours, Trujillo (Cáceres), Lviv/Leópolis (Ucrania) y Ávila, a los que se sumarán algunos más que estamos gestionando y que anunciaremos oportunamente. Estamos trabajando también para que salgan a su debido tiempo los números de Anuario Calderoniano, La Perinola e Hipogrifo. Distintos originales están en proceso editorial dentro de nuestras colecciones de libros… Y habrá que avanzar en las investigaciones del proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro, centrado en la poesía política y clandestina. De todo ello (congresos y seminarios, publicaciones, etc.) iremos dando cuenta en este blog y a través de nuestras cuentas y perfiles en redes sociales.
En fin, ¡ojalá que el 2022 sea un año pleno de salud, felicidad y éxitos académicos y personales para todos!
Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos.
