Archivo
Publicado el volumen 4 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Las hazañas del segundo David» y «El Misacantano», edición crítica de J. Enrique Duarte
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el cuarto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 216 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Las hazañas del segundo David y El Misacantano, a cargo de J. Enrique Duarte.
Lope de Vega, Las hazañas del segundo David. El Misacantano, ed. crítica, anotación y estudio de J. Enrique Duarte, Kassel, Edition Reichenberger, 2018. ISBN: 978-3-944244-77-8.
Las hazañas del segundo David se basa en el manuscrito autógrafo de Lope que Juan Bautista Avalle-Arce y Gregorio Cervantes Martín descubrieron y estudiaron (1979 y 1985). Este auto está fechado en 1619 y fue representado por la compañía de Tomás Fernández de Cabredo. En esta publicación se realiza un exhaustivo análisis textual de todos los testimonios encontrados hasta la fecha, donde muchos de ellos atribuyen esta pieza sacramental a Calderón, lo que es indicio de la calidad literaria alcanzada por Lope en esta obra. El auto sacramental basa su plano historial en la derrota de Goliat a manos de David para construir una potente alegoría que todavía emociona en su lectura.
El Misacantano es una obra temprana, fechada por la crítica en torno a 1588-1595 y publicada en Fiestas del santísimo sacramento (Zaragoza, 1644). No ha sido esta pieza muy apreciada por la crítica (Menéndez Pelayo y Aicardo), quizá debido al estado en el que se nos ha transmitido, por lo que ha sido necesario realizar una depuración textual corrigiendo, en la medida de lo posible, lecturas erróneas. La alegoría se basa en los ritos de la misa, donde el plano historial corresponde a la pasión, muerte y resurrección de Cristo, estructura que tendrá influencia en autos posteriores de Calderón como Los misterios de la misa.
J. Enrique Duarte es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Miembro del GRISO (Grupo de Investigación del Siglo de Oro), realiza su investigación en diversos autores: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Francisco Antonio Bances Candamo y sor Juana Inés de la Cruz. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con la secretaría de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de sus Anejos.
Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega se enmarca dentro del Proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).
La serie de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» está dirigida por Ignacio Arellano, y es su coordinador Juan Manuel Escudero Baztán.
Celebrado en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano»
Los pasados días 28-30 de mayo se celebró en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano». El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel La casa de fray Bartolomé, había sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).
El programa del congreso incluyó un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza).

Un grupo de asistentes al congreso. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)
Los asistentes pudieron disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

Corpus Christi de Cuzco, 2018. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)
Publicado el volumen 3 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La privanza del hombre», edición crítica de Victoriano Roncero López, y «El nombre de Jesús», edición crítica de Ignacio D. Arellano-Torres
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el tercer volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 214 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La privanza del hombre y El nombre de Jesús, a cargo, respectivamente, de Victoriano Roncero López e Ignacio D. Arellano-Torres.
Lope de Vega, La privanza del hombre, ed. crítica de Victoriano Roncero López. El nombre de Jesús, ed. crítica de Ignacio D. Arellano-Torres, Kassel, Edition Reichenberger, 2018. ISBN: 978-3-944244-76-1.
Lope de Vega debió de escribir el auto La privanza del hombre entre finales de 1601 y principios de 1606, probablemente en 1604-1605, un poco antes de la representación que se llevó a cabo en Sevilla el 9 de junio de 1605. En él se plantea no solo una serie de cuestiones religiosas, sino el asunto —tan actual en la época— de la privanza, sin que falten algunas críticas para el gran privado del momento, el duque de Lerma: «Lope de Vega testimonia una situación de corrupción del sistema de justicia en la España de principios del siglo XVII».
Por su parte, el auto de El nombre de Jesús se presenta sobre todo como «Poesía villanesca de inspiración lírica integrada en la estructura (aparente) de un auto sacramental». El núcleo es el nombre de Jesús, su significado y trascendencia simbólica en la trayectoria de la redención. Se publicó en Fiestas del Santísimo Sacramento, repartidas en doce autos sacramentales… (1644), junto con una loa (probablemente de Lope) y un entremés que no cabe atribuir al Fénix. Todas las piezas de este festejo sacramental se publican en el presente volumen.
La publicación de este volumen se enmarca dentro de las actividades del Proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).
La serie de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» está dirigida por Ignacio Arellano, y es su coordinador Juan Manuel Escudero Baztán.