Archivo

Posts Tagged ‘Creative Commons’

Publicado el Volumen extraordinario 1 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

17 enero, 2018 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el Volumen extraordinario 1 (2018).

CubiertaHipogrifoExtraordinario1_2018

El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», coordinada por Ignacio Arellano, incluye una «Nota preliminar» (pp. 7-8) y nueve artículos:

  • Ignacio Arellano, «Abuse of Power, Gender Violence and the Tragic Convention: the Dénouement of No hay cosa como callar by Calderón« (pp. 9-21)
  • J. Enrique Duarte Lueiro, «Theatre and Politics in an Official Poet of the Court. The Habsburg Dynasty in Bances Candamo’s Theatre» (pp. 23-36)
  • Julián González-Barrera, «El poder de la auctoritas dramática: Francisco de Rojas Zorrilla frente a la comedia bizantina» (pp. 37-55)
  • Mariela Insúa Cereceda, «The Project “Autoridad y poder en el Siglo de Oro”: a Decade of Research» (pp. 57-77)
  • Carlos Mata Induráin, «Burlesque Comedy of the Spanish Golden Age: Parody, Nonsense, and Carnival» (pp. 79-95)
  • Carmela Pérez-Salazar, «Sociolingüística del poder en el Siglo de Oro. De reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento en el teatro de Calderón de la Barca» (pp. 97-119)
  • Hugo Hernán Ramírez Sierra , «Persuasion Strategies: Musicians, Music and Theater (in the Archives of Two Spanish-American Cities)» (pp. 121-139)
  • Jesús M. Usunáriz, «Muscovy in the Golden Age in Spain: Chronicles and News Pamphlets» (pp. 141-160)
  • Martina Vinatea, «The Creole Thinking in Telémaco en la isla de Calipso from Pedro José Bermúdez de la Torre Solier» (pp. 161-175)

Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Christoph Strosetzki (que contó con el apoyo de la DFG, Deutsche Forschungsgemeinschaft), reúne un «Prólogo» y otros nueve artículos sobre «El poder de la economía en el Siglo de Oro»:

  • Alberica Barbolani da Montauto, «Testimonianze del mondo iberico nelle collezioni degli Uffizi (pp. 179-190)»
  • Shai Cohen, «El retorno de los judeoconversos portugueses en época del conde duque de Olivares» (pp. 191-215)
  • Julián Díez Torres, «La materia económica en La Florida del Inca y los Comentarios reales: testimonio colonial y discurso historiográfico» (pp. 217-231)
  • Emmanuel Marigno, «Los mercaderes en las jácaras de Quevedo» (pp. 233-243)
  • Cristina Osswald, «A perceção dos jesuítas no mundo português: entre o trato de e o gosto por orientalia (sécs. XVI-XVII)» (pp. 245-264)
  • Victoriano Roncero, «“Fabricado de dinero”: el deshonroso mercader en La industria y la suerte de Ruiz de Alarcón» (pp. 265-290)
  • Oana Andreia Sâmbrian, «La figura del mercader en el teatro del Siglo de Oro» (pp. 291-304)
  • Christoph Strosetzki, «El mercader: de la patrística al concepto de honnête homme de Savary» (pp. 305-320)
  • Alejandra Ulla, «¿Viudas de mercaderes o verdaderas mercaderas? Mujer y comercio de libros en los siglos XVI y XVII» (pp. 321-340)

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra).

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Mariela Insúa, nueva Editora de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

1 febrero, 2016 Deja un comentario
Mariela Insúa

Mariela Insúa

Mariela Insúa, investigadora y Secretaria académica del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, es la nueva Editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un amplio consorcio de universidades e instituciones culturales. Mariela Insúa sustituye en el cargo a Álvaro Baraibar, quien lo desempeñó en el trienio 2013-2015.

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro es una publicación electrónica semestral dedicada al Siglo de Oro en su sentido más amplio que incluye colaboraciones (estudios, notas, bibliografía, reseñas, noticias, etc.) de cualquier tema y género con enfoque abierto y multidisciplinar. Arte, Literatura, Historia, Estudios Culturales, Literatura Virreinal… tienen cabida en sus páginas. Dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Su última entrega publicada ha sido el volumen 3.2 (el segundo número correspondiente al año 2015).

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA.

Publicadas en Acceso Abierto las Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas

28 enero, 2016 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, en Acceso Abierto, el número 33 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, volumen correspondiente a las Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, editado por Mariela Insúa, Vibha Maurya y Minni Sawhney:

Mariela Insúa, Vibha Maurya y Minni Sawhney (eds.), Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 33 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-482-9.

Portada_BIADIG33

El III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas se celebró del 15 al 17 de octubre de 2014 en la Universidad de Delhi (Delhi, India). Los organizadores, la Universidad de Delhi y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, se complacen en presentar las actas del congreso en versión digital, publicadas en la colección BIADIG. El programa del congreso contó con ponentes de trece países (Canadá, Corea del Sur, Colombia, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Puerto Rico y República de Kazakhstan), hecho que pone de relieve el marcado carácter internacional de los participantes así como también el enfoque multidisciplinar del conjunto de las aportaciones, dedicadas a la literatura española (con varias ponencias cervantinas) e hispanoamericana, literatura comparada (con aportaciones centradas en la vinculación entre la literatura y cultura hispánicas con el contexto iberoasiático, especialmente con India), cine, teatro, lingüística, enseñanza de español para extranjeros, traducción… En este volumen, disponible aquí, se reúne una selección de dieciocho de las ponencias presentadas.

La Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) es una colección del GRISO que se integra dentro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Se trata de una colección digital que se publica en Acceso Abierto (Open Access) con una licencia Creative Commons. La colección, que alcanza ahora su volumen número 33, aporta más de 500 documentos al repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Disponible la nueva página web de la colección BIADIG, Biblioteca Áurea Digital del GRISO: 25 volúmenes en Open Access

24 septiembre, 2014 Deja un comentario

Open AccessSe encuentra ya disponible la nueva página web de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que el GRISO publica con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra en Acceso Abierto (Open Access) desde el año 2010.

La colección, dirigida por Álvaro Baraibar, investigador del GRISO, recoge ahora mismo un total de 25 volúmenes entre los que podemos encontrar ediciones críticas, monografías, libros colectivos y actas de congresos. Los volúmenes publicados hacen accesibles un total de 327 documentos a los que en breve se sumarán nuevos materiales.

Los volúmenes de la colección se publican bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported, con el objetivo de que los textos tengan la mayor visibilidad posible y sean accesibles de manera inmediata, total y gratuita para todas aquellas personas que estén interesadas en la literatura y en la cultura en general del Siglo de Oro.

A %d blogueros les gusta esto: