Archivo

Posts Tagged ‘Cristina Tabernero’

Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

16 marzo, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea», dirigido por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

14 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 26 de la colección «Anejos de Criticón» el volumen Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea, dirigido por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (dir.), Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea, Toulouse, Presses universitaires du Midi, 2022. Colección «Anejos de Criticón», 26. ISSN: 1258-3421. ISBN: 978-2-8107-0792-8.

Desde una perspectiva interdisciplinar, se reúnen en este volumen seis contribuciones sobre la conducta femenina de los siglos de la Edad Moderna y Contemporánea. A partir de la información obtenida del estudio de diferentes fuentes documentales, públicas y privadas, literarias y no literarias, se abordan diferentes aspectos sobre la cotidianidad de los comportamientos de la mujer entre los siglos XVI al XIX. Dicho análisis permite cuestionar los estereotipos establecidos desde los modelos y contramodelos femeninos alimentados desde la tradición medieval, al tiempo que ofrece datos relevantes para valorar realmente cuál fue la participación femenina en la sociedad de aquellos siglos o si existe un comportamiento femenino intrínsecamente diferenciado del masculino en cuestiones tales como la lengua o la forma de ejercer el poder.

La publicación de este volumen se enmarca en el proyecto de investigación Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España. 

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) en la Universidad de Navarra. Sus ámbitos de especialidad son la historia de la lengua española y la variación lingüística. En los últimos años se ha ocupado del estudio de fuentes documentales de la Edad Moderna, con especial atención a la voz y escritura femeninas de esta época. En torno a estas cuestiones ha publicado artículos, capítulos y libros en revistas y editoriales de referencia.

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Miren Usunáriz Iribertegui defiende su tesis doctoral «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»

25 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miren Usunáriz Iribertegui. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, lleva por título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), presidente; Alain Bègue (Université de Poitiers), y Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra), vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La presente tesis doctoral ha procurado demostrar la importancia que posee la burla lingüística en discusiones literarias, éticas y sociopolíticas que se suceden a lo largo del siglo XVII. Las controversias en las que se ha centrado la atención son, fundamentalmente, la polémica en torno a Góngora y la nueva poesía; el debate en torno a la ilicitud del teatro y los conflictos novohispanos en los que se vio implicado el obispo Juan de Palafox. Se ha llevado a cabo una edición y análisis del corpus de textos implicados y, a partir de su estudio, se ha procurado definir la burla y determinar sus rasgos y los mecanismos de los que se vale, haciendo énfasis en su carácter risible, pero también en su componente agresivo.

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

17 marzo, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y
realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX
, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

24 enero, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Cubierta del libro Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Cristina Tabernero participa en el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»

17 septiembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 6-9 de septiembre se celebró en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina», dirigido por el profesor Javier de Navascués, Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. En este curso de verano se expusieron las primeras manifestaciones de la escritura autobiográfica de mujeres, que surgen con la modernidad europea a partir del siglo XVI. A partir de distintos géneros (diario, cartas, memorias, etc.), las mujeres letradas han ido exponiendo su intimidad y/o su actuación pública, recurriendo en ocasiones a diversas estrategias para burlar las constricciones sociales y en otras reivindicando su derecho de expresión. En el curso se mostró el proceso histórico de afirmación de la mujer en el espacio público a partir de su  autorrepresentación  como  escritora. Se contó con la participación de especialistas en la materia y con la presentación de destacados libros autobiográficos aparecidos en los dos últimos años. Así, en el curso intervinieron las escritoras Ana Iris Simón, Clara Obligado y Anna Caballé, junto con las investigadoras Cristina Tabernero, Concepción Martínez Pasamar, Rocío Davis, Rosalía Baena y Pilar Sáiz.

Imagen promocional del Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»
Imagen promocional del Curso. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico, Universidad de Navarra)

La intervención de Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Filología e investigadora del GRISO, tuvo lugar el día 7 de septiembre y llevó por título «Cartas de amor y escritura femenina en los siglos XVII y XVIII».

En marcha el nuevo proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00), codirigido por Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin

16 julio, 2021 14 comentarios

Recientemente se ha anunciado la concesión del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2). Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Valentina Nider (Universidad de Trento), Fernando Plata (Colgate University), Carmen Rivero (Universidad de Münster), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2021-2023).

Cartel del proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00)

Este proyecto continúa la indagación en el universo de la burla como arma cultural y social en el Siglo de Oro. En la primera fase (proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, 2018-2020) se trazó un cuadro general (necesariamente incompleto) de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) a la vez que se trabajó en la recuperación de un corpus textual por medio de diversas publicaciones (unos 15 volúmenes de textos más unos 40 artículos en revistas especializadas de impacto, además de 10 reuniones científicas —workshops, coloquios, seminarios, congresos internacionales—).

Esta segunda fase tiene el propósito de centrarse en el área específica de la poesía de sátira política clandestina, con los objetivos de recuperar una muestra antológica de textos, los más desconocidos y ocultos hasta la fecha de este género de literatura, y de examinar sus contextos pragmáticos, dadas las características del género, sumamente atenido a las circunstancias del poder y los conflictos sociales y políticos.

Desde esta perspectiva se plantea la edición de un corpus textual en tres volúmenes de poemas, según la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… teniendo en cuenta la especial cualidad de estas composiciones (anónimas en su mayor parte, con variantes y adaptaciones multiplicadas que suponen un reto particular para la crítica textual y la anotación filológica). A las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos.

La edición propiamente dicha de los textos irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos significativos en el marco de una investigación caracterizada por las perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas.

El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de una serie de ponencias en congresos.

Celebrado en modalidad semipresencial el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

Los pasados días 28-30 de junio se ha celebrado el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Esta actividad, que tuvo lugar en modalidad semipresencial (Salón de Grados de la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña y plataforma Zoom), se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850). Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña).

Cartel del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

El programa incluyó un total de quince ponencias, correspondientes a investigadores de España e Italia. En representación de la Universidad de Navarra intervinieron Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero, que habló sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrolló el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».

Disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna» (A Coruña, 28-30 de junio)

18 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro, que se celebrará en modalidad semipresencial, tendrá lugar en A Coruña (España), Universidade da Coruña, los próximos días 28-30 de junio. La actividad se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850).

Cartel y ponentes del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña). En representación de la Universidad de Navarra intervendrán Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero Sala, que hablará sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrollará el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».

Los interesados en asistir como oyentes deberán rellenar este formulario de inscripción.

A %d blogueros les gusta esto: