Archivo
«La santa Juana», protagonista de «Clásicos en Alcalá» (17 Festival de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares)
A sor Juana de la Cruz dedicó Tirso de Molina su célebre trilogía de La santa Juana (1613-1614), cuya edición crítica es el objetivo del Proyecto de investigación Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y que dirige la Dra. Blanca Oteiza, investigadora del GRISO.
Tirso se hizo eco de la fama de esta monja de la Orden Tercera Regular franciscana, a la que Cisneros nombró párroco de Cubas (único caso conocido en una mujer). Los hechos milagrosos que protagonizó hicieron que ya fuera considerada santa en vida y que tras su muerte se comenzara a preparar la promoción de su causa con vistas a la canonización, que sin embargo se enfrentó con varios obstáculos que la paralizaron hasta la actualidad.
Esta faceta de sor Juana centra otro Proyecto de investigación con el que se ha establecido estrecha comunicación, el de «La conformación de la autoridad espiritual femenina en Castilla», que dirige Rebeca Sanmartín Bastida de la Universidad Complutense de Madrid, y que ha presentado en 2017 un proyecto escénico, La santa Juana de la Cruz, basado en su vida y obra y dirigido por Ana Contreras. La dramaturgia está realizada a partir de una selección de texto y materiales de los libros escritos por sor Juana y sus hermanas del convento de Santa María de la Cruz: El Conhorte, Libro de la Casa y Monasterio de Nuestra Sra. de la Cruz, y Vida y Fin de la bienaventurada virgen santa Juana de la Cruz.
Uno de los principales objetivos de la escenificación es transmitir la vida espiritual de Juana, sus raptos, estigmas y visiones. Esto solo puede hacerse a través de imágenes sensoriales, basadas en sus propias metáforas y figuras, sobre todo a través de la música vocal ejecutada por las cantantes-actrices en directo, creando una atmósfera que suspenda el tiempo. Las monjas viven en una estructura temporal que se sitúa en el lugar del rito en vez de en el del mito, y cuya comprensión solo puede darse a través de la experiencia directa. Por ello los recursos dramatúrgicos y escénicos empleados son la realización de ceremonias solemnes y sutiles ritos cotidianos de la vida monástica. Por otro lado, la vida conventual es una vida en comunidad, anónima, horizontal, que exige la construcción de un coro homogéneo y diverso, una coralidad de voces y cuerpos que se expresa a través de cantos y coreografías, y donde todas las actrices podrán hacer el papel de Juana.
Este espectáculo La santa Juana de la Cruz se integra en el proyecto de I+D www.visionarias.es, y se aloja en este sitio web. Puede verse un vídeo resumen de la representación que se hizo en la iglesia de Cubas de la Sagra (Madrid) el 3 de mayo de este año. Además, la obra forma parte de la programación de la 17 edición de «Clásicos en Alcalá», el Festival de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y podrá verse el próximo 1 de julio en la Plaza de San Diego.
Compartir:
Últimos posts
- Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (Colección «Peregrina», 12)
- Publicado el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)
- GRISO colabora en la organización del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebrará en Puebla, México (30 de octubre-1 de noviembre de 2023)
- Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
- ¡Adiós, 2022! ¡Hola, 2023!
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título grisoadrian
- Quijotes en la narrativa contemporánea grisoadrian
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris Alejandro Loeza
- Entrevista a Blanca Oteiza Alejandro Loeza
el chapetón
- ¡Hola mundo! Joaquin Zuleta
Marginalien
- Colón de Schiller Elías
- Colón de Herder Elías
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile correo de ultramar
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo» correo de ultramar
grisoana
- Los memes áureos grisoana