Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.
Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)
Se ha publicado recientemente como número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.
Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.
Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)
El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.
Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos, ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.
Carlos Mata Induráin imparte un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra
La pasada semana (los días martes 8 y jueves 10 de febrero), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), impartió un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el marco del Programa Senior de la Universidad de Navarra, que está dirigido a personas que han cumplido o están próximas a cumplir los 50 años. En su XIX Edición, correspondiente al año académico 2021-2022, el Programa Senior —que se presenta bajo el lema «Continuar creciendo»— se extiende del 14 de octubre de 2021 al 2 de junio de 2022, desarrollándose a través de bloques temáticos pluridisciplinares.
En las cuatro horas de clase de este bloque sobre Literatura, se ha ofrecido a los alumnos un análisis de las figuras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (1491-1556), los dos santos mayores de la Compañía de Jesús, no tanto en su dimensión histórico-biográfica, sino analizando el reflejo que de ambos personajes ha ofrecido la literatura, en distintas épocas y en distintos géneros (poesía, teatro y narrativa). Se ha dedicado especial atención a su presencia en la literatura del Siglo de Oro (poesía de justas y certámenes, teatro jesuítico, etc.), con obras que en el siglo XVII se concentran en torno a cuatro fechas significativas: 1609, beatificación de Ignacio; 1619, beatificación de Francisco Javier; 1622, canonización de Ignacio y Francisco Javier; y 1640, primer centenario de la aprobación de la Compañía de Jesús.
Precisamente a lo largo de este año 2022, desde GRISO vamos a conmemorar con algunos congresos y otras actividades el cuarto centenario de las canonizaciones de 1622, cuando fueron elevados a la categoría de santos no solo San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, sino también Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.
El Dr. Carlos Mata Induráin ha sido profesor del Programa Senior en sus diecinueve convocatorias, en las que ha dictado cursos sobre la literatura de los Siglos de Oro (Cervantes y el Quijote, la novela picaresca, Lope de Vega y la Comedia nueva, el Siglo de Oro español a través de la novela histórica contemporánea, la poesía amorosa de Quevedo, la literatura barroca del desengaño o claves de la literatura renacentista) y la moderna y contemporánea (Pérez Galdós, Rubén Darío, Pablo Neruda o Miguel Hernández), entre otros temas.
«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO
Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.
Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:
- Presentación / Cátedra San Francisco Javier
- San Francisco Javier (1506-1552)
- San Ignacio de Loyola (1491-1556)
- Teatro jesuítico
- San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
- Centenario de las canonizaciones de 1622
- Biblioteca Javeriana
- Otras publicaciones
- Congresos y otras actividades
Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.
Publicadas las actas del congreso de Olomouc sobre San Francisco Javier y la cultura jesuítica, a cargo de Pavel Štěpánek
Recientemente se ha publicado el volumen, editado por Pavel Štěpánek, que constituye las actas del Congreso Internacional «San Francisco Javier y la cultura jesuítica en los países checos: culto, iconografía, literatura y teatro», celebrado en mayo de 2012 en Olomouc (República Checa).
Svatý František Xaverský a jezuitská kultura v českých zemích, ed. Pavel Štěpánek, Olomuc, Universzita Palackého v Olomouci, 2014. ISBN: 978-80-244-3452-0.
En aquel encuentro, coorganizado por la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad Palacký de Olomouc y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, participaron 33 investigadores, procedentes de Alemania, España, México, Portugal, República Checa y Rumanía. El volumen de actas recoge veintiuno de aquellos trabajos —diez en checo, seis en español, cuatro en inglés y uno en portugués—, que abordan diversos aspectos sobre San Francisco Javier y la cultura jesuítica de su tiempo, con un enfoque multidisciplinar (historia de la religión, iconografía, literatura, etc.). Algunas de las contribuciones se centran, concretamente, en la importante presencia de San Francisco Javier tanto en Moravia como en Bohemia, en cuyos pueblos y ciudades existen numerosas iglesias, capillas y monumentos a él dedicados. El volumen se completa con unas palabras de presentación del editor, más la «Semblanza de un investigador y gran conocedor del arte hispano: Pavel Štěpánek», a cargo de Antonio Bonet Correa, Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Publicado el programa provisional del congreso internacional en Goa, sobre San Francisco Javier
Se ha publicado ya el programa provisional del Congreso Internacional sobre cultura jesuita «San Francisco Javier, navarro universal, y la empresa jesuita. Elementos, conflictos y asimilaciones de dos mundos culturales». El Congreso, que se celebrará en Goa (India) entre el 1 y el 3 de diciembre de este año 2011, ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra y la colaboración de la Universidad de Delhi y del TC-12 del Programa Consolider.
El programa se puede descargar desde la web del Congreso: http://www.unav.es/congreso/javier-india-2011/
GRISO organiza un Congreso Internacional sobre cultura jesuita en Goa (India)
El GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra, con el patrocinio del Gobierno de Navarra, organiza un Congreso Internacional bajo el título «San Francisco Javier, navarro universal, y la empresa jesuita. Elementos, conflictos y asimilaciones de dos mundos culturales».
El congreso tendrá lugar los días el 1-3 de diciembre de 2011, coincidiendo con la festividad del Santo Patrón de Navarra. La sede local para las actividades académicas y el alojamiento será el International Center Goa.
Las ponencias, en español, inglés, hindi o portugués, podrán versar sobre cualquier aspecto dentro del marco general indicado. Será aceptado cualquier aspecto de la actividad jesuita y misionera, arte, música, teatro, religión, filosofía, historia, etc., desde cualquier enfoque, en un intento de amplitud interdisciplinar.
Las ponencias serán de 30 minutos de duración y se debatirán por el conjunto de los participantes.
Para más información:
Web del Congreso: http://www.unav.es/congreso/javier-india-2011/
- Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO (cmatain@unav.es)
- Dra. Mariela Insúa, coordinadora (minsua@unav.es)