Archivo
Cristina Tabernero participa en el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»
Los pasados días 6-9 de septiembre se celebró en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina», dirigido por el profesor Javier de Navascués, Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. En este curso de verano se expusieron las primeras manifestaciones de la escritura autobiográfica de mujeres, que surgen con la modernidad europea a partir del siglo XVI. A partir de distintos géneros (diario, cartas, memorias, etc.), las mujeres letradas han ido exponiendo su intimidad y/o su actuación pública, recurriendo en ocasiones a diversas estrategias para burlar las constricciones sociales y en otras reivindicando su derecho de expresión. En el curso se mostró el proceso histórico de afirmación de la mujer en el espacio público a partir de su autorrepresentación como escritora. Se contó con la participación de especialistas en la materia y con la presentación de destacados libros autobiográficos aparecidos en los dos últimos años. Así, en el curso intervinieron las escritoras Ana Iris Simón, Clara Obligado y Anna Caballé, junto con las investigadoras Cristina Tabernero, Concepción Martínez Pasamar, Rocío Davis, Rosalía Baena y Pilar Sáiz.
La intervención de Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Filología e investigadora del GRISO, tuvo lugar el día 7 de septiembre y llevó por título «Cartas de amor y escritura femenina en los siglos XVII y XVIII».
Ignacio Arellano participa en el Curso «Introducción a la Literatura Medieval y del Siglo de Oro. La melancolía», celebrado en San Millán de la Cogolla
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el Curso «Introducción a la Literatura Medieval y del Siglo de Oro. La melancolía», organizado por el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA) y la Universidad de La Rioja, que se ha celebrado en San Millán de la Cogolla (La Rioja) entre los días 17 y 21 de julio de 2017. El Dr. Arellano intervino el viernes 21 de julio con una ponencia titulada «Algunas calas en la melancolía del Siglo de Oro».
Arranca la XIII edición del Curso Superior de Literatura Malón de Echaide
Ayer, 1 de agosto, comenzaron las sesiones de la XIII edición del Curso Superior de Literatura Malón de Echaide. El tema elegido para esta ocasión era el de «Teatro y fiesta en el Siglo de Oro: texto y representación».
Ante un público numeroso (este año son más de 60 los inscritos en el Curso), ayer tuvieron la ocasión de intervenir los profesores Felipe Pedraza, Ignacio Arellano, Celsa Carmen García Valdés y Francisco Rico.
Hoy será el turno de Juan Manuel Escudero, Enrique Rull, Blanca Oteiza, Ana Suárez Miramón, Guillermo Serés y Carlos Mata Induráin.
Para más información sobre el desarrollo del Congreso, puede consultarse la crónica que del mismo se ha ido haciendo en la web de la Academia del Hispanismo.
GRISO organiza tres congresos en la primera semana de agosto
El Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra organiza 3 congresos en la primera semana de agosto. Los dos primeros se celebrará en Pamplona y el tercero en El Burgo de Osma. Los eventos son los siguientes:
► Teatro y fiesta en el Siglo de Oro: texto y representación (XIII Curso Superior «Malón de Echaide»), Pamplona, Universidad de Navarra, 1-2 de agosto de 2011.
El curso abordará diversos aspectos relacionados con el teatro español del Siglo de Oro, incidiendo de forma especial en sus componentes de fiesta y espectáculo (fiestas palaciegas, comedia burlesca y Carnaval, la espectacularidad de las representaciones, valores visuales y simbólicos, etc.). También se abordarán cuestiones relacionadas con el paso del texto dramático desde la representación a la edición impresa. El curso va dirigido a profesores de enseñanza media y doctorandos; alumnos de Filología, Humanidades y Ciencias de la Comunicación; o cualquier persona interesada en la literatura y la creación literaria.
► Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro», Pamplona, Universidad de Navarra, 3 de agosto de 2011.
El congreso va dirigido a todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2009, 2010 o 2011. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto;
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
El ámbito de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también historia, filosofía, arte…).
► Congreso Internacional «Teatro y fiesta en el Siglo de Oro: texto y representación», serie «Malón de Echaide», organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y GRISO-Universidad de Navarra, El Burgo de Osma, 4-5 de agosto de 2011.