Archivo

Posts Tagged ‘Delia Gavela’

Publicado el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 septiembre, 2021 1 comentario

Se acaba de publicar el número 14 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2021. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que ha sido coordinada por Jéssica Castro Rivas. El dossier está dedicado al estudio detenido de la comedia palatina, sus antecedentes, sus principales influencias, el diálogo entre la dramaturgia calderoniana y los principales exponentes del Siglo de Oro, tales como Gil Vicente, Lope de Vega, Tirso de Molina, Antonio Enríquez Gómez y Agustín Moreto, entre otros alcances. Se recoge una amplia visión de este subgénero, problematizando la clasificación genérica de la «comedia palatina», examinando sus características constitutivas y los diversos cambios sufridos durante el siglo XVII, integrando diversas perspectivas de análisis y nuevas formas de acercamiento que van desde el examen de bases de datos y bibliotecas digitales; la observación de recursos como el disfraz, el enredo o la intriga; o la indagación en torno al tipo de lenguaje usado por los amantes como un sistema de comunicación basado en acrósticos y criptogramas, entre otros.

Cubierta del número 14 (2021) del Anuario Calderoniano

Esta sección monográfica incluye 12 artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 5 artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» recoge una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número incluye dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado este año 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

Anuncio publicitario

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en los IX Coloquios Áureos Internacionales de la Universidad de La Rioja

20 noviembre, 2019 Deja un comentario

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en los IX Coloquios Áureos Internacionales «Mujer y sociedad: modelos de interacción públicos y privados en la literatura del Siglo de Oro», organizados por el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla. Bajo la dirección del Dr. Francisco Domínguez Matito y la Dra. Delia Gavela García, las sesiones académicas se han desarrollado los días 14-15 de noviembre en San Millán de la Cogolla y en Logroño. El profesor Arellano leyó en San Millán de la Cogolla la ponencia titulada «Feminismo y heteropatriarcado en la literatura del Siglo de Oro. Algunos puntos… (sobre las íes)».

FotoArellano_SanMillan2019

Francisco Domínguez Matito, Ignacio Arellano, Debora Vaccari y Victoriano Roncero. Foto: cedida.

Por su parte, el Dr. Mata Induráin moderó una de las sesiones de ponencias que tuvieron lugar en Logroño.

FotoMata_Logroño

Carlos Mata Induráin, Emmanuel Marigno, María Isabel Martínez López y Roberta Alviti. Foto: cedida.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo», editado por Delia Gavela García (Colección Batihoja, 52)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 52 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, editado por Delia Gavela García:

Delia Gavela García (ed.), Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-54-1.

batihoja52_web

Este volumen recoge once trabajos de investigación relacionados con el conflicto como motivo literario, pero también como reflejo de una realidad histórico-social compleja, la de la España del siglo XVII, que tenía la religión como uno de sus principales ejes vertebradores y el teatro como una de las formas de ocio más universales y socialmente influyentes. Los autores, todos ellos reputados especialistas en el drama áureo (Tatiana Alvarado Teodorika, María Rosa Álvarez Sellers, Piedad Bolaños Donoso, Enrica Cancelliere, Francisco Domínguez Matito, Alfredo Rodríguez López-Vázquez y Marcella Trambaioli), la historia de las religiones (Ruth Fine y Francisco Peña Fernández), la literatura escrita en latín (Teresa Jiménez Calvente) o el teatro contemporáneo (María Isabel Martínez López) se han acercado a la fuente bíblica y sus protagonistas (Jael, Raquel, Abraham, Jonás, etc.) para analizar su presencia en la comedia áurea, en sus antecedentes y en sus secuelas posteriores, a través del análisis de diversas obras y autores, para poner de manifiesto las múltiples perspectivas y escenarios desde los que se puede abordar el conflicto bíblico.

Delia Gavela García es Profesora Titular de la Universidad de La Rioja. Con anterioridad ha impartido clases en la UAM, en la Universidad de Carleton (Canadá) y en la UIMP, y ha sido profesora visitante en la Universidad de Roma-La Sapienza y en la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Su campo de investigación se centra en la literatura española y su didáctica, con especial atención al teatro del Siglo de Oro. Forma parte de varios proyectos de investigación (La obra dramática de Agustín Moreto y CONSOLIDER), entre los que se cuenta BITAE (II): Nuevos paradigmas de interpretación teatral: respuestas para una sociedad en conflicto (FFI2013-47806-R), que ha propiciado la publicación de este volumen.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo», editado por Delia Gavela García (Colección Batihoja, 52)

31 enero, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 52 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, editado por Delia Gavela García:

Delia Gavela García (ed.), Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-54-1.

batihoja52_web

Este volumen recoge once trabajos de investigación relacionados con el conflicto como motivo literario, pero también como reflejo de una realidad histórico-social compleja, la de la España del siglo XVII, que tenía la religión como uno de sus principales ejes vertebradores y el teatro como una de las formas de ocio más universales y socialmente influyentes. Los autores, todos ellos reputados especialistas en el drama áureo (Tatiana Alvarado Teodorika, María Rosa Álvarez Sellers, Piedad Bolaños Donoso, Enrica Cancelliere, Francisco Domínguez Matito, Alfredo Rodríguez López-Vázquez y Marcella Trambaioli), la historia de las religiones (Ruth Fine y Francisco Peña Fernández), la literatura escrita en latín (Teresa Jiménez Calvente) o el teatro contemporáneo (María Isabel Martínez López), se han acercado a la fuente bíblica y sus protagonistas (Jael, Raquel, Abraham, Jonás, etc.) para analizar su presencia en la comedia áurea, en sus antecedentes y en sus secuelas posteriores, a través del análisis de diversas obras y autores, para poner de manifiesto las múltiples perspectivas y escenarios desde los que se puede abordar el conflicto bíblico.

Delia Gavela García es Profesora Titular de la Universidad de La Rioja. Con anterioridad ha impartido clases en la UAM, en la Universidad de Carleton (Canadá) y en la UIMP, y ha sido profesora visitante en la Universidad de Roma-La Sapienza y en la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Su campo de investigación se centra en la literatura española y su didáctica, con especial atención al teatro del Siglo de Oro. Forma parte de varios proyectos de investigación (La obra dramática de Agustín Moreto y CONSOLIDER), entre los que se cuenta BITAE (II): Nuevos paradigmas de interpretación teatral: respuestas para una sociedad en conflicto (FFI2013-47806-R), que ha propiciado la publicación de este volumen.

Karine Felix Delmondes defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica de “No hay cosa como callar”, de Calderón de la Barca»

16 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado 9 de diciembre, miércoles, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Karine Felix Delmondes. Su investigación, dirigida por el Dr. Carlos Mata Induráin, se titula Estudio y edición crítica de «No hay cosa como callar», de Calderón de la Barca. El tribunal, formado por las Dras. Judith Farré (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y Delia Gavela (Universidad de La Rioja) y los Dres. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Juan Manuel Escudero (GRISO-Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

Defensa de la tesis de Karine Felix Delmondes

Karine Felix Delmondes con su Director de tesis y los miembros del Tribunal. Universidad de Navarra, Aula 30 del Edificio Central.

Integrada en el marco del proyecto de edición crítica de las comedias completas de Calderón de la Barca del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, esta tesis ha tenido como objetivo la edición crítica de No hay cosa como callar. Su texto, convenientemente fijado y anotado, va precedido por un extenso estudio preliminar que aborda tanto el análisis dramático-literario como el estudio textual de la comedia.

El análisis dramático-literario se divide en seis apartados: 1) «Datos externos»; 2) «Aproximación a la construcción dramática de No hay cosa como callar»; 3) «Fuentes históricas y antecedentes literarios» (donde se comenta el contexto histórico de la acción de la obra, el cerco de Fuenterrabía por los franceses en 1638, y se analizan después algunos antecedentes literarios: La fuerza de la sangre de Cervantes y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, con la revisión del posible carácter donjuanesco de don Juan de Mendoza, más la presencia en la obra del mito de Fausto); 4) «La violencia de género en No hay cosa como callar» (con apartados dedicados a la violación sexual y los códigos de honor; el silencio como eje fundamental de la construcción dramática; y las funciones de la venera, objeto simbólico que aparece y reaparece continuamente en escena); 5) «Las diversas interpretaciones de No hay cosa como callar y su problemática adscripción genérica» (donde se discute si a la obra le corresponde la etiqueta de comedia de capa y espada o más bien la de drama serio, con un completo estado de la cuestión con las opiniones de la crítica); y 6) «Sinopsis métrica».

Sigue luego un amplio apartado dedicado al «Estudio textual». Para la fijación del texto de la comedia se han manejado todos los testimonios antiguos conservados, tanto del siglo XVII como del XVIII. Son en total ocho testimonios, a saber: la editio princeps de Melchor Sánchez, en Parte diez y siete de comedias nuevas, y escogidas de los mejores ingenios de Europa (1662); la edición de Vera Tassis, en Séptima parte de comedias (1683); dos ediciones sueltas, sin datos de ciudad, editor ni año, que forman parte de volúmenes pseudo-Vera Tassis; la reedición de Vera Tassis (1715); la edición de Apontes (1763) y las sueltas de Carlos Sapera (1766) y Francisco Suriá (s. a.). Para esta edición se ha tomado como texto base el de Vera Tassis, pues la princeps presenta un texto bastante peor y al que le faltan además algunos versos. El texto fijado y anotado de No hay cosa como callar responde a los criterios editoriales del GRISO, expuestos en diversos lugares.

Las conclusiones, en fin, se han redactado en portugués («Conclusões») para cumplir así con uno de los requisitos del Doctorado Internacional.

A %d blogueros les gusta esto: