Archivo
Disponible el programa del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre, modalidad híbrida presencial y virtual)
Se encuentra disponible el programa del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El encuentro se celebrará los días 1-2 de diciembre en modalidad híbrida: presencial en Pamplona, Universidad de Navarra, y virtual, a través de la plataforma Google Meet.
En el encuentro contaremos con la participación de 78 jóvenes investigadores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía.
La asistencia como oyente es libre para cualquier persona interesada. Bastará con inscribirse para solicitar los enlaces de conexión escribiendo al Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Últimos días de inscripción para el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022, modalidad híbrida)
El próximo día 13 de noviembre finaliza el plazo de inscripción de comunicaciones para el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual.
Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito 75 comunicaciones, correspondientes a 78 jóvenes investigadores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía:
- Álvaro Agis Somolinos (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Lope y Burguillos. Revisión e interpretación de una “máscara”»
- Laura Aísa Cánovas (Universidad de Alicante, ESPAÑA), «El Inventario de Antonio de Villegas y la historia de la literatura»
- Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «El hacer poético en el Carmelo vallisoletano: la obra poética de Cecilia del Nacimiento (1570-1646)»
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «Alonso Núñez de Reinoso, ¿traductor de Leucipa y Clitofonte?»
- Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un “héroe” con basquiña: el gracioso Castaño en Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz»
- Annett Azbel (Ruhr-Universität Bochum, ALEMANIA), «Belardo bucólico y Belardo rústico: dos modelos de la autofiguración lopesca»
- Carmen Baleztena Mateo, Germán Beltramo Ballón, Izaro Díaz Manso, Gabriel Garza Algaba e Irene Ortiz Palomo (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «#LopeEstrenaComedia (2022) o el reestreno en redes sociales de La dama boba de Lope de Vega»
- José Rufino Belmonte Carrasco (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «“Aun en las caídas… no habemos de desmayar”: la melancolía en Ejercicio de perfección y virtudes cristianas de Alonso Rodríguez»
- Janina Elena Bilan (Universidad de Bucarest, RUMANÍA), «María de Zayas: una escritora en los caminos de la autoficción»
- Gustavo Luiz Nunes Borghi (Universidade de São Paulo, BRASIL), «La recepción de la Poética de Aristóteles en el Siglo de Oro: imitación y metáfora en la Philosophía antigua poética (1596) de Alonso López Pinciano»
- Irati Calvo Martínez (Universidad del País Vasco, ESPAÑA), «Prostituta de burdel vs. prostituta libre: hacia una tipología de los personajes prostibularios. El caso de Palana y de las discípulas de Celestina en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva»
- Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «“¿Qué aguardas, ignorante pensamiento, / viendo que Dios te llama y te provoca?»: la Razón humana como obstáculo para la obtención de la Fe en El divino africano de Lope de Vega»
- Irene Castelló García (Universitat de València, ESPAÑA), «El hibridismo literario en la Historia del Huérfano (1621) desde la óptica fraseológica»
- Laura Castro Álvarez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La muerte en la poesía amorosa de Quevedo y Góngora»
- Lucio R. Cebreiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Una propuesta para la datación de tres poemas antifranceses»
- Jesús Ricardo Córdoba Perozo (Università di Napoli L’Orientale, ITALIA), «Mujer y monarquía en los libros de caballerías: Isabel la Católica y el Primaleón (1512)»
- Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Pablo José de Arriaga, S. J.: vida y obras del célebre extirpador de idolatrías en el virreinato del Perú»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Personajes cervantinos en La Rioja y Navarra: el alférez Campuzano y el capitán Pedro de Herrera protagonistas de El casamiento engañoso»
- Pablo Fernández Pérez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La reescritura del “encubertismo” en la comedia El encubierto de Diego Jiménez de Enciso»
- Amparo Fernández Richards (Universidad de Chile, CHILE), «La representación de la Fortuna en Mira de Amescua, Lope y Calderón: los dramas de privanza»
- María Fernández Ríos (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «La edición de las Lyrae Heroycae de Francisco Núñez de Oria: estado de la cuestión»
- Juan Augusto Fernández Valle (Universidad de Piura, Lima, PERÚ), «La primera escenificación de don Quijote de la Mancha en América en 1607 y la identidad de los pobladores de Pauza (Ayacucho, Perú)»
- Iago Brais Ferrás García (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La Historia general de España del padre Mariana como un arma historiográfica del Siglo de Oro»
- Alejandro Fielbaum (Université Paris 8, FRANCIA), «Contar sin saber. El humor de Sancho en el cuento de la Torralba»
- Manuel Funes (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA), «Enajenación y rectificación: el rol de las figuras alegóricas en La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes»
- Alejandro García Gómez (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Guerras de plumas hispano-italianas en el Panegírico en epítome apologético de España (1632-1635)»
- Gabriel Garza Algaba (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Pizarro y Hernán Cortés en dos comedias áureas: Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarros de Luis Vélez de Guevara y La conquista de México de Antonio Enríquez Gómez»
- Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina, UCA, ARGENTINA), «La textualidad escrita y su materialidad en la novela pastoril aurisecular»
- María González-Díaz (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «“Ya no podré vivir, ángel mío, sin miraros”: estudio de las criaturas celestes en las comedias tirsianas sobre Juana de la Cruz (1481-1534)»
- Helena González Domínguez (Universidad Autónoma Metropolitana, Maestría en Humanidades, MÉXICO), «Operatividad del sistema dramático en las comedias de capa y espada de Rojas Zorrilla»
- Javier González Larrea (Universidad de Oviedo / Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Una perspectiva poscolonial de la literatura del Siglo de Oro»
- Jorge González Segura (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «A su imagen y semejanza. La vinculación entre nobleza y monarca a través de las reliquias de San Pedro Regalado»
- Diana Alejandra Granjeno Nava (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «Hacia una clasificación de la ilusión: los entremeses de Moreto»
- Candela Iglesias Balsa (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La fortuna escénica de El segundo Escipión de Calderón: el manuscrito Tea 1-62-8 de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid»
- Hugo Jiménez Zurita (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «La Monarquía de España y las nuevas formas de religiosidad en el Siglo de Oro: un estudio comparado en torno al fenómeno alumbrado»
- Sergio Leos (Harvard University, ESTADOS UNIDOS), «Desplazamientos domésticos: efectos de la carrera de Indias en la sociedad castellana (siglos XVI y XVII)»
- Katerina Levinson (University of Oxford, Wolfson College, REINO UNIDO), «Iconografía para devoción inmaculista en los autos sacramentales de Calderón»
- Gabriel López Cob (Universitat de Barcelona, ESPAÑA), «Hacia la fijación del corpus dramático de Ambrosio de Arce»
- Claudia Cristell Marín Berttolini (Universidad de Zacatecas, MÉXICO), «La representación de la espiritualidad femenina a través del acervo artístico conventual. El caso del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica en Puebla (México)»
- Jorge Marín Blanco (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Recepción de los escritores del Siglo de Oro en las revistas literarias del siglo XX: Alfonso Canales y Caracola»
- Pedro Mármol Ávila (Universidad Camilo José Cela / Universidad del Atlántico Medio, ESPAÑA), «Los tratados geopónicos castellanos del siglo XVI como grupo textual y como corpus para el estudio de la lengua española»
- Carles Márquez Molins (Universitat de València, ESPAÑA), «El teatro de Francisco de la Torre y Sevil: del fasto religioso a la edición digital»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca / Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de las humanidades digitales, IEMYRhd, ESPAÑA), «Unzeitiger Vorwitz (1630) o la “curiosidad intempestiva”, una recreación teatral alemana de El curioso impertinente»
- Francisco José Martín López (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «La “Madonna della Città”: una imagen religiosa como reafirmación cultural de la nación genovesa en el Cádiz del Siglo de Oro»
- Paula Martín Ventas (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El Miles Gloriosus de Plauto y Entre bobos anda el juego de Francisco de Rojas Zorrilla: el soldado fanfarrón ante el espejo»
- Jesús Martínez Villarreal (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, MÉXICO), «Formas y funciones de la metateatralidad en el corpus entremesil de Quevedo»
- David Merino Recalde (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED / Humanidades Digitales Aplicadas UNIR, ESPAÑA), «Estructuras de personajes en ocho comedias urbanas de Lope de Vega desde el análisis de redes sociales»
- Rodrigo Morales Grajales (Universidad Autónoma Metropolitana, MÉXICO), «El Auto de la Sibila Casandra de Gil Vicente frente a la crítica»
- Beatriz Bienvenida Morillas Pérez (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «La santa Juana de la Cruz en los textos hagiográficos del Siglo de Oro»
- Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «La conquista de México en Los monfíes de las Alpujarras (1856), de Manuel Fernández y González»
- Mounir Najma (Université Toulouse Jean Jaurès, FRANCIA), «El motivo de la conversión en el teatro de Calderón de la Barca»
- César Narbona Fernández (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Modelos romanos imperiales en las inscripciones hispánicas del Renacimiento: epigrafía, poder, auto-representación y arte efímero en torno a Carlos I (1517-1558)»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Las ediciones teatrales ilustradas del Siglo de Oro: notas sobre un formato bibliográfico»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Forma y fondo: los conectores estructurales en algunos sonetos pastoriles de Quevedo»
- Pedro J. Plaza González (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «“Bebió en tu boca el tiempo enamorado”: recreaciones del Siglo de Oro en Para Mirta (sonetos barrocos) de Antonio Gala»
- Belén Quinteiro Pulleiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Los sueños de Quevedo en los años 70: el acierto de una edición crítica»
- Lidia Recarey Ponte (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Temas de sátira antigongorina: análisis de la silva “Alguacil del Parnaso, Gongorilla”, atribuida a Quevedo»
- Alma Irene Rivas Mejía (Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO), «La inundación como representación de la revuelta en Alboroto y motín de los indios de México de Carlos de Sigüenza y Góngora»
- Antonio Jesús Rubio Martínez (University of Wisconsin-Milwaukee, ESTADOS UNIDOS), «La Araucana y Heart of Darkness: problemática de la representación del otro»
- Juan Saúl Salomón Plata (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «Tradición e innovación de Torres Naharro y Lope sobre la preceptiva dramática horaciana»
- Darlyn Tatiana Sánchez Burgoa (Université de Bourgogne et Franche-Comté, FRANCIA), «La obra en prosa de Quevedo en Francia en el siglo XVII: traducciones, imitaciones, adaptaciones e impacto»
- Mario Sánchez-Pardo Olivares (Universidad Nacional de Educación a Distancia, ESPAÑA), «El sueño como apertura a la verdad en Francisco de Quevedo»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «El retrato de una monja: entre los hechos y las imaginaciones en la obra de Francisco Pardo Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús (1676)»
- Irene Sánchez Sempere (Universidad de Murcia, ESPAÑA), «Formulaciones contemporáneas de la impostura quijotesca»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, ESPAÑA), «“¡Mal haya mi corta estrella!”. La historia del rey David en el teatro de Cristóbal Lozano y Felipe Godínez»
- María Angélica Solar Mir (Universidad de Chile, CHILE), «La parodia como recurso estructurante de La fingida Arcadia de Tirso de Molina»
- Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Erotismo perverso o dócil inocencia. La figura de Salomé a través de la interpretación de Josefa de Ayala»
- Lucía Tena Morillo (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «La lírica sacra de Sor Juana Inés de la Cruz. Un estudio métrico»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de La Rioja, ESPAÑA), «Marcas de la ironía en dos cartas anónimas en el contexto de la polémica en torno a la nueva poesía»
- Luis Tadeo Valverde Molina (IEMYRhd, Universidad de Salamanca, ESPAÑA / GRIETCOH, Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «“El comercio de amor”: la poética de los afectos en el baile El Mercurio galante de Pedro de Peralta y Barnuevo»
- Javier Yániz (Instituto Cultura y Sociedad, ICS, Universidad de Navarra, ESPAÑA), «“Se muestra en vuestro gesto”: reflexiones en torno a los gestos autocaracterizadores en el teatro del Siglo de Oro»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Ejemplaridad y verosimilitud: paralelismos entre los resúmenes epilogales de las Novelas ejemplares y de los Sanyan»
- Néstor Manuel Zebadúa Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «Teatro y fauna: la presencia zoológica en los comentarios de Gaulín en El conde Partinuplés, de Ana Caro de Mallén»
- Xiaozhou Zho (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Comedias picarescas de Lope de Vega ambientadas en Italia: su contraste y dualidad»
Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Sigue abierto el plazo de inscripción para el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022, modalidad híbrida)
Sigue abierto el plazo de inscripción de comunicaciones para el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual.
Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito 44 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores de Alemania, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú y Reino Unido:
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «Alonso Núñez de Reinoso, ¿traductor de Leucipa y Clitofonte?»
- Álvaro Agis Somolinos (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Lope y Burguillos. Revisión e interpretación de una “máscara”»
- Annett Azbel (Ruhr-Universität Bochum, ALEMANIA), «Belardo bucólico y Belardo rústico: dos modelos de la autofiguración lopesca»
- Irati Calvo Martínez (Universidad del País Vasco, ESPAÑA), «Prostituta de burdel vs. prostituta libre: hacia una tipología de los personajes prostibularios. El caso de Palana y de las discípulas de Celestina en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva»
- Irene Castelló García (Universitat de València, ESPAÑA), «El hibridismo literario en la Historia del Huérfano (1621) desde la óptica fraseológica»
- Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La muerte en la poesía amorosa de Quevedo y Góngora»
- Lucio R. Cebreiro (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Una propuesta para la datación de tres poemas antifranceses»
- Jesús Ricardo Córdoba Perozo (Università di Napoli L’Orientale, ITALIA), «Mujer y monarquía en los libros de caballerías: Isabel la Católica y el Primaleón (1512)»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Personajes cervantinos en La Rioja y Navarra: el alférez Campuzano y el capitán Pedro de Herrera protagonistas de El casamiento engañoso»
- Amparo Fernández Richards (Universidad de Chile, CHILE), «La representación de la Fortuna en Mira de Amescua, Lope y Calderón: los dramas de privanza»
- Juan Augusto Fernández Valle (Universidad de Piura, Lima, PERÚ), «La primera escenificación de don Quijote de la Mancha en América en 1607 y la identidad de los pobladores de Pauza (Ayacucho, Perú)»
- Alejandro Fielbaum (Université Paris 8, FRANCIA), «Contar sin saber. El humor de Sancho en el cuento de la Torralba»
- María González-Díaz (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «“Ya no podré vivir, ángel mío, sin miraros”: estudio de las criaturas celestes en las comedias tirsianas sobre Juana de la Cruz (1481-1534)»
- Helena González Domínguez (Universidad Autónoma Metropolitana, Maestría en Humanidades, MÉXICO), «Operatividad del sistema dramático en las comedias de capa y espada de Rojas Zorrilla»
- Jorge González Segura (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «A su imagen y semejanza. La vinculación entre nobleza y monarca a través de las reliquias de San Pedro Regalado»
- Diana Alejandra Granjeno Nava (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «Hacia una clasificación de la ilusión: los entremeses de Moreto»
- Candela Iglesias Balsa (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La fortuna escénica de El segundo Escipión de Calderón: el manuscrito Tea 1-62-8 de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid»
- Sergio Leos (Harvard University, ESTADOS UNIDOS), «Desplazamientos domésticos: efectos de la carrera de Indias en la sociedad castellana (siglos XVI y XVII)»
- Katerina Levinson (University of Oxford, Wolfson College, REINO UNIDO), «Iconografía para devoción inmaculista en los autos sacramentales de Calderón»
- Gabriel López Cob (Universitat de Barcelona, ESPAÑA), «Hacia la fijación del corpus dramático de Ambrosio de Arce»
- Claudia Cristell Marín Berttolini (Universidad de Zacatecas, MÉXICO), «La representación de la espiritualidad femenina a través del acervo artístico conventual. El caso del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica en Puebla (México)»
- Jorge Marín Blanco (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Recepción de los escritores del Siglo de Oro en las revistas literarias del siglo XX: Alfonso Canales y Caracola»
- Pedro Mármol Ávila (Universidad Camilo José Cela / Universidad del Atlántico Medio, ESPAÑA), «Los tratados geopónicos castellanos del siglo XVI como grupo textual y como corpus para el estudio de la lengua española»
- Carles Márquez Molins (Universitat de València, ESPAÑA), «El teatro de Francisco de la Torre y Sevil: del fasto religioso a la edición digital»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca / Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de las humanidades digitales, IEMYRhd, ESPAÑA), «Unzeitiger Vorwitz (1630) o la “curiosidad intempestiva”, una recreación teatral alemana de El curioso impertinente»
- Francisco José Martín López (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «La “Madonna della Città”: una imagen religiosa como reafirmación cultural de la nación genovesa en el Cádiz del Siglo de Oro»
- Paula Martín Ventas (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El Miles Gloriosus de Plauto y Entre bobos anda el juego de Francisco de Rojas Zorrilla: el soldado fanfarrón ante el espejo»
- Jesús Martínez Villarreal (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, MÉXICO), «Formas y funciones de la metateatralidad en el corpus entremesil de Quevedo»
- Mounir Najma (Université Toulouse Jean Jaurès, FRANCIA), «El motivo de la conversión en el teatro de Calderón de la Barca»
- César Narbona Fernández (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Modelos romanos imperiales en las inscripciones hispánicas del Renacimiento: epigrafía, poder, auto-representación y arte efímero en torno a Carlos I (1517-1558)»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Las ediciones teatrales ilustradas del Siglo de Oro: notas sobre un formato bibliográfico»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Forma y fondo: los conectores estructurales en algunos sonetos pastoriles de Quevedo»
- Pedro J. Plaza González (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «“Bebió en tu boca el tiempo enamorado”: recreaciones del Siglo de Oro en Para Mirta (sonetos barrocos) de Antonio Gala»
- Belén Quinteiro Pulleiro (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Los sueños de Quevedo en los años 70: el acierto de una edición crítica»
- Lidia Recarey Ponte (Universidade de Santiago de Compostela, ESWPAÑA), «Temas de sátira antigongorina: análisis de la silva “Alguacil del Parnaso, Gongorilla”, atribuida a Quevedo»
- Juan Saúl Salomón Plata (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «Tradición e innovación de Torres Naharro y Lope sobre la preceptiva dramática horaciana»
- Irene Sánchez Sempere (Universidad de Murcia, ESPAÑA), «Formulaciones contemporáneas de la impostura quijotesca»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, ESPAÑA), «“¡Mal haya mi corta estrella!”. La historia del rey David en el teatro de Cristóbal Lozano y Felipe Godínez»
- María Angélica Solar Mir (Universidad de Chile, CHILE), «La parodia como recurso estructurante de La fingida Arcadia de Tirso de Molina»
- Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Erotismo perverso o dócil inocencia. La figura de Salomé a través de la interpretación de Josefa de Ayala»
- Lucía Tena Morillo (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «La lírica sacra de Sor Juana Inés de la Cruz. Un estudio métrico»
- Javier Yániz (Instituto Cultura y Sociedad, ICS, Universidad de Navarra, ESPAÑA), «“Se muestra en vuestro gesto”: reflexiones en torno a los gestos autocaracterizadores en el teatro del Siglo de Oro»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Ejemplaridad y verosimilitud: paralelismos entre los resúmenes epilogales de las Novelas ejemplares y de los Sanyan»
- Xiaozhou Zho (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Comedias picarescas ambientadas en Italia de Lope de Vega: su contraste y dualidad»
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 13 de noviembre de 2022 (o hasta que se hayan completado las plazas disponibles). Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual. Por un lado, las actuales condiciones sanitarias parece que permiten recuperar la antigua presencialidad, con lo cual el encuentro tendrá lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Ahora bien, la experiencia de los dos últimos años nos ha demostrado que el formato virtual facilita la participación de personas de áreas geográficas más alejadas, así que también existirá la posibilidad de intervenir a distancia (tendrán preferencia para esta opción quienes manden sus propuestas desde fuera de Europa). En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.
Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 13 de noviembre de 2022. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Últimas plazas disponibles para participar en el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)
Está próximo a vencer (el día 21 de noviembre) el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021. Además, son ya pocas las plazas disponibles, pues debido al formato virtual este año podemos aceptar un número limitado de comunicaciones.
Recordamos que pueden participar en el Congreso JISO 2021 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones temáticas como las consistentes en exposiciones de las investigaciones doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito 39 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía:
- Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
- Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
- Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
- Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
- Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
- Janina Elena Bilan (Universidad de Bucarest, RUMANÍA), «Mujeres escritoras del Siglo de Oro: Marcela de San Félix»
- Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
- Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
- Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
- Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
- Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
- Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
- Lúa García Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Las traducciones quevedianas de textos griegos: uso de originales y fuentes intermedias»
- Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina, UCA, ARGENTINA), «El tópico de la escritura expuesta en la novela pastoril: La Galatea a la luz de la Diana enamorada»
- Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
- Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
- Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
- Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
- Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
- Rodrigo Morales Grajales (Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO), «El Guzmán de Alfarache leído a través de la inventio de sus prédicas»
- Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «Las Relaciones de Antonio Pérez como fuente para Vargas, novela española (1822), de Alexander Dallas»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
- Antonio Jesús Rubio Martínez (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Los villancicos “vueltos de lo humano a lo divino” de Cosme Gómez de Tejada: una edición crítica»
- Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
- María del Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Josefa de Ayala: recorrido artístico y perspectivas de investigación en torno a una pintora de los Siglos de Oro»
- Sharon Suárez Larios (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «La concepción del rumor en los Siglos de Oro»
- Danielle Theodoro Olivieri (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, BRASIL), «De la comedia de capa y espada a la comedia de figurón»
- Inmaculada Ureña Asensio (Universidad de Jaén, ESPAÑA), «La Utopia de Thomas Moro (1637), ¿un manual para gobernantes?»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
- Ángel María Vadillo Bonet (Universitat de les Illes Balears, España), «En torno a la vida y la obra de Manuel de Nájera (1604-1680): una propuesta de edición crítica de algunos de sus sermones más representativos»
- Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
- Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»
Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Sigue abierto el plazo de inscripción para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)
Sigue abierto el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual los días 14-16 de diciembre de 2021.
Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito las siguientes 28 comunicaciones:
- Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
- Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
- Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
- Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
- Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
- Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
- Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
- Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
- Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
- Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
- Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
- Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
- Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
- Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
- Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
- Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
- Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
- Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
- Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»
Debido al formato virtual, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones. El plazo seguirá abierto hasta el 21 de noviembre de 2021, o bien hasta que se hayan completado las plazas disponibles. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Convocado en modalidad virtual el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre de 2021)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), que se celebrará los días 14-16 de diciembre de 2021. Al igual que en la convocatoria anterior, y dado que las condiciones sanitarias todavía no son cien por cien seguras en todo el mundo, este año el congreso se celebrará de nuevo en modalidad virtual.
Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 21 de noviembre de 2021. Debido al formato virtual, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
El X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020) (diciembre de 2020) se celebrará en modalidad virtual
Ante la alarma sanitaria generada en todo el mundo por la expansión del coronavirus (COVID-19), y en la imposibilidad de predecir cuál será la situación en los próximos meses, hemos decidido celebrar en modalidad virtual el X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y previsto para los días 14-16 de diciembre de 2020.
Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2018, 2019 o 2020. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos —cuyos textos definitivos se pedirán después de celebrado el congreso— deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 22 de noviembre de 2020.
Para la inscripción basta con enviar nombre, institución, título y resumen de la comunicación. Una vez aceptada, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Convocado el X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020) (Pamplona, diciembre de 2020)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra convoca el X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 14-16 de diciembre de 2020.
Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2018, 2019 o 2020. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos —cuyos textos definitivos se pedirán después de celebrado el congreso— deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 22 de noviembre de 2020.
Para la inscripción basta con enviar nombre, institución y título de la comunicación y proceder al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
42 jóvenes investigadores del Siglo de Oro participarán en Pamplona en el congreso JISO 2019 (diciembre de 2019)
Los próximos días 16 y 17 de diciembre tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin.
El programa del encuentro —cuyas fechas de celebración coincidirán con las del Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»— incluye 41 comunicaciones correspondientes a jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argelia, España, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido:
- Esther Andrés Montecatini (University of Oklahoma, Estados Unidos), «El vampiro como evolución de la figura del don Juan en la literatura y el cine transnacional»
- Ignacio D. Arellano-Torres (Stony Brook University, Estados Unidos), «La vida y hechos de Estebanillo González: espacios y viaje en los capítulos I-II»
- Weixin Bao (Universidad de Salamanca, España), «Desde la música hasta la cosmología: una aproximación a la “Noche serena” y “A Francisco de Salinas” de fray Luis de León»
- Carmen Calzada (Universidad de Sevilla, España), «El Siglo de Oro bajo la mirada de Johann Andreas Dieze: análisis de sus notas sobre algunos poetas del siglo XVI»
- Andrea Chamorro Cesteros (Universidad de Valladolid, España), «De la descriptio puellae y sus perversiones. La desviación erótica del canon petrarquista en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo»
- Manuel Contreras Jiménez (Universidad de Sevilla, España), «La recepción del Siglo de Oro en la Ilustración. Una aproximación desde la literatura de viajes»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Hugh Henry Brackenridge, lector del Siglo de Oro»
- Blandine Daguerre (Université de Pau et des Pays de lʼAdour, Francia), «Para una nueva lectura de los relatos interpolados en la obra de Suárez de Figueroa»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, España), «El bautizo del monstruo en las relaciones de sucesos»
- Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja, España), «La pervivencia de la dramaturgia barroca en la escena madrileña de finales del siglo xviii: un estudio de caso sobre un autor navarro»
- Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid, España) «“Que por solo el vestido supiera yo quien era…”. La moda femenina en España a través de los retratos de corte del Siglo de Oro»
- Adriana García (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La mujer y sus estados. Entre la realidad y la ficción»
- Alba Gómez de Zamora Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España), «Las mujeres en la producción artesanal madrileña de los siglos XVI y XVII: entre la teoría y la práctica»
- Marcos Gómez García (Universidad de Navarra, España), «El arte de cocina, entre la creatividad y el plagio»
- Miriam Huárriz Gúrpide (Universidad de Navarra, España), «El color en las Soledades de Góngora»
- Maite Iraceburu Jiménez (Università degli Studi di Siena, Italia), «Relación de la reñida pendencia que tuvieron marido y mujer, muy viejos: estudio discursivo»
- Irene Madroñal López (Universidad CEU San Pablo, España), «Los cuadros de batallas del Salón de Reinos: el arte como reflejo de innovaciones técnicas, políticas y sociales en el ejército del siglo XVII»
- Catherine Maguire (Queen Mary University of London, Reino Unido), «El saber y el estado de las parteras en el siglo xvi: el Libro del arte de las comadres o madrinas de Damián Carbón (1541)»
- Pedro Mármol Ávila (Instituto Universitario «La Corte en Europa» / Universidad Autónoma de Madrid, España), «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas»
- Ana Marqués García (University of Oklahoma, Estados Unidos), «La más infame venganza: violación, trauma y penitencia en la obra de María de Zayas y Sotomayor»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, España), «“Que mi verdad sea sueño y el porfiarla disparate”: apuntes sobre la estética de lo feo y lo monstruoso en el Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes»
- Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears, España), «Parecido no es igual: don Sancho de Urrea frente a García del Castañar»
- Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, México), «Funciones de la mímesis conversacional en la evolución psicológica de Sancho Panza»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad Navarra, GRISO, España), «El sueño del héroe: visiones oníricas en las fiestas mitológicas de Calderón»
- Leyre Ochoa Catalán (Universidad Complutense de Madrid, España), «La recepción de la literatura aurisecular en la obra poética de Raúl González Tuñón: una cuestión identitaria»
- Marta Oria de Rueda Molins (Universidad de Zaragoza, España), «Cristianos contra turcos: la batalla de Lepanto en la épica áurea»
- Magalí Ortiz (Universidad de Navarra, España), «La experiencia gastronómica en el siglo XVII: el Arte de cocina de Martínez Montiño»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, España), «La idea de la muerte en Quevedo y Donne»
- Lucio Rial Cebreiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Un esbozo de la polémica gongorina en la obra de Lope de Vega»
- Rebeca Rubio (University of California, Davis, Estados Unidos), «Un retablo rock de las maravillas: Marta la piadosaen 1973»
- Fátima Rueda Giráldez (Universidad de Sevilla, España), «El ingenium horaciano y sus lecturas en el proceso creativo del Siglo de Oro»
- Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cajal o la “inesperada” virtud de los Siglos de Oro»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, México / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad»
- Noelia Santiago López (Universidad de Córdoba, España), «La Cucaña y otras tierras de abundancia en la literatura áurea española»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, España), «“Y, ¡ay, fama!, que me publica la inocencia castigada de Herodes Ascalonita”. La figura del rey Herodes en el teatro de Tirso de Molina y Cristóbal Lozano»
- Markria Souhila (Universidad Ibn Badis Mostaganem, Argelia), «Los Habsburgo y los moriscos: de una política represiva a una expulsión cruel»
- Lucía Souto Esmorís (Universidade de Santiago de Compostela, España), «Parodia mitológica en la poesía de Quevedo: la fábula de Hero y Leandro»
- Elena Truan Aguirre (Universidad de Salamanca, España), «La edición y problemas de autoría de El saco de Amberes»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad Navarra, GRISO, España), «“Cuando les quitaron el teatro”: cinco sátiras del siglo XVII contra la comedia y los comediantes»
- Tadeo Valverde Molina (Universidad de Salamanca, España), «“En que las musas y deidades coronaban a nuestro invicto Felipo”: fiesta laudatoria y fidelidad regia en la representación de La púrpura de la rosa (1701) a la luz del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711)»
- Sofía Vega Santalla (Universidade de Santiago de Compostela, España), «“Alúmbrenme mis llamas y mi fuego”: eternidad del amor en Canta sola a Lisi de Quevedo»
- María Zambrana Pérez (Universidad de Huelva, España), «Que trata de dos problemas en torno a Dulcinea y de la solución que se ofrece»