Archivo
Jesús M. Usunáriz imparte el Seminario «La edición digital en el ámbito académico»
Organizado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, Jesús M. Usunáriz, profesor de este departamento e investigador del GRISO, impartió el pasado 16 de noviembre un seminario sobre «La edición digital en el ámbito académico». En este seminario el Dr. Usunáriz hizo un breve recorrido por las diferentes iniciativas llevadas a cabo en este terreno desde el GRISO y desde el Departamento de Historia y habló de la difusión digital de sus publicaciones. Además describió nuevas propuestas de edición digital dirigidas al uso de dispositivos móviles y diseño de un libro digital interactivo, dinámico y multimedia en el ámbito académico.
Workshop del GRISO sobre blogs, redes y recursos digitales en el marco de las Humanidades digitales
El encuentro, que ha contado con la asistencia de 16 participantes, ha aunado una primera parte de exposición teórica (con información práctica para quienes manejan una página web, un blog o una blogosfera) y una sesión práctica, con aplicación in situ para atender dudas y consultas. Algunos de los temas tratados han sido: la protección de nuestra identidad digital; el diseño ideal para lograr un mayor impacto; la redacción y disposición del contenido (texto, imagen, título etc.); algunas estrategias para una mayor visibilidad (qué son los SEO, SPDY, link wheel, etc.) y cómo podemos aplicarlas en nuestra propia página web o blog, etc.
Tanto el congreso sobre Humanidades Digitales, coordinado por el Dr. Álvaro Baraibar, como el workshop complementario han permitido descubrir los nuevos horizontes que se abren en el ámbito de las Humanidades Digitales, que cada vez cobran mayor vigencia. Ciertamente, la aplicación de estos conocimientos y de las Nuevas Tecnologías aumenta notablemente la visibilidad de los investigadores a título personal y de los grupos de investigación, así como la difusión de los resultados de su trabajo, siempre con la idea de proponer una información fiable y de calidad a la comunidad científica y al público en general.
Toda la información sobre el congreso y el workshop se encuentran disponibles en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/
Celebrado el congreso «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación»

José Manuel Lucía Megías (Presidente de la Asociación de Cervantistas), Icíar Astiasarán (Vice-rectora de Investigación de la UN) y Álvaro Baraibar (responsable del Congreso «Humanidades digitales»), en la inauguración del Congreso
Los días 23 y 24 de mayo se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Humanidades Digitales: visibilidad y difusión de la investigación» (#HD_griso), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. El encuentro, coordinado por Álvaro Baraibar, ha reunido a más de 100 personas, entre conferenciantes, ponentes y oyentes, especialistas que procedían de un total de 32 universidades e instituciones de 11 países diferentes.
El Congreso ha dejado claro, entre otras cosas, que las Humanidades Digitales son un amplio campo de trabajo abierto a múltiples enfoques y líneas de abordaje diferentes. Las Humanidades Digitales nos abren nuevos horizontes y nuestra obligación, como universitarios y como humanistas, es estar atentos y conocer algo que está dando ya resultados más que interesantes, y que son el camino por el que transitaremos en el futuro cada vez más.
La valoración que hacemos del Congreso es muy positiva. La calidad, variedad y riqueza de las intervenciones ha sido muy importante. Pero el Congreso ha permitido, además, poner en contacto a personas procedentes de disciplinas cercanas pero, al mismo tiempo, alejadas en lo que a los circuitos de trabajo se refiere. Las Humanidades, la Comunicación y la Biblioteconomía, además del Derecho, tienen intereses y preocupaciones coincidentes en muchos aspectos, pero normalmente cada una de esas disciplinas tiene un canal de comunicación distinto que no facilita la intercomunicación. El Congreso ha permitido conocer enfoques de esas otras áreas, de modo que el carácter multidisciplinar y transdisciplinar de las intervenciones ha enriquecido notablemente el debate.
El congreso ha tenido también repercusión en prensa y ha suscitado una intensa conversación en Twitter, algo que no hace sino dar muestras del interés que las Humanidades Digitales están suscitando ahora mismo.
Más de 60 especialistas en Humanidades Digitales se reúnen en Pamplona en un congreso organizado por el GRISO
Los próximos días 23 y 24 de mayo se celebrará en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación» (#HD_griso), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
El congreso reunirá a más de 60 especialistas procedentes de un total de 32 universidades e instituciones de diversos países: Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Portugal, Reino Unido, Alemania y España.
Además, en la mañana del sábado 25, como actividad complementaria al congreso, tendrá lugar un workshop que versará sobre «Cómo optimizar la investigación en Humanidades: blogs, redes y recursos digitales».
El objetivo del congreso es analizar diferentes aspectos relacionados con el papel de las Humanidades en un mundo digital, con especial atención a las posibilidades que las nuevas tecnologías aportan a la investigación en Humanidades, así como a la difusión y a una mayor visibilidad de los resultados de esa investigación.
El congreso reunirá a los responsables de un importante número de proyectos que están trabajando sobre estos aspectos, de modo que será un buen momento para poner en común distintas experiencias y avanzar en un área especialmente marcada por la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad. En este sentido, el congreso pondrá en contacto a humanistas digitales, humanistas de distintas áreas de conocimiento que están explorando vías de aplicación de las nuevas tecnologías a su labor profesional, profesores e investigadores del área de la Comunicación, así como de la Biblioteconomía y la Documentación, y a otros perfiles que se acercan a la edición digital desde la Ingeniería informática. Una experiencia enriquecedora y estimulante a la hora de estar atentos a los nuevos horizontes que se nos abren en el ámbito de las Humanidades Digitales.
Pueden consultar el programa definitivo del congreso en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/