Archivo

Posts Tagged ‘Don Quijote’

Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)

20 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que tendrán lugar en Mota del Cuervo (Cuenca), La Tercia Real, los próximos días 31 de marzo y 1 de abril.

Cartel de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, España, 31 de marzo-1 de abril de 2023)

En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, está prevista la participación de 10 ponentes de España, Italia y Estados Unidos. Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales, entre ellas una visita guiada a Mota del Cuervo y sus molinos y una caminata cervantina. En representación de GRISO intervendrá Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615».

Anuncio publicitario

Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la recepción del «Quijote» en la Universidad de Chile

25 marzo, 2022 Deja un comentario

El pasado miércoles 23 de marzo, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, impartió en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago) un seminario titulado «La recepción del Quijote (de 1605 a nuestros días)».

Seminario «La recepción del Quijote (de 1605 a nuestros días)», impartido por Carlos Mata Induráin en la Universidad de Chile

La actividad se insertó en el marco del curso electivo sobre el Quijote de la profesora Jéssica Castro (Departamento de Literatura), dirigido a los alumnos de 3.º y 4.º de la licenciatura en Lingüística y Literatura.

Carlos Mata Induráin (UNAV) y Jéssica Castro (UCHILE).
Carlos Mata Induráin (GRISO, UNAV) y Jéssica Castro (Departamento de Literatura, UCHILE).

Publicado el libro «Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción», de Santiago Alfonso López Navia («Biblioteca Áurea Hispánica», 145)

30 junio, 2021 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 145 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia:

Cubierta del libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia
Santiago Alfonso López Navia, Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, pról. de Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2021, 294 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 145. ISBN: 978-84-9192-226-1.

De acuerdo con una de las líneas preferentes en la investigación cervantista del autor, y en sintonía con sus aportaciones en Inspiración y pretexto, publicado en esta misma colección en 2005, este nuevo volumen profundiza en el estudio de la obra de Cervantes, se centra en particular en los aspectos textuales y en la recepción del universo literario cervantino, y presta especial atención a las recreaciones del Quijote desde su publicación hasta nuestros días (sobre todo en la narrativa escrita en lengua española) y al tratamiento literario que se dispensa tanto a Cervantes, convertido en personaje de ficción, como a su principal obra en la narrativa de las primeras décadas del siglo XXI. Las aproximaciones propuestas en esta investigación tienen en cuenta en todo momento las claves estéticas e ideológicas propias de la recepción del autor y de su producción literaria, desde su valor como recurso al servicio de las reivindicaciones de determinados momentos históricos hasta su papel en el cine y en la novela de código publicada en los últimos años, pasando por el tratamiento nada convencional al que algunos escritores de la narrativa más reciente someten a los protagonistas del Quijote.

Santiago Alfonso López Navia es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group of Spain. Pertenece desde su fundación a la Asociación de Cervantistas y es miembro de la Cervantes Society of America y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Es autor de Inspiración y pretexto: estudios sobre las recreaciones del «Quijote» y editor junto a Ruth Fine de Cervantes y las religiones.

Carlos Mata Induráin participa en los «Almuerzos de don Quijote» organizados por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente (el pasado sábado 30 de marzo) en los «Almuerzos de don Quijote», actividad organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). El profesor Mata Induráin, acompañado por varios miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar, visitó primero el Museo Moisés Mata, en el que se conservan, entre otros materiales, numerosos carteles y postales de temática cervantina.

mde

Recorrieron después el Museo del Hidalgo, que permite descubrir cómo era la vida de los hidalgos que inspiraron a Cervantes cuando creó el personaje de don Quijote.

MuseoHidalgo3

Más tarde, en el Parque Cervantes, cuya hermosa azulejería refleja gráficamente las dos partes del Quijote, tuvieron ocasión de saludar al artista Franz Campoy, que estos días está terminando la decoración en grafiti del auditorio del parque.

dav

Por último, ya en la sede de la Sociedad Cervantina, tuvo lugar la comida-tertulia, en la que, en animada conversación, salieron a relucir numerosos temas relacionados con Cervantes y su producción literaria, la enseñanza del Quijote, para la cual se pueden aprovechar ahora las nuevas tecnologías y las redes sociales, la situación de las Humanidades en nuestra sociedad actual, etc. «El Quijote nos apasiona, nos emociona y nos une. Y hay medios para conseguir que los jóvenes lo conozcan y lo lean», comentó el Dr. Mata Induráin.

Almuerzo1.jpg

Carlos Mata Induráin participa en las I Jornadas de Investigación Teatral «Seis personajes [clásicos] en busca de aCtor», celebradas en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en las I Jornadas de Investigación Teatral «Seis personajes [clásicos] en busca de aCtor», organizadas por la Universidad Carlos III de Madrid, bajo la dirección de los profesores Sergio Adillo, María Bastianes, Gaston Gilabert y Purificació Mascarell y con el asesoramiento científico de Eduardo Pérez-Rasilla. El objetivo del encuentro era reflexionar sobre los textos clásicos y las relecturas que Celestina, don Quijote, don Juan, Laurencia, Segismundo y Pedro Crespo han suscitado en creadores contemporáneos desde ámbitos como la interpretación actoral, la dirección escénica o la dramaturgia.

dav

En las Jornadas, celebradas los pasados días 28 y 29 de marzo en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), intervinieron un total de diecisiete ponentes y hubo además dos mesas redondas, con participación de actores y directores teatrales, sobre «Creadores ante los personajes clásicos» y «Laurencia en las tablas». La ponencia del Dr. Mata Induráin estuvo dedicada a «Don Quijote como personaje dramático en el teatro español de los siglos XVIII y XIX».

dav

Sergio Adillo (Universidad Antonio de Nebrija), Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo) y Aroa Algaba Granero (Universidad de Salamanca)

 

A %d blogueros les gusta esto: