Archivo
Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»
Los pasados días 7-9 de julio se ha celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el Acto de Apertura intervinieron Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Rafael González Cañal (director del GITCE-UCLM), Santiago López Navia (vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de la UNIR) y los coordinadores académicos del coloquio, Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

El programa del encuentro, que se celebró en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluía las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). En representación de GRISO participó el Dr. Carlos Mata Induráin, con la ponencia titulada «Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González».

Las sesiones académicas del coloquio se completaron con diversas actividades culturales: una cena de bienvenida y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria por las calles de El Toboso hasta encontrar el palacio de Dulcinea (siguiendo el recorrido que hacen don Quijote y Sancho Panza en el capítulo II, 9 del Quijote); sendas visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso (guiada por su párroco, Juan Miguel Romeralo Santiago) y su archivo parroquial (de la mano de Francisco Javier Escudero Buendía), al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo).

En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladaron a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se le dedicó un acto de homenaje consistente en una mesa redonda, en la que intervinieron varios ponentes del coloquio moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español.

Esta actividad de extensión cultural del coloquio en Villaescusa de Haro incluyó también una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano, el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas» (El Toboso, Toledo, 7-9 de julio de 2022)
Se encuentra disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el encuentro, que tendrá lugar en El Toboso (Toledo, España) los próximos días 7-9 de julio de 2022, está prevista la intervención de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). Los coordinadores académicos del coloquio son Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).
Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: una cena y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria a Dulcinea por las calles de El Toboso; visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso y su archivo parroquial, al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo). En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladan a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro, se le dedicará un acto de homenaje consistente en una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, al que seguirá un concierto de órgano en la parroquia de San Pedro Apóstol, ofrecido por Antonio Zapata Bosch.
La asistencia a las sesiones académicas y las actividades culturales del congreso es libre y gratuita (basta con rellenar el correspondiente formulario de inscripción). Para participar en las comidas y cenas del coloquio se requiere, además de la inscripción, el pago de las tarifas correspondientes (más información en Hospedería Casa de la Torre: +34 670 878 215 | www.espaciocasadelatorre.com).
Ignacio Arellano participa en el XII Seminario Áureo Internacional «La cultura de Dulcinea», celebrado en Ciudad Real
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en Ciudad Real en el XII Seminario Áureo Internacional, dedicado a «La cultura de Dulcinea». Organizado por el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, el objetivo era «analizar la cultura popular del siglo XVII, en especial a la que tenían acceso las mujeres en el medio rural».
La actividad estuvo dirigida por los profesores de la UCLM Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, en tanto que las labores de secretaría correspondieron a Almudena García González. El Seminario se celebró los pasados días 1 y 2 de abril: una parte de las sesiones académicas tuvieron lugar en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y otras en el Centro Cultural Cueva de Medrano de Argamasilla de Alba. La ponencia del Dr. Arellano estuvo dedicada a «La sabiduría paremiológica de una campesina del Toboso».
GRISO colabora con el Museo Universidad de Navarra (MUN) en las catas «El vino y los personajes del “Quijote”»
La colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con el Museo Universidad de Navarra (MUN) continúa este año, de nuevo en el marco del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid. Si el año pasado la colaboración se concretó en las «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo», ahora se trata de las catas literarias «El vino y los personajes del Quijote», con dos sesiones, la primera ya celebrada el domingo 13 de noviembre y la segunda que tendrá lugar el próximo sábado 19 de noviembre.
El maridaje entre la literatura y el vino es el hilo conductor de estas catas centradas en los personajes del Quijote. Sancho Panza, Dulcinea y don Quijote se relacionan con los vinos de Bodega Otazu para poner en valor la identidad y particularidad de cada vino y de cada personaje: el Otazu Premium Cuvée 2012 se identifica con don Quijote, el Otazu Chardonnay 2015 con Sancho Panza y el Otazu Merlot Rosado 2015 con Dulcinea.
El profesor Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y José Luis Ruiz, director técnico y enólogo de Bodega Otazu, conducen estas catas, en las que, por un lado, se presenta el contexto histórico de Cervantes y el Quijote y se ofrecen los rasgos definitorios de los tres personajes cervantinos; y, por otro, se explican los orígenes y la historia de la elaboración del vino y del Señorío de Otazu, cuna de Bodega Otazu.
En un paisaje de ensueño bajo la peña de Etxauri, Bodega Otazu ha recuperado un pedazo importante de su historia al retomar el arte de hacer vino. Ya en los siglos XV y XVI, los terrenos del Señorío de Otazu se dedicaban al cultivo y elaboración de vinos. A esta historia de vino y viñedos se suma en 1840 una nueva bodega de estilo francés construida en el centro de la finca con una capacidad en cubas de roble de 200.000 litros. En 1998, se remodeló la bodega existente y se amplió. El proyecto de Bodega Otazu no ha dejado de crecer desde entonces: ampliando sus terrenos, obteniendo la denominación de origen protegida (D. O. P.) Pago de Otazu, inaugurando el Museo del Vino Otazu en la antigua bodega de estilo francés y reforzando su equipo técnico.
Carlos Mata dicta dos seminarios sobre el Siglo de Oro en la UiT Universidad Ártica de Noruega
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha asistido recientemente a la ciudad de Tromsø (Noruega) para dictar dos seminarios sobre el Siglo de Oro en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación de la UiT Universidad Ártica de Noruega, invitado por el Departamento de Lengua y Cultura. El jueves 3 de marzo el Dr. Mata Induráin impartió el seminario titulado «Maese Pedro y Dulcinea, elementos estructuradores de la Segunda parte del Quijote», dentro del Programa de Maestría en Literatura dirigido por la Dra. Randi L. Davenport. El viernes 4 dictó un seminario sobre «La poesía de Garcilaso de la Vega», dirigido a los alumnos del Programa de Lengua y Literatura española, que coordina el Dr. Carlos F. Cabanillas Cárdenas.
La UiT-Universidad Ártica de Noruega, situada en la isla de Tromsøya, es la universidad más septentrional del mundo. Para los días 27-29 de junio de 2017, con motivo de los cuatrocientos años de la publicación de la última obra de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia setentrional, el Departamento de Literatura y Cultura de la UiT Universidad Ártica de Noruega convoca en Tromsø el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión».