Archivo

Posts Tagged ‘Ecology’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (Colección «Peregrina», 12)

24 enero, 2023 3 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 12 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa:

Cubierta del libro: Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12. ISBN: 978-1-938795-75-6.

Los veinte trabajos reunidos en el presente libro provienen de dos encuentros internacionales sobre «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» (Delhi, 2019 y Pamplona, 2020). El lector podrá apreciar en esta selección una amplia variedad de enfoques que van desde el análisis filológico de aspectos puntuales de la naturaleza presentes en textos literarios hasta la aplicación de teorías ecocríticas a obras y autores, en concreto del ámbito hispánico de las dos orillas. Esta colección de aproximaciones pretende ser, desde su parcialidad, una invitación a la reflexión estético-literaria, pero sobre todo medioambiental, acerca de esta nuestra casa común que vive tiempos tan convulsos.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatrohispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa («Peregrina», 12)

11 enero, 2022 Deja un comentario

Recientemente se ha publicado como número 12 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa:

Cubierta del libro Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12.
Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12. ISBN: 978-1-938795-75-6.

Los veinte trabajos reunidos en el presente libro provienen de dos encuentros internacionales sobre «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» (Delhi, 2019 y Pamplona, 2020). El lector podrá apreciar en esta selección una amplia variedad de enfoques que van desde el análisis filológico de aspectos puntuales de la naturaleza presentes en textos literarios hasta la aplicación de teorías ecocríticas a obras y autores, en concreto del ámbito hispánico de las dos orillas. Esta colección de aproximaciones pretende ser, desde su parcialidad, una invitación a la reflexión estético-literaria, pero sobre todo medioambiental, acerca de esta nuestra casa común que vive tiempos tan convulsos.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatro hispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas»

22 septiembre, 2020 Deja un comentario

Los pasados días 17-19 de septiembre se ha celebrado, en modalidad virtual, el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra.

En el encuentro intervinieron un total de 32 ponentes de 10 países (Alemania, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Polonia).

La ponencia plenaria del congreso fue ofrecida por el profesor Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), con el título «La naturaleza, lo natural y la casa toda. “Oiko”-logía desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro».

Disponible el programa del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (17-19 de septiembre, modalidad virtual)

11 septiembre, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra, que se celebrará los días 17-19 de septiembre de 2020 en modalidad virtual.

En el encuentro está prevista la intervención de 38 ponentes de 10 países (Alemania, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Polonia).

La ponencia plenaria del congreso será ofrecida por el profesor Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), con el título «La naturaleza, lo natural y la casa toda. “Oiko”-logía desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro».

El Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (septiembre de 2020) se celebrará en modalidad virtual

17 junio, 2020 Deja un comentario

Ante la alarma sanitaria generada en todo el mundo por la expansión del coronavirus (COVID-19), y en la imposibilidad de predecir cuál será la situación en los próximos meses, hemos decidido celebrar en modalidad virtual el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y previsto para los días 17-19 de septiembre de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

Desde la Secretaría del congreso nos pondremos en contacto con todas las personas que ya estaban inscritas.

El plazo de inscripción sigue abierto hasta el 31 de julio de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

 

Aplazado al mes de septiembre el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, Universidad de Navarra)

12 marzo, 2020 Deja un comentario

Ante la situación sanitaria derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19) en España, hemos decidido aplazar a después del verano la celebración del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» que iba a tener lugar en Pamplona (España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Las nuevas fechas de celebración serán los días 17-19 de septiembre de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

Desde la Secretaría del congreso nos pondremos en contacto con todas las personas que ya estaban inscritas.

Se ha fijado un nuevo plazo de inscripción, que seguirá abierto hasta el 31 de julio de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 17 y viernes 18 de septiembre se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 19 de septiembre se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020): sigue abierto el plazo de inscripción

22 enero, 2020 Deja un comentario

Hace ya unos meses pusimos en marcha la convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se va a celebrar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Contamos ya con varias comunicaciones inscritas, pero queremos recordar que el plazo de inscripción sigue abierto, y que lo estará hasta el 31 de marzo de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_CartelNuevo

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Celebrado en Tulcea (Rumanía) el Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias»

5 septiembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 2 y 3 de septiembre se ha celebrado en Tulcea (Rumanía), en la Casa Avramide, en el delta del Danubio, el Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias» / Congresul Internațional «Importanța istorico-literară a apei în Secolul de Aur: perspective multidisciplinare». El encuentro había sido organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana (Craiova), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA) y el Instituto de Investigaciones Eco-Museales de Tulcea (ICEM).

FotoTulcea

Parte de los ponentes del congreso. Foto: cedida.

El programa definitivo incluyó un total de 8 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Bolivia, España, Italia, Portugal, Rumanía y Suiza, y entre ellas se contaron dos contribuciones de investigadores del GRISO: la de Ignacio Arellano, «El agua en la poesía de Quevedo», y la de Luis Galván, «“Lo mejor es el agua”: la recepción de un lugar de Píndaro en el Siglo de Oro». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita cultural al delta del Danubio.

Disponible el programa del Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias» (Tulcea, Rumanía, septiembre de 2019)

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias» / Congresul Internațional «Importanța istorico-literară a apei în Secolul de Aur: perspective multidisciplinare», que tendrá lugar en Tulcea (Rumanía), los días 2 y 3 de septiembre de 2019. El encuentro ha sido organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana (Craiova), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA) y el Instituto de Investigaciones Eco-Museales de Tulcea (ICEM).

CongresoRumania2019_Cartel

El programa, cuya sede será la Casa Avramide, en el delta del Danubio, incluye un total de 10 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Austria, Bolivia, España, Italia, Portugal, Rumanía y Suiza. Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita cultural al delta del Danubio.

Convocado el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures» (Nueva Delhi, India, abril de 2019)

27 noviembre, 2018 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi convocan el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», que se celebrará en Nueva Delhi (India) los días 25-26 de abril de 2019. La sede del encuentro será el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso está formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).

CongresoDelhi2019_Cartel

La preocupación por la ecología y el medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. El congreso pretende examinar el reflejo de este interés en las literaturas hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como el paisaje o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.) hallan abundantes espacios en la literatura. Parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del universo hispánico. En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos, siempre que se ajusten al ámbito de las literaturas hispánicas. Algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos y fuentes maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Perspectiva idílica.
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Jardines y paraísos
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 26 de marzo de 2019.

Toda la información necesaria (cuota de inscripción, detalles prácticos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

A %d blogueros les gusta esto: