Archivo

Posts Tagged ‘Economía’

Disponible en Acceso Abierto el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

25 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Cubierta del libro Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina
Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

13 abril, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos M. Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

Publicado el volumen «El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna», coordinado por Christoph Strosetzki («Biblioteca Áurea Hispánica», 123)

8 octubre, 2018 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 123 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna, coordinado por Christoph Strosetzki:

Christoph Strosetzki (ed.), El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2018, 392 pp. (ISBN: 978-84-16922-96-3), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 123.

BAH123_Cubierta

Con el mercantilismo, el mercader se convirtió en una de las figuras fundamentales de la sociedad del siglo XVII. En el contexto de una nueva valoración de su figura, se formuló un nuevo ideal de vida, en el cual el trabajo sobrio y disciplinado es central, mientras que el afán de honor comienza a ser condenado. El comercio se constituye así en una fuerza constructiva y civilizadora. De ello surgen preguntas como las siguientes: ¿En qué consiste el iustum pretium del trabajo mercantil? ¿Qué ámbitos de conocimiento, aparte de aritmética y geografía, tiene que dominar el mercader? ¿Debe actuar según la moral o tan solo simular hacerlo, para así poder hacer frente al engaño ajeno de manera más efectiva? Este volumen da cumplida cuenta a estas y otras cuestiones.

Christoph Strosetzki es catedrático de Filología Románica en la Westfälische Wilhelms-Universität, Münster. Ha trabajado sobre la historia de la conversación y de la sociabilidad, sobre la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español, sobre Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca, Baltasar Gracián, sobre los saberes humanísticos, la literatura latinoamericana del siglo XIX, la literatura francesa del siglo XVII, la historia de la filología en el siglo XIX y sobre la historia de las ideas.

Publicado el Volumen extraordinario 1 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

17 enero, 2018 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el Volumen extraordinario 1 (2018).

CubiertaHipogrifoExtraordinario1_2018

El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», coordinada por Ignacio Arellano, incluye una «Nota preliminar» (pp. 7-8) y nueve artículos:

  • Ignacio Arellano, «Abuse of Power, Gender Violence and the Tragic Convention: the Dénouement of No hay cosa como callar by Calderón« (pp. 9-21)
  • J. Enrique Duarte Lueiro, «Theatre and Politics in an Official Poet of the Court. The Habsburg Dynasty in Bances Candamo’s Theatre» (pp. 23-36)
  • Julián González-Barrera, «El poder de la auctoritas dramática: Francisco de Rojas Zorrilla frente a la comedia bizantina» (pp. 37-55)
  • Mariela Insúa Cereceda, «The Project “Autoridad y poder en el Siglo de Oro”: a Decade of Research» (pp. 57-77)
  • Carlos Mata Induráin, «Burlesque Comedy of the Spanish Golden Age: Parody, Nonsense, and Carnival» (pp. 79-95)
  • Carmela Pérez-Salazar, «Sociolingüística del poder en el Siglo de Oro. De reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento en el teatro de Calderón de la Barca» (pp. 97-119)
  • Hugo Hernán Ramírez Sierra , «Persuasion Strategies: Musicians, Music and Theater (in the Archives of Two Spanish-American Cities)» (pp. 121-139)
  • Jesús M. Usunáriz, «Muscovy in the Golden Age in Spain: Chronicles and News Pamphlets» (pp. 141-160)
  • Martina Vinatea, «The Creole Thinking in Telémaco en la isla de Calipso from Pedro José Bermúdez de la Torre Solier» (pp. 161-175)

Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Christoph Strosetzki (que contó con el apoyo de la DFG, Deutsche Forschungsgemeinschaft), reúne un «Prólogo» y otros nueve artículos sobre «El poder de la economía en el Siglo de Oro»:

  • Alberica Barbolani da Montauto, «Testimonianze del mondo iberico nelle collezioni degli Uffizi (pp. 179-190)»
  • Shai Cohen, «El retorno de los judeoconversos portugueses en época del conde duque de Olivares» (pp. 191-215)
  • Julián Díez Torres, «La materia económica en La Florida del Inca y los Comentarios reales: testimonio colonial y discurso historiográfico» (pp. 217-231)
  • Emmanuel Marigno, «Los mercaderes en las jácaras de Quevedo» (pp. 233-243)
  • Cristina Osswald, «A perceção dos jesuítas no mundo português: entre o trato de e o gosto por orientalia (sécs. XVI-XVII)» (pp. 245-264)
  • Victoriano Roncero, «“Fabricado de dinero”: el deshonroso mercader en La industria y la suerte de Ruiz de Alarcón» (pp. 265-290)
  • Oana Andreia Sâmbrian, «La figura del mercader en el teatro del Siglo de Oro» (pp. 291-304)
  • Christoph Strosetzki, «El mercader: de la patrística al concepto de honnête homme de Savary» (pp. 305-320)
  • Alejandra Ulla, «¿Viudas de mercaderes o verdaderas mercaderas? Mujer y comercio de libros en los siglos XVI y XVII» (pp. 321-340)

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra).

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).

Celebrado en Florencia el Congreso Internacional «El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII»

16 febrero, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 9 y 10 de febrero se celebró en Florencia (Italia), Gallerie degli Uffizi, San Pier Scheraggio, el Congreso Internacional «El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII / Il potere dell’economia: l’immagine dei mercanti nel mondo ispanico nei secoli XVI e XVII». En el encuentro, que ha sido organizado por Gallerie degli Uffizi y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración de Deutsche Forschungsgesellschaft (DFG), se reunieron una treintena de investigadores de Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia y Portugal.

img_0312

Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), Edwin Willamson (University of Oxford), Eike Schmidt (Director de los Uffizi), Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Christoph Strosetzki (Universität Münster)

Durante los días del congreso se debatieron textos, enfoques teóricos, caricaturas literarias, dimensiones sociales y representaciones artísticas de los mercaderes y el comercio por parte de los ponentes en la sala San Pier Scheraggio, antigua iglesia en la que hablaron en su día Dante y Boccaccio.

IMG_0318.JPG

Foto de grupo en el vestíbulo de los Uffizi, bajo Dante, Petrarca y Boccaccio.

GRISO estuvo representado por su Director, el Dr. Ignacio Arellano, y el investigador Dr. Jesús María Usunáriz. El profesor Arellano participó en la mesa redonda de clausura sobre «El Proyecto Autoridad y poder en el Siglo de Oro: una década de investigaciones», junto con Pierre Civil (Université de le Sorbonne Nouvelle-Paris III) y Edwin Williamson (University of Oxford). El profesor Usunáriz leyó la ponencia «“Nacen, como todos, llorando, viven muriendo y mueren suspirando”: la figura del logrero en los textos del Siglo de Oro». Participaron también otros miembros asociados del GRISO como el Dr. Victoriano Roncero, de SUNY-Stony Brook, junto con otros destacados especialistas.

Por la amable gentileza de los Uffizi, en la persona de Eike Schmidt, su director, los congresistas pudieron admirar en una visita especial algunos fondos de la galería y otras joyas bibliográficas conservadas en la biblioteca del museo, explicadas admirablemente por el Dr. Claudio Di Benedetto, Coordinatore della Divisione Collezione e Servizi.

img_0352

Foto de grupo en la Biblioteca de los Uffizi.

Esta actividad forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En el congreso estuvieron presentes los directores de los cuatro equipos que pusieron en marcha el proyecto «Autoridad y poder», los profesores Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Pierre Civil (Sorbonne Nouvelle), Christoph Strosetzki (Münster) y Edwin Williamson (Oxford).

El congreso se une también a la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

 

A %d blogueros les gusta esto: