Archivo

Posts Tagged ‘Edición crítica’

Publicado el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Mañanas de abril y mayo», edición crítica de Ignacio Arellano

7 diciembre, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 154 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Mañanas de abril y mayo, en edición crítica de Ignacio Arellano:

Cubierta del libro Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022.

Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN 978-84-9192- 318-3.

Mañanas de abril y mayo es una de las más perfectas y divertidas comedias cómicas de Calderón. Supone a la vez un ejemplo arquetípico del género de capa y espada y un avance particularmente humorístico en el tratamiento del tema amoroso y de los personajes protagonistas que prefieren un «amor al uso», cómodo y cínico, sin platonismos ni fidelidades, que los lleva a enredarse en numerosas peripecias, equívocos y celos ocasionales que luego se deshacen al averiguarse la verdad, burlas que se vuelven contra sus agentes en un mecanismo de inversión de probada eficacia dramática. Mañanas de abril y mayo juega con situaciones y esquemas de vigencia universal: el deseo, el amor, la burla, el enredo engañoso, y muestra la extraordinaria habilidad del poeta para la construcción de una intriga que se desenvuelve con absoluta precisión y con un lenguaje poético de asombrosa armonía, tejiendo todos los hilos sin perder nunca el control, con una complejidad que convive con la claridad de modo admirable.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido profesor titular de la de León y catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Es autor, o compilador, de más de doscientos libros sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro, y más de cuatrocientos artículos en revistas científicas. En el terreno de los estudios calderonianos, además de sus trabajos personales, ha dirigido la serie de edición crítica de los autos completos de Calderón y la de las comedias completas, además de fundar y dirigir la revista Anuario Calderoniano.

Anuncio publicitario

Carlos Mata Induráin presenta en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca»

20 julio, 2022 Deja un comentario

En el marco de las XLV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, «Calderón sin fronteras», organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y celebradas en el Palacio de los condes de Valdeparaíso los pasados días 13-15 de julio, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha presentado los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca». La presentación tuvo lugar el jueves 14, en una mesa dedicada a «Libros en escena» moderada por Mar Zubieta (Directora de Publicaciones de la CNTC), en la que intervinieron también César Sánchez Ortiz (Director académico de Publicaciones de la UCLM) y el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM), quien presentó su libro Calderón. El arte del teatro. Ensayos reunidos (Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2022), una recopilación de 23 trabajos calderonianos suyos.

Felipe B. Pedraza Jiménez, César Sánchez Ortiz, Mar Zubieta y Carlos Mata Induráin
Felipe B. Pedraza Jiménez, César Sánchez Ortiz, Mar Zubieta y Carlos Mata Induráin.

El profesor Mata Induráin presentó las ediciones críticas de las comedias La exaltación de la cruz, a cargo de Ignacio Arellano, y de Los empeños de un acaso, debida a Manuel Galofaro. Ambos títulos son novedades aparecidas este año (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022). Se trata concretamente de los números 27 y 28 de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca», proyecto de GRISO-Universidad de Navarra dirigido por Ignacio Arellano.

Volúmenes 27 (La exaltación de la cruz) y 28 (Los empeños de un acaso) de las «Comedias completas de Calderón de la Barca»
Volúmenes 27 (La exaltación de la cruz) y 28 (Los empeños de un acaso) de las «Comedias completas de Calderón de la Barca».

Publicado el libro «Judas en el teatro del Siglo de Oro», de Ignacio Arellano y Javier Rubiera

20 junio, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 233 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas» de Edition Reichenberger el libro Judas en el teatro del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano y Javier Rubiera, que incluye la edición de tres comedias áureas sobre el personaje: la anónima Comedia del nacimiento y vida de Judas, La vida y muerte de Judas de Damián Salucio del Poyo y Judas Iscariote de Antonio de Zamora.

Cibierta del libro: Ignacio Arellano y Javier Rubiera (eds.), Judas en el teatro del Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2022
Ignacio Arellano y Javier Rubiera (eds.), Judas en el teatro del Siglo de Oro. «Comedia del nacimiento y vida de Judas», anónima. «La vida y muerte de Judas» de Damián Salucio del Poyo. «Judas Iscariote» de Antonio de Zamora, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-31-3.

Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.

En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, hemos querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Los empeños de un acaso», edición crítica de Manuel Galofaro

Acaba de publicarse el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 150 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Los empeños de un acaso, en edición crítica de Manuel Galofaro:

Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.
Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.

Los empeños de un acaso (c. 1639), incluida en la Sexta parte de comedias de Calderón de la Barca (editada por Vera Tassis), es una comedia cómica de capa y espada. Trata de las rivalidades amorosas y las dificultades que encuentran galanes y damas para alcanzar su objetivo amoroso. Los personajes se ven sometidos a las vicisitudes de un destino caprichoso que provoca malentendidos y situaciones comprometidas, pero todo ello es tratado de manera cómica y resulta en un final feliz.

Manuel Galofaro es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, y licenciado en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Hofstra en Nueva York. Ha publicado diversos artículos y reseñas sobre textos áureos y está preparando nuevas ediciones de comedias de capa y espada calderonianas.

Publicado el volumen 27 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «La exaltación de la cruz», edición crítica de Ignacio Arellano

Acaba de publicarse el volumen 27 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 149 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), La exaltación de la cruz, en edición crítica de Ignacio Arellano:

Pedro Calderón de la Barca, La exaltación de la cruz, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192-260-5.
Pedro Calderón de la Barca, La exaltación de la cruz, edición de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192-260-5.

La exaltación de la cruz elabora la leyenda del rescate de la cruz, cautivada por el rey persa Cosdroas y recuperada por el emperador Heraclio. Calderón recoge elementos de la leyenda áurea, y organiza los componentes de su obra según estructuras de conflictos binarios: dos hijos de Cosdroas (Menardes y Siroes) opuestos en todo; dos reyes, Cosdroas y Heraclio, pagano y cristiano, enfrentados en una guerra de matices religiosos; dos sabios, Anastasio y Zacarías, pagano y cristiano, que desarrollan un debate teológico, que conduce a la conversión de Anastasio. Añade otros elementos variados, algunos propios del género palatino, como los motivos amorosos en torno a Clodomira; otros, como los debates teológicos, cercanos al mundo del auto sacramental. Todo un conglomerado coherentemente dispuesto y brillantemente concebido para una puesta en escena espectacular, todo un ejemplo del dominio teatral de Calderón. Esta edición, basada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, refleja por vez primera el texto más completo y auténtico de la obra.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido profesor titular de la de León y catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Es autor, o compilador, de más de doscientos libros sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro, y más de cuatrocientos artículos en revistas científicas. En el terreno de los estudios calderonianos, además de sus trabajos personales, ha dirigido la serie de edición crítica de los autos completos de Calderón y la de las comedias completas, además de fundar y dirigir la revista Anuario Calderoniano.

Publicado el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

22 febrero, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta.

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

Cabe destacar que este volumen inaugura una nueva serie dentro de la Colección «Batihoja». Se trata de «El Parnaso recuperado», publicada en colaboración con el Centro de estudios de la cultura hispánica de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), que dirige el profesor Alain Bègue y que está vinculado al equipo B2 del laboratorio «Formes et Représentations en Littérature et Linguistique» (EA 3816) de la Universidad de Poitiers.  

Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo

17 febrero, 2022 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Cubierta del volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Lope de Vega, La Concepción de Nuestra Señora, ed. de Celsa Carmen García Valdés. Las aventuras del hombre, ed. de Amparo Izquierdo Domingo, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-29-6.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.

Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.

Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo» de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (Colección «Batihoja», 78)

15 noviembre, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 78 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín.

Francisco Martínez Montiño, Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, edición crítica y estudio preliminar de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 78.
Francisco Martínez Montiño, Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, edición crítica y estudio preliminar de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 78. ISBN: 978-1-938795-55-8.

Para hablar de la alta cocina en el Siglo de Oro es necesario recurrir a la figura del maestro Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del rey Felipe III, autor, en 1611, del libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, del que entre los siglos XVII y XIX se hicieron veinticinco ediciones, prueba de su éxito y de su prestigio. El recetario de Montiño recopila más de medio millar de recetas en las que, con un lenguaje claro y sobrio, explica la manera de preparar, elaborar y presentar los más diversos platos, de los más sencillos a los más fantásticos, de los más tradicionales a los más innovadores y sofisticados, todo dirigido a un público muy amplio. En la edición de esta obra se realiza, gracias a su estudio preliminar y a un amplio y útil glosario, un análisis de los ingredientes, de las técnicas, de los espacios, de los gustos, de la relación entre alimentación y salud o de la imagen y el papel de los cocineros profesionales. Además, trata de aproximarse a la manera de entender la cultura gastronómica en el mundo cortesano del Siglo de Oro y su influencia en los fogones y cocinas españolas hasta la época contemporánea.

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Magalí Ortiz Martín es graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra. Ha trabajado en elBulliFoundation, en donde ha participado en varios proyectos como elBulliLab (2016) o elBulli1846 (2021), ambos relacionados con la Historia de la Gastronomía y la creatividad. También ha colaborado con el departamento de comunicación del grupo de restaurantes IXO, entre los que se encuentran Mugaritz y Nerua, y con el de la cadena hotelera Six Senses en Portugal.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)

30 octubre, 2021 1 comentario

Todavía dentro de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, nos complace informar de que se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se ha publicado en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Cubierta del libro Obra nuevamente compuesta… de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente
Raúl Marrero-Fente, «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 75. Serie «Estudios Indianos», 20. ISBN: 978-1-938795-81-7.

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: