Archivo
Ignacio Arellano imparte en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario sobre crónicas de Indias y textos virreinales
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha impartido este mes de junio en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario dedicado a crónicas de Indias y textos virreinales. El Dr. Arellano, que es profesor honorario de la citada universidad, ofreció dos sesiones, una el viernes 10 de junio, con el título «Itinerarios textuales en crónicas de Indias y textos virreinales: ensayo panorámico»; y otra el lunes 13 de junio en la que comentó «Dos ejemplos significativos: Caviedes y Rosas de Oquendo».
Las sesiones tuvieron lugar en la Sala de reuniones del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Asistieron al seminario profesores de los departamentos académicos de Lenguaje e Historia de la Universidad del Pacífico y también otros colegas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al hilo de las conferencias del profesor Arellano se generaron interesantes debates sobre la interpretación de la literatura virreinal (su peso en la producción siglodorista hispánica) y sobre la edición de los textos que forman este corpus: criterios editoriales, desafíos léxicos y contextuales, interferencia ideológica, etc.
Las sesiones del seminario estarán disponibles próximamente en el canal de YouTube del Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico.
Publicado el libro de Martina Vinatea «El “Discurso en loor de la poesía”: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo» (Colección «Batihoja», 77)
Se acaba de publicar como número 77 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo,que constituye a su vez el número 22 de la Serie «Estudios Indianos»:

El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo xvi y en las dos primeras del siglo xvii, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica. El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano. Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.
Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
Disponible en Acceso Abierto el libro de Martina Vinatea «“Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima”, de Rodrigo de Valdés» (Colección «Batihoja», 48)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 48 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Martina Vinatea «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, que constituye a su vez el volumen 13 de la Serie «Estudios Indianos»:
Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 48 (Serie «Estudios Indianos», 13). ISBN: 978-1-938795-46-6.
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y Doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «El “Símbolo católico indiano” (1598) de Luis Jerónimo de Oré. Saberes coloniales y los problemas de la evangelización en la región andina» de Catalina Andrango-Walker («Biblioteca Indiana», 47)
Acaba de publicarse como número 47 de la colección «Biblioteca Indiana» el libro de Catalina Andrango-Walker El «Símbolo católico indiano» (1598) de Luis Jerónimo de Oré. Saberes coloniales y los problemas de la evangelización en la región andina, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018 (ISBN: 978-84-16922-90-1). Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Este volumen sobre el Símbolo católico indiano (1598) del criollo franciscano Luis Jerónimo de Oré (Huamanga, 1554-La Concepción, 1630) plantea la necesidad de estudiar esta obra no únicamente como un texto que fomentó la expansión del catolicismo en la región andina, sino también como un temprano cuestionamiento de las construcciones imperiales de la otredad americana ligadas al conocimiento científico y filosófico del siglo XVI, sentando así las bases del discurso criollo que tomará forma en las décadas posteriores.
El Símbolo, que según el autor nace de la necesidad de encontrar «uniformidad en el modo de enseñar la doctrina», presenta estrategias pedagógicas de «utilidad [para] los indios, y provecho y ayuda de los religiosos». Adicionalmente, la obra contiene un estudio de la geografía, la historia y la etnografía del Perú. A través de estas disciplinas heterogéneas, Oré establece un diálogo con los vastos discursos científicos, filosóficos, políticos, teológicos e históricos que abarcan desde los pensadores grecorromanos hasta sus contemporáneos. Estos tópicos, a los que el autor mismo presenta como complementarios a la historia sagrada, en realidad contribuyen a mostrar en una época muy temprana las falencias de las teorías en las que los letrados renacentistas basaron su construcción imperial de la otredad americana.
Catalina Andrango-Walker es especialista en literatura colonial y Catedrática del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas y Clásicas de Virginia Tech.
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en Santiago de Chile en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal»
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal», coorganizado por la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. En el encuentro, que se celebró los pasados días 2 y 3 de noviembre, el profesor Arellano dictó la conferencia de apertura, titulada «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas». Por su parte, el Dr. Mata Induráin ofreció otra de las conferencias plenarias: «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”».
Estancia de investigación del profesor Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica)
Recientemente nos ha visitado el profesor Leonardo Sancho Dobles, de la Universidad de Costa Rica, quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 12 y 28 del pasado mes de enero. Durante este periodo ha realizado una investigación sobre teatro breve americano, integrado en el marco de los proyectos del GRISO, con especial atención a las piezas dramáticas del costarricense Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad (1755-1827). Además, el profesor Sancho Dobles intervino en el Seminario Internacional «Por escondidas sendas áureas… Algunas líneas actuales en la investigación sobre el Siglo de Oro», celebrado los 25 y 26 de enero en la Universidad de Navarra, con una ponencia sobre la poética de sor Juana Inés de la Cruz.

El profesor Leonardo Sancho en el Campus de Humanidades de la Universidad de Navarra.
GRISO coorganiza un congreso sobre edición y anotación de textos indianos con la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
El Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra han coorganizado el Congreso Internacional «Edición y anotación de textos indianos. Homenaje a Adolfo Caicedo Palacios», celebrado en Bogotá los pasados días 17 y 18 de marzo. En el encuentro participaron trece ponentes procedentes de nueve países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú, Alemania, España y Estados Unidos). El GRISO estuvo representado por su Director, el Profesor Ignacio Arellano, que ofreció la ponencia de apertura titulada «Edición de textos virreinales: a propósito del Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo».
El congreso, coordinado en Bogotá por el Profesor Hugo Hernán Ramírez Sierra, Director del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, sirvió para rendir homenaje al Profesor Adolfo Caicedo Palacios. Las sesiones académicas se complementaron con la mesa redonda «Experiencias en la edición de textos indianos», presidida por Santiago Fernández Mosquera, en la que intervinieron además Ignacio Arellano, Hugo Hernán Ramírez Sierra y Andrés Eichmann.
Cabe destacar que este es ya el tercer congreso organizado en colaboración por el GRISO y el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes. Los anteriores tuvieron lugar en abril de 2012(«Calderón entremesista y el teatro breve del Siglo de Oro en la Península y América») y marzo de 2013 («Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos»).