Archivo
Reunión de trabajo sobre Humanidades Digitales con el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College)
El pasado viernes 24 de mayo nos ha visitado el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College), que se encontraba en la Universidad de Navarra invitado por el Proyecto «Discurso público» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) para impartir el seminario «Choose Your Own Adventure: A Digital Exploration of Mahri Poetry». Acompañado por Ruth Breeze y Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), el profesor Liebhaber mantuvo una reunión de trabajo con Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz, investigadores del GRISO, con el tema común de las Humanidades Digitales.

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Samuel Liebhaber (Middlebury College), Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), Ruth Breeze (Universidad de Navarra, ICS) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).
El profesor Liebhaber nos mostró su plataforma digital When Melodies Gather: Oral Art of the Mahra. El pueblo Mahra del sur de la Península arábiga no tiene lenguaje escrito, pero cuenta en cambio con una rica tradición oral. A través de su sitio web, el profesor Liebhaber nos acerca a su poesía, recopilada en grabaciones de audio y vídeo a lo largo de varios años.
Por nuestra parte, tuvimos ocasión de explicarle aquellos proyectos del GRISO más relacionados con las Humanidades Digitales, como la organización del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebró en la Universidad de Navarra en mayo de 2013; la decidida apuesta del GRISO, en los últimos años, por el Acceso Abierto (Open Access), a través por ejemplo de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que cuenta con una cincuentena de volúmenes accesibles de forma inmediata y gratuita. Esta colección incluye algunos libros electrónicos, como el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición de Jesús M. Usunáriz, o la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, ambos disponibles en los formatos PDF, ePub y Mobi. Estas ediciones ofrecen otras posibilidades de lectura de los textos áureos, adaptadas a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro del reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.
En fin, también le presentamos al profesor Leibhaber las publicaciones Anuario Calderoniano y La Perinola. Revista de investigación quevediana, del GRISO; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de instituciones entre las que se cuenta el GRISO; y Memoria y Civilización, editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Usunáriz.
Publicado en Acceso Abierto (Colección BIADIG) el auto sacramental «La restauración de Buda» de Pedro Lanini Sagredo, edición de Ignacio Arellano
Acaba de publicarse on line, como número 45 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el auto sacramental La restauración de Buda, de Pedro Lanini Sagredo, en edición de Ignacio Arellano:
Pedro Lanini Sagredo, La restauración de Buda. Auto sacramental alegórico, ed. de Ignacio Arellano, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 45 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-592-5.
La toma de Buda, que logra la Santa Liga contra los turcos, en 1686, constituyó un suceso de enorme relevancia política en toda Europa, provocando la escritura de muchas páginas que describieron los hechos, exaltaron a los protagonistas cristianos y cantaron las hazañas de los héroes. Una de las obras que lo trata es este auto de Lanini, uno de cuyos objetivos fundamentales, relacionado con las circunstancias históricas de la escritura, es la celebración de un éxito cristiano imperial, y la exaltación de la Casa de Austria, cuyo papel mitificado como defensora de la fe y guía de la civilización cristiana constituye el soporte central de la pieza.
Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Publicado el número 44 de la Colección BIADIG, una edición filológica y electrónica de «El esclavo en grillos de oro» de Francisco Antonio de Bances Candamo
Acaba de publicarse on line, como número 44 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, la comedia de Francisco Antonio de Bances Candamo El esclavo en grillos de oro, edición filológica de Ignacio Arellano y edición electrónica de Jesús M. Usunáriz:
Francisco Antonio de Bances Candamo, El esclavo en grillos de oro, edición filológica de Ignacio Arellano y edición electrónica de Jesús M. Usunáriz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 44 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-574-1.
Bances Candamo puede considerarse el último representante de importancia del teatro barroco. Reducido al ámbito de la corte, en donde desempeña el cargo de dramaturgo oficial, sus temas, perspectivas, estilo y técnicas dramáticas se hallan marcadas por la limitación del público al que se dirige. Lejos estamos ya de la exploración múltiple que se abre con la figura de Lope de Vega y que culmina con la vasta y variada elaboración calderoniana. Esta reducción específica al escenario y público palaciego ofrece una oportunidad privilegiada para analizar un particular horizonte de expectativas definido con gran claridad y sumamente homogéneo, que marca la escritura de Bances con plena conciencia y decisión del poeta, constituido en una especie de consejero áulico a través de ciertos géneros de comedia.
El GRISO se halla embarcado desde hace algún tiempo en el estudio y edición de la obra de Bances y también en el análisis de las manifestaciones de poder y autoridad en el teatro áureo. Esta edición de El esclavo en grillos de oro responde precisamente a la intersección de ambas líneas investigadoras y pretende proporcionar a los lectores interesados un texto lo más fiable posible, con un aparato de notas funcional y una presentación atenta fundamentalmente a los aspectos de la autoridad y el poder, en especial a la doctrina sobre el arte de buen gobierno y la denuncia del gobernante tirano, sin olvidar el debate —habitual en la bibliografía sobre Bances— acerca de las posibles interpretaciones en clave de la comedia y su relación con circunstancias políticas de la corte de Carlos II.
La edición filológica (también publicada impresa en la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) ha sido realizada por Ignacio Arellano. La versión digital, en sus variedades, y con sus elementos visuales y sonoros, es responsabilidad de Jesús M. Usunáriz.
Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Publicada la comedia «Cómo ha de ser el privado», de Francisco de Quevedo, edición digital de Ignacio Arellano (BIADIG, 42)
Acaba de publicarse on line, como número 42 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano:
Francisco de Quevedo, Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 42 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-573-4.
Esta única comedia de Quevedo conservada es una pieza de circunstancias y un ejemplo de literatura de clave, que refleja personajes y sucesos históricos con una máscara dramática bastante transparente en sus rasgos más notables. Su tema pertenece, grosso modo, al ámbito político y cortesano, en su evocación de un privado perfecto, como es Olivares, al menos en las primeras etapas de la relación entre el ministro y el escritor. Más tarde Quevedo se convertirá en un opositor radical al privado.
La presente edición tiene un enfoque y objetivos distintos de una edición crítica convencional, como la ya realizada por Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés en el volumen de Teatro completo de Quevedo (Madrid, Cátedra, 2011). Aquí se presenta una edición digital para el eventual uso de un público más amplio, no estrictamente quevedista, que añade una serie de materiales visuales y sonoros capaces de evocar ciertos elementos de la época en que la obra fue escrita. El libro se ofrece en formato PDF, ePub y Mobi.
Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Jesús M. Usunáriz imparte el Seminario «La edición digital en el ámbito académico»
Organizado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, Jesús M. Usunáriz, profesor de este departamento e investigador del GRISO, impartió el pasado 16 de noviembre un seminario sobre «La edición digital en el ámbito académico». En este seminario el Dr. Usunáriz hizo un breve recorrido por las diferentes iniciativas llevadas a cabo en este terreno desde el GRISO y desde el Departamento de Historia y habló de la difusión digital de sus publicaciones. Además describió nuevas propuestas de edición digital dirigidas al uso de dispositivos móviles y diseño de un libro digital interactivo, dinámico y multimedia en el ámbito académico.
Disponible el programa provisional de «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación»
Se encuentra ya disponible el programa provisional del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y que se celebrará en Pamplona los días 23 y 24 de mayo de 2013.
En la web del Congreso encontrarán tanto el listado de ponencias plenarias como el de las ponencias aceptadas hasta el momento.
Las ponencias plenarias serán impartidas por José Luis Orihuela (Universidad de Navarra), Paul Spence (King’s College, Londres), Ernest Abadal (Universitat de Barcelona), Carmen Isasi (Universidad de Deusto) y Sagrario López Poza (Universidade da Coruña), Javier Fajardo (Universidad de Navarra) y Joan Oleza (Universitat de València). El objetivo de las mismas es presentar un panorama rico y variado de distintos aspectos relacionados con las Humanidades digitales desde la perspectiva de la visibilidad y la difusión de la investigación.
El plazo de presentación de ponencias sigue abierto hasta el próximo 15 de abril. A día de hoy (1 de marzo) son ya 27 las ponencias aceptadas. El listado de participantes, así como los títulos propuestos están disponibles en la misma web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/.
GRISO convoca el Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación»
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra anuncia la convocatoria del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebrará en Pamplona los días 23 y 24 de mayo de 2013.
Objetivos y áreas temáticas
Los principales objetivos del Congreso son compartir experiencias y avanzar en el conocimiento de las diferentes maneras de aplicar la Comunicación Digital y las Nuevas Tecnologías a la difusión de la investigación en Humanidades, haciendo en última instancia más visibles los resultados de nuestro trabajo.
El congreso se organizará en torno a cuatro grandes áreas temáticas:
- Blogs y redes sociales. Los blogs y las redes sociales, las generales y las de carácter más académico, constituyen vehículos importantes para dar a conocer nuestro trabajo entre los colegas del mundo universitario, pero son también una herramienta fundamental para llegar a un público más amplio.
- Revistas digitales. La necesidad de visualizar nuestra investigación ha impulsado, entre otras razones, la aparición y consolidación de revistas digitales en Internet. Poder tener una fotografía de la situación actual de los proyectos en marcha y conocer los requisitos de indexación de las revistas son aspectos centrales que requieren también nuestra atención.
- Edición digital. El libro electrónico va consolidando un espacio propio en el ámbito de las publicaciones en Humanidades. Acercarse a los estándares existentes y conocer la situación actual de este mercado y las posibilidades de futuro nos ayudará a estar presentes en este cambiante mundo.
- Divulgación de la investigación / Visibilidad / Bibliotecas digitales. Bases de datos de publicaciones, repositorios académicos, publicaciones on-line, materiales en Open Access, etc., nos acercan el trabajo de muchos colegas y ponen a nuestra disposición vías para dar a conocer nuestras investigaciones. Asimismo parece conveniente contemplar las implicaciones legales que se suscitan en este ámbito.
Más información acerca del Congreso e inscripciones en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/