Archivo

Posts Tagged ‘Edition Reichenberger’

Publicado el libro «Judas en el teatro del Siglo de Oro», de Ignacio Arellano y Javier Rubiera

20 junio, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 233 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas» de Edition Reichenberger el libro Judas en el teatro del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano y Javier Rubiera, que incluye la edición de tres comedias áureas sobre el personaje: la anónima Comedia del nacimiento y vida de Judas, La vida y muerte de Judas de Damián Salucio del Poyo y Judas Iscariote de Antonio de Zamora.

Cibierta del libro: Ignacio Arellano y Javier Rubiera (eds.), Judas en el teatro del Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2022
Ignacio Arellano y Javier Rubiera (eds.), Judas en el teatro del Siglo de Oro. «Comedia del nacimiento y vida de Judas», anónima. «La vida y muerte de Judas» de Damián Salucio del Poyo. «Judas Iscariote» de Antonio de Zamora, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-31-3.

Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.

En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, hemos querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo

17 febrero, 2022 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Cubierta del volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Lope de Vega, La Concepción de Nuestra Señora, ed. de Celsa Carmen García Valdés. Las aventuras del hombre, ed. de Amparo Izquierdo Domingo, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-29-6.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.

Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.

Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.

¡Comienza el Curso 2021-2022!

1 septiembre, 2021 Deja un comentario

Hoy miércoles, 1 de septiembre, ha comenzado el nuevo Curso 2021-2022 en la Universidad de Navarra. Desde GRISO lo afrontamos con renovada ilusión y mucha energía, y también con la confianza de que poco a poco se pueda ir recuperando la normalidad previa a la pandemia.

Mensaje de Bienveni2 a la UNAV, con la Biblioteca Central (HUmanidades) al fondo

Con mucha precaución —cuando sea posible y aconsejable—, y guardando siempre las debidas medidas sanitarias, intentaremos ir retomando también la presencialidad en algunas de nuestras actividades. Sea como sea, varios de los próximos congresos que estamos organizando serán todavía en modalidad virtual. Así, el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (octubre de 2021, coorganizado con la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe); el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» (noviembre de 2021, coorganizado con la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA); el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021, coorganizado con la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues, Arts», ECLLA, de la Université Jean Monnet-Saint Étienne); el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (diciembre de 2021, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares, IDEA); o el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» (enero de 2021, coorganizado con el Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, de la Université de Tours), entre otros que anunciaremos próximamente.

Por lo demás, seguiremos adelante con las publicaciones dedicadas a Calderón, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina, Bances Candamo, las comedias burlescas, etc., que salen fundamentalmente en diversas colecciones de libros de las prestigiosas editoriales hispano-alemanas Edition Reichenberger e Iberoamericana / Vervuert. Actualmente está en marcha el proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, que estará vigente durante los años 2021-2023. En el tramo final del verano ha aparecido el número 25, correspondiente al 2021, de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana. En estos momentos está en prensa el número 14 (2021) del Anuario Calderoniano, que saldrá publicado este mes de septiembre, y estamos trabajando ya en el segundo número de este año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, previsto para finales de noviembre. La fructífera colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) sigue adelante asimismo a través de las colecciones «Batihoja» y «Peregrina».

De todo ello iremos dando cuenta a través de nuestros canales de información y de las redes sociales: fundamentalmente, la página web del equipo y este Blog del GRISO, pero también nuestra cuenta de Twitter (y las cuentas de @LaPerinola_unav, @acal_unav, @idea_siglodeoro y @rev_Hipogrifo) y nuestros perfiles en Facebook, Instagram y LinkedIn. En fin, recordamos que en la sección de Media de nuestra web están accesibles los diversos blogs de los investigadores y doctorandos del GRISO, así como nuestro canal en YouTube y nuestras galerías de fotos en Flickr.

Entrevista a Ignacio Arellano, Director del GRISO, con motivo de la publicación del número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (Edition Reichenberger)

10 junio, 2021 Deja un comentario

Pregunta. La colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», dirigida por GRISO y publicada por la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger arrancó en 1992 y ahora, en 2021, acaba de salir el número 100. ¡Enhorabuena! Como editor general, ¿qué sensación tiene al ver culminado este magno proyecto?

Ignacio Arellano. Una sensación mezcla de satisfacción y alivio. Creo que hemos aprendido mucho, pero a veces parecía difícil que pudiéramos terminar. Mirando hacia atrás se percibe ahora la envergadura del trabajo y creo que todos los que hemos participado en el proyecto podemos estar felices.

El profesor Ignacio Arellano con algunos de los últimos volúmenes de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca»
El profesor Ignacio Arellano con algunos de los últimos volúmenes de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca»

P. ¿Cómo surgió la iniciativa? ¿Por qué los autos sacramentales de Calderón?

IA. ¿Por qué no? Bastante razón era el abandono en que estaba este corpus dramático, uno de los conjuntos más importantes de obras teatrales, por su dimensión artística, doctrinal, histórica y teatral en todo el mundo. Como en tantas otras áreas, el trabajo lo intentaron primero fuera de España, los hispanistas alemanes, pero no llegó a cuajar. Parecía llegada la hora de hacerlo en España y fue aquí, en la Universidad de Navarra, donde el proyecto se pudo realizar.

P. Entonces, el apoyo del Rectorado de la Universidad de Navarra fue fundamental…

IA. Cuando digo que llegó la hora de hacerlo en España, digo implícitamente también que había surgido el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra, porque sin ese plan y sin el apoyo de sucesivos rectores y vicerrectorados de investigación de la UNAV no habría sido posible. Una cosa es el entusiasmo y otra la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de estas dimensiones. Y sin medios necesarios el entusiasmo se queda en fuegos artificiales.

P. Y también, claro, la implicación editorial de Kurt y Roswitha Reichenberger, y luego de sus hijos, Eva (y su marido Juan Luis) y Theo. Era importante tener un cauce editorial asegurado para toda la colección, ¿no es así?

IA. Ciertamente, sin una decisión editorial como la que tomaron los Reichenberger, aceptando sin dudar un compromiso que nadie en aquel momento parecía dispuesto a aceptar, y que implicaba décadas de planificaciòn editorial y no menos ilusión, tampoco habríamos llegado a culminar la tarea. Este proyecto en realidad ha tenido tres bases: el numeroso equipo investigador en torno al GRISO; la Universidad de Navarra y su plan de investigación; y Edition Reichenberger.

Kurt y Roswitha Reichenberger en la Universidad de Navarra en 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.
Kurt y Roswitha Reichenberger en la Universidad de Navarra en 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

P. GRISO tiene ahora muchos proyectos, pero este de los autos de Calderón ha sido, por así decir, el “buque-insignia” de sus investigaciones…

IA. Sí, fue el primero de dimensiones casi incontrolables y el que demostró lo que se podía hacer con un planeamiento organizado y unos apoyos firmes. También ha tenido una alta capacidad formativa, pues se han dirigido varias tesis doctorales sobre los autos, se han obtenido varios proyectos ministeriales y autonómicos, etc.

P. ¿Puede decirse que en la colección han colaborado los mejores expertos en Calderón de todo el mundo?

IA. Sí, puede y debe decirse. Además, el que no era experto calderonista antes de trabajar en el proyecto sin duda lo sería después. Todos hemos aprendido mucho sobre Calderón, los autos sacramentales y el teatro y mentalidades del Siglo de Oro, y todos hemos aprendido mucho de la obra de quien es seguramente el dramaturgo más importante de la historia occidental.

P. ¿Más que Shakespeare?

R. Nadie discute a Shakespeare su importancia, pero Calderón es mucho más variado, más completo, más complejo. Su única desventaja frente a Shakespeare es ser español, y condenado, por tanto, a ciertas servidumbres espantosas.

P. ¿La colección de los autos es una colección solo para los especialistas en el Siglo de Oro, o va dirigida también a cualquier persona interesada en el teatro clásico?

IA. Yo diría que a cualquier persona interesada en el teatro y en otras muchas cosas, como los conceptos de libertad, los conflictos del bien y el mal, las atracciones de las pasiones, el control de los impulsos, las preguntas sobre el sentido del mundo y de la vida en general… Supongo que solo los especialistas estarán interesados en leerse todos los autos, pero cualquiera debería leer alguno…

P. Para quien no pueda tener a su alcance los 100 tomos, ¿existe la idea de publicar los autos en un formato más manejable? ¿Existen versiones en Internet?

IA. Los textos, sin notas y estudios, están en el repositorio de textos digitales de la Universidad, en el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN). Tenemos idea de hacer una versión en dos o tres tomos, con un nuevo aparato de notas más ligero, para lectores cultos, pero no especialistas. Veremos…

P. ¿Qué vigencia tienen actualmente los autos sacramentales? ¿Son obras muy circunscritas a su tiempo o se siguen representando en la actualidad? ¿Cuáles serían las dificultades para su correcta comprensión por los espectadores actuales? ¿Y para los directores escénicos y los autores?

IA. Yo soy muy contrario a preguntar por la vigencia de obras de otras épocas, porque da la idea de que esas obras necesitan añadir algo para que hoy nos interesen, y a mi juicio las cosas no funcionan así. Si un equipo de muchas personas ha dedicado treinta años a editar estas obras, una editorial ha publicado 100 volúmenes, y un plan de investigación universitario ha dedicado abundantes recursos al proyecto ¿qué más prueba se quiere de su vigencia? Toda obra de arte tiene dos caras: es histórica y a la vez atemporal. Cada vez que alguien lee o presencia un auto (contempla un cuadro, lee un libro, oye una pieza de música), lo actualiza. La medida de la vigencia y del interés no la da la cronología, sino la complejidad y el valor artísticos. Y eso a Calderón nadie se lo puede discutir.

P. Muchas veces se ofrece una imagen monolítica de Calderón como una persona severa, portavoz del discurso contrarreformista, etc. ¿Hay algo de verdad en ello o es una imagen equivocada?

IA. Es fundamentalmente un tópico erróneo (hay tópicos que reflejan alguna verdad; este no) que procede, como tantas cosas en la transmisión de la cultura hispánica, de una ignorancia abismal y de unos prejuicios estólidos. Calderón fue portavoz, en ocasiones, del discurso contrarreformista, claro. ¿Y qué? Para empezar, el discurso contrarreformista no respondía a un movimiento de retroceso oscurantista. Todo el que habla de Trento como sinónimo de arcaísmo, dudo mucho de que se haya informado de lo que fue Trento. Y el que habla de Calderón en los términos aludidos, es que no se ha leído a Calderón, o si lo ha leído, no ha entendido nada.

P. Entonces, Calderón es un escritor muy moderno, que plantea temas de vigencia y validez universales…

IA. No es un escritor moderno. Un escritor de la talla de Calderón no tiene por qué plegarse a las modas (porque “lo moderno” suele entenderse como modas pasajeras). Está por encima del tiempo y de las épocas. Es, como diría Rubén Darío «muy antiguo y muy moderno, audaz, cosmopolita», es decir, universal, de siempre y para siempre, mientras haya alguien que sepa leer, que no sé hasta cuándo será eso…

P. También están editando las comedias completas de Calderón. ¿Cómo marcha este otro proyecto, también muy importante?

IA. Va adelante. Es otro corpus abundante, pero en general más sencillo de editar que los autos. Esperemos poder ver acabado también este proyecto, en el que colabora otra importante editorial hispano-alemana, Iberoamericana / Vervuert. Y además editamos el Anuario calderoniano, la única revista dedicada de forma monográfica al estudio de la vida y la obra del escritor.

P. En fin, ¿quiere añadir algo más?

IA. Solo manifestar mi agradecimiento a todos los que han colaborado en esta empresa y a los que se debe su final feliz.

Publicado el número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón»: «El gran teatro del mundo», edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez

Acaba de salir publicado, como número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón» de Edition Reichenberger, El gran teatro del mundo, edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez:

Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez, Kassel, Edition Reichenberger, 2021, 288 pp. ISBN: 978-3-967280-23-4.

El gran teatro del mundo es seguramente el auto más conocido de don Pedro Calderón. Su aparente sencillez, solo posible a un dramaturgo de la categoría de Calderón, permite a la vez una comprensión inmediata y un impulso para la reflexión compleja. Innumerables veces ha sido repetida en la literatura la imagen del mundo como teatro, pero en cada ocasión ha sido tratada con matices y dimensiones distintas. Pocas obras la desarrollan con la perfección de este auto sacramental, que tiene en cuenta tanto las circunstancias que escapan al control de los actores humanos, como las que dependen de su responsabilidad.

Obra barroca, pero obra de todos los tiempos, este Gran teatro sale a escena en una edición crítica que examina cuidadosamente, según los criterios de rigor de toda la serie de autos completos, los testimonios, y que aporta un aparato sistemático de notas aclaratorias, además de un completo estudio de los aspectos más relevantes de la pieza. En definitiva, esta edición ofrece lo que se puede considerar un texto definitivo del auto más conocido de Calderón, que cierra con broche de oro la serie de ediciones de los autos completos, serie que ha cambiado radicalmente el panorama relativo a este admirable corpus de la obra calderoniana.

Publicado el libro «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas» de Calderón de la Barca, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán

23 julio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 97 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» de Edition Reichenberger (que es a su vez el número 222 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas») el libro Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán:

Pedro Calderón de la Barca, Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, ed. de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. Colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas», 222. ISBN: 978-3-967280-04-3.

Layout 1

La representación de los autos sacramentales durante la festividad del Corpus Christi constituía una auténtica fiesta teatral no muy distinta de la de las obras que se ponían en escena en los corrales de comedias. Ciertamente, el tono del auto con su temática religiosa y su estructura alegórica distaba mucho del tono profano del resto de las representaciones teatrales. Pero en lo que se refiere a la estructura del espectáculo que se ofrecía al espectador era muy similar: loa, obra de teatro, entremeses y mojigangas, intercalados en la obra mayor. Algunos de los editores de los autos calderonianos (Arellano-Galván y Díez Borque) abordaron la edición de autos sacramentales calderonianos con los otros géneros que componían el conjunto de la fiesta teatral del Corpus. El problema que se nos presenta es que desgraciadamente contamos con pocos datos sobre los entremeses que acompañaban la representación de los autos.

El propósito de este volumen es presentar al lector algunos entremeses y mojigangas que alegraron a los espectadores del siglo XVII que asistieron a la puesta en escena de los textos religiosos. Se han seleccionado aquellos ejemplos del teatro breve de don Pedro que sabemos fueron representados en las fiestas del Corpus, algunos porque así se indica en manuscritos o impresos de la época y otros que, aunque no tenemos constancia de ese dato, deben ser incorporados por la temática que abordan, por ejemplo la Mojiganga de las visiones de la muerte. La intención es doble: por una parte, mostrar al lector, tanto al especialista en el teatro áureo español como al simple aficionado, textos poco conocidos pero muy interesantes de uno de los grandes dramaturgos barrocos europeos; por otra, completar nuestro conocimiento de lo que era una festividad de exaltación religiosa en la que también tenía cabida la alegría proporcionada por estos textos en los que la risa se convertía en el elemento esencial.

Esta publicación se enmarca en el proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Publicado el volumen «“A dos luces, a dos visos”. Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», 96)

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el volumen «“A dos luces, a dos visos”. Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin, que constituye el número 96 de la Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (que es, a su vez, el número 139 de la serie «Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura»).

Carlos Mata Induráin (ed.), «A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. (Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», 96). ISBN: 978-3-967280-01-2.

ADosLuces_Cubierta

Se reúnen en este volumen, bajo el título «A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro, una serie de contribuciones sobre esta materia, la mayor parte de las cuales fueron expuestas en el Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y celebrado en Pamplona los días 9-11 de abril de 2018. Aparte, se ha sumado al libro algún otro trabajo de distinta procedencia.

Los enfoques temáticos y metodológicos de estas contribuciones son diversos, igual que los dramaturgos considerados y las piezas sacramentales estudiadas: así, encontramos el análisis de una obra más antigua que forma parte del Códice de autos viejos, el Auto de la destrucción de Jerusalén (Teresa Rodríguez), y tenemos también, como es lógico, varios trabajos que se centran en los textos del maestro Calderón, del que se estudia el magisterio de su escritura en sus autos autógrafos (Juan Manuel Escudero Baztán), o cuestiones relacionadas con sus reescrituras para la imprenta (Santiago Fernández Mosquera) o con el metateatro (Luis Iglesias Feijoo). Hay un par de análisis dedicados a El gran teatro del mundo, ya se trate de considerar su texto espectacular (Aurelio González), ya de la percepción popular contemporánea de esta pieza en Colombia (Alejandro González Puche), y otros se centran en la morfología protocristológica de El divino Orfeo (Robin Ann Rice), en la música y los músicos en El primer refugio y probática piscina (Rafael Zafra) o, en fin, en algunas interpretaciones francesas de la metáfora del gran teatro del mundo, siempre en relación con Calderón (Dominique de Courcelles). Por otra parte, varios de los trabajos aquí agavillados se dedican a otros autores que cultivaron igualmente este género dramático. Así, se nos ofrece una clasificación de los autos sacramentales de Lope de Vega (María Nogués Bruno); se aborda el tratamiento de un mismo tema en distintos autores, el del laberinto de Creta (Naïma Lamari) y el del caballero de Gracia (Blanca Oteiza), se analizan las principales características de El dote del rosario de Claramonte (Delia Gavela García) y, en fin, otro trabajo está dedicado al auto de La Araucana, tradicionalmente considerado de Lope, pero atribuido recientemente a Claramonte (Carlos Mata Induráin).

Así pues, los catorce trabajos que forman el libro recorren —por supuesto, no de forma exhaustiva— el largo camino del género sacramental, desde las obras más antiguas del siglo XVI hasta llegar —pasando por Lope de Vega, Tirso de Molina y Claramonte— a las piezas del maestro Calderón, culmen de calidad dramático-literaria y de profundidad teológica, verdadera cima del teatro religioso —del teatro, en general— del gran Barroco español.

Publicado el volumen 6 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Los acreedores del Hombre», edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y «Del pan y del palo», edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo

26 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el sexto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 223 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Los acreedores del Hombre, a cargo de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y Del pan y del palo, a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo.

Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte. Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. ISBN: 978-3-967280-08-1.

AutosLope6_Cubierta

Los acreedores del Hombre es un auto sacramental que la crítica ha fechado en torno a los años 1610 a 1620. Está basado en la metáfora del pecado como deuda que el Hombre no tiene capacidad de liquidar, por lo que el lenguaje jurídico y técnico impregna toda la alegoría de la obra. La solución al dilema, como en tantos otros autos, procederá de la generosidad de Dios, expresada a través de momentos de un lirismo muy intenso.

Del pan y del palo fue compuesto por Lope en 1612, año en el que se representó en Madrid junto con otros tres autos del mismo autor. Se publicó por vez primera en el volumen titulado Fiestas del Santísimo Sacramento (1644). El auto está construido en torno al motivo del enlace entre el Alma —la Esposa— y Cristo —el Rey y Esposo—, quien pone a prueba a la primera. Esta imagen de las bodas de Cristo con la Naturaleza humana aparece en otros autos sacramentales lopianos.

Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).

Fallecimiento de Roswitha Reichenberger, fundadora junto con Kurt Reichenberger de Edition Reichenberger

19 mayo, 2020 1 comentario

Nos llega la triste noticia del reciente fallecimiento de Roswitha Reichenberger, fundadora junto con su marido Kurt Reichenberger de la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger.

Roswitha Reichenberger (8 de agosto de 1928-15 de mayo de 2020), editora alemana, calderonista y bibliógrafa, fue coautora del Manual Bibliográfico Calderoniano junto con su marido, el filólogo Dr. Kurt Reichenberger († 2008). En 1982 ambos fundaron en Kassel (Alemania) la editorial académica Edition Reichenberger, dedicada fundamentalmente al teatro del Siglo de Oro español. Su trabajo ha recibido el reconocimiento de la comunidad investigadora y de diversas instituciones culturales. En 1995 fue galardonada con el Premio «Nicolás Antonio» de Bibliografía y en el año 2003 recibió junto con Kurt Reichenberger la «Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio» por su labor de difusión del patrimonio cultural ibérico.

Roswitha Reichenberger se había doctorado en Agronomía por la Universidad de Bonn (1955) y más tarde se formó como bibliotecaria, lo que la llevaría a trabajar en la Biblioteca de la Universidad de Stuttgart. Con un trasfondo científico singular, derivó su interés hacia el teatro áureo español, al cual dedicó durante décadas sus trabajos bibliográficos y editoriales.

En 2007 Edition Reichenberger pasó a la siguiente generación, que continúa y preserva la línea y el espíritu de sus fundadores, Roswitha y Kurt.

Roswitha y Kurt Reichenberger en Pamplona, año 1992

Roswitha y Kurt Reichenberger en la Universidad de Navarra en enero de 1992 (Congreso Internacional «Las Indias / América en la literatura del Siglo de Oro»). Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

Durante muchos años, desde 1992, hemos tenido ocasión de desarrollar con Edition Reichenberger una intensa colaboración, de la que fueron surgiendo proyectos como la colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (que puede considerarse, en muchos sentidos, el buque-insignia del GRISO) o la más reciente de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega». Las citadas colecciones, integradas en su serie más amplia de «Teatro español del Siglo de Oro» (ediciones críticas, bibliografías y catálogos, estudios de literatura, etc.), constituyen una muestra de la intensa actividad desarrollada en el campo del Hispanismo, desde Kassel (Alemania), por esta editorial que, sin dejar de tener una neta impronta familiar, destaca asimismo por su profesionalidad, su rigor científico y su buen hacer.

Pero, sobre todo, esas colecciones y otros libros correspondientes a otros proyectos publicados por Edition Reichenberger forman una parte nuclear de la historia del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Por ello, todo nuestro equipo se une hoy al dolor de la familia, que sentimos como nuestro. Para los Reichenberger, la dedicación profesional y personal al teatro del Siglo de Oro, en especial a Calderón, fue unida a una generosidad sin límites que les permitía acoger a investigadores principiantes con la misma cortesía y afecto que a los consagrados. Sin su ayuda, sin su entusiasmo y sin su amistad, el GRISO habría tenido una historia completamente diferente. La pérdida física de Roswitha no borrará su memoria ni el agradecimiento que a ella y a Kurt les debemos. D. E. P.

Presentado en Viena el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

4 noviembre, 2019 Deja un comentario

En el marco de las actividades del Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado en el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena (Austria), el pasado viernes 18 de octubre el Dr. Jesús M. Usunáriz realizó una presentación del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII.

FotoUsunarizViena_Presentación.jpg

Elaborado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, el libro se ha publicado recientemente como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger:

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.

Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oroespañol.

Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: