Archivo
Publicado el libro «Judas en el teatro del Siglo de Oro», de Ignacio Arellano y Javier Rubiera
Acaba de publicarse como número 233 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas» de Edition Reichenberger el libro Judas en el teatro del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano y Javier Rubiera, que incluye la edición de tres comedias áureas sobre el personaje: la anónima Comedia del nacimiento y vida de Judas, La vida y muerte de Judas de Damián Salucio del Poyo y Judas Iscariote de Antonio de Zamora.

Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.
En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, hemos querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.
Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.
Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.
Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.
¡Comienza el Curso 2021-2022!
Hoy miércoles, 1 de septiembre, ha comenzado el nuevo Curso 2021-2022 en la Universidad de Navarra. Desde GRISO lo afrontamos con renovada ilusión y mucha energía, y también con la confianza de que poco a poco se pueda ir recuperando la normalidad previa a la pandemia.

Con mucha precaución —cuando sea posible y aconsejable—, y guardando siempre las debidas medidas sanitarias, intentaremos ir retomando también la presencialidad en algunas de nuestras actividades. Sea como sea, varios de los próximos congresos que estamos organizando serán todavía en modalidad virtual. Así, el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (octubre de 2021, coorganizado con la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe); el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» (noviembre de 2021, coorganizado con la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA); el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021, coorganizado con la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues, Arts», ECLLA, de la Université Jean Monnet-Saint Étienne); el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (diciembre de 2021, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares, IDEA); o el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» (enero de 2021, coorganizado con el Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, de la Université de Tours), entre otros que anunciaremos próximamente.
Por lo demás, seguiremos adelante con las publicaciones dedicadas a Calderón, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina, Bances Candamo, las comedias burlescas, etc., que salen fundamentalmente en diversas colecciones de libros de las prestigiosas editoriales hispano-alemanas Edition Reichenberger e Iberoamericana / Vervuert. Actualmente está en marcha el proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, que estará vigente durante los años 2021-2023. En el tramo final del verano ha aparecido el número 25, correspondiente al 2021, de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana. En estos momentos está en prensa el número 14 (2021) del Anuario Calderoniano, que saldrá publicado este mes de septiembre, y estamos trabajando ya en el segundo número de este año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, previsto para finales de noviembre. La fructífera colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) sigue adelante asimismo a través de las colecciones «Batihoja» y «Peregrina».
De todo ello iremos dando cuenta a través de nuestros canales de información y de las redes sociales: fundamentalmente, la página web del equipo y este Blog del GRISO, pero también nuestra cuenta de Twitter (y las cuentas de @LaPerinola_unav, @acal_unav, @idea_siglodeoro y @rev_Hipogrifo) y nuestros perfiles en Facebook, Instagram y LinkedIn. En fin, recordamos que en la sección de Media de nuestra web están accesibles los diversos blogs de los investigadores y doctorandos del GRISO, así como nuestro canal en YouTube y nuestras galerías de fotos en Flickr.
Publicado el volumen 6 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Los acreedores del Hombre», edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y «Del pan y del palo», edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el sexto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 223 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Los acreedores del Hombre, a cargo de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y Del pan y del palo, a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo.
Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte. Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. ISBN: 978-3-967280-08-1.
Los acreedores del Hombre es un auto sacramental que la crítica ha fechado en torno a los años 1610 a 1620. Está basado en la metáfora del pecado como deuda que el Hombre no tiene capacidad de liquidar, por lo que el lenguaje jurídico y técnico impregna toda la alegoría de la obra. La solución al dilema, como en tantos otros autos, procederá de la generosidad de Dios, expresada a través de momentos de un lirismo muy intenso.
Del pan y del palo fue compuesto por Lope en 1612, año en el que se representó en Madrid junto con otros tres autos del mismo autor. Se publicó por vez primera en el volumen titulado Fiestas del Santísimo Sacramento (1644). El auto está construido en torno al motivo del enlace entre el Alma —la Esposa— y Cristo —el Rey y Esposo—, quien pone a prueba a la primera. Esta imagen de las bodas de Cristo con la Naturaleza humana aparece en otros autos sacramentales lopianos.
Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).
Presentado en Viena el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz
En el marco de las actividades del Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado en el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena (Austria), el pasado viernes 18 de octubre el Dr. Jesús M. Usunáriz realizó una presentación del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII.
Elaborado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, el libro se ha publicado recientemente como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger:
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oroespañol.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.