Archivo

Posts Tagged ‘Eduardo Torres Corominas’

Publicado el número 15 (2022) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

16 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 15, correspondiente al año 2022, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», que ha sido coordinada por Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, David González Ramírez y M.ª Manuela Merino García. Los trabajos que conforman el presente número tienen por norte brindar una amplia visión de la práctica escénica cortesana española tanto de Lope de Vega (1562-1635) y de su época como de Calderón de la Barca (1600-1681) y la suya, así como de las implicaciones de distintas modalidades artísticas —arquitectura, pintura, música, decorados, emblemática, etc.— en el teatro, de los diferentes espacios de representación, del escenario de la Corte del siglo XVII, de los grados de inserción de la historia en el teatro cortesano y de la incidencia de la teatralidad en la vida y en la sociedad cortesana. Es decir, se pretende que dos ámbitos tan próximos como la historia y la literatura, en concreto el hecho teatral en su conjunto: texto y representación, se den la mano para comprender mejor uno de los periodos históricos y artísticos de mayor relieve en la historia de España: el periodo barroco.

Cubierta del número 15 (2022) del Anuario Calderoniano

Esta sección monográfica incluye 14 artículos:

  • Ignacio Arellano, «Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón»
  • Héctor Brioso Santos, «“Entre soberbia y mancilla…”. La otra cortesanía del Siglo de Oro: el noble pretendiente y pobre en el teatro de Guillén de Castro»
  • María Victoria Curto Hernández, «Resonancias tenebristas en la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor: una reflexión textual, escénica y musical»
  • Florence d’Artois, «Lope de Vega, la fiesta cortesana y las edades de la danza»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Fuentes literarias y estrategias “sensoristas” en el modelo áulico calderoniano de las «comedias novelescas»
  • Teresa Ferrer Valls, «La Fábula de Dafne de Lupercio Leonardo de Argensola: educando a la mujer desde la ficción teatral»
  • María Asunción Flórez Asensio, «“Las tonadas grandes del Retiro”: transmisión y reutilización de música teatral en la corte madrileña de los últimos Austrias»
  • Alejandro García-Reidy, «Cosas de amores o guerras: los particulares de palacio en tiempos de Lope de Vega»
  • Ignacio López Alemany, «La escenificación de la paz: ópera y diplomacia en la Paz de los Pirineos»
  • José Martínez Millán, «Las transformaciones de la cultura áulica: la corte de la Monarquía Católica como corte del Barroco»
  • Sebastian Neumeister, «Calderón y la teatralidad del Barroco»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «Entre la corte y Flandes: las comedias romanas de Lope de Vega»
  • Carmen Sanz Ayán, «Teatro y diplomacia cortesana. El III marqués de los Balbases o la instrumentalización del gusto (1664-1679)»
  • Alejandra Ulla Lorenzo, «Calderón vuelve a la Corte: estreno y fortuna escénica de El segundo Escipión»

Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 4 artículos:

  • José Elías Gutiérrez Meza, «La fecha de composición de Las cadenas del Demonio de Calderón»
  • Carmela Mattza, «Understanding Transatlantic Cultural Mobility: For a Cross-reading of Fitón in Calderón de la Barca’s El laurel de Apolo and Alonso de Ercilla’s La Araucana»
  • Clara Monzó Ribes, «Sobre la fecha de la primera representación conocida de La hija del aire: una revisión crítica»
  • Irene Pacheco, «Romance y asonancia en el Calderón alemán»

En fin, el número incluye cuatro reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2021).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado la mención de calidad «Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Anuncio publicitario

Disponible el programa del IV Congreso Internacional del Seminario Internacional sobre Caballería y Corte «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» (Jaén, marzo de 2020)

14 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del IV Congreso Internacional del Seminario Internacional sobre Caballería y Corte «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», que va a celebrarse en Jaén (España), Universidad de Jaén, los días 12-13 de marzo de 2020. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de Jaén y el Seminario Internacional sobre Caballería y Corte, siendo sus directores Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, David González Ramírez y M.ª Manuela Merino García.

SICC 4C CARTEL

Las entidades organizadoras de la Universidad de Jaén son el Departamento de Filología Española, el Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas, el Área de Literatura Española, el Área de Filología Francesa y el Equipo de Investigación EI_HUM6_2019. Además, como entidades colaboradoras del congreso figuran el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatral DICAT de la Universidad de Valencia, el Instituto Universitario «La Corte en Europa» de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM) y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En representación del GRISO asistirán Ignacio Arellano, que hablará sobre «Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón» y Ariel Núñez Sepúlveda, con la ponencia titulada «La representación escénica de los sueños en el teatro cortesano de Calderón».

A %d blogueros les gusta esto: