Archivo

Posts Tagged ‘El Áureo Hontanar’

Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO

Los pasados días 4-7 de mayo se celebró en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que contó con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro estuvo dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le ha tocado el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.

Casa-torre de la familia Calderón de la Barca (Viveda, Santillana del Mar).
Casa-torre de la familia Calderón de la Barca (Viveda, Santillana del Mar).

El programa científico del congreso se distribuyó en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales fueron impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completó con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), una versión abreviada de La vida es sueño a cargo de Amalgama Teatral, una visita a la neocueva de Altamira, otros espectáculos diversos (de magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».

Anuncio publicitario

GRISO colabora en el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (Santillana del Mar, Cantabria, mayo de 2023)

Los próximos días 4-7 de mayo va a celebrarse en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro está dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

Primera página de La vida es sueño, en Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca, en Madrid, por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León, 1640.
Primera página de La vida es sueño, en Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca, en Madrid, por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León, 1640.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le toca el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.

El programa científico del congreso se distribuye en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales serán impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completará con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La Danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), espectáculos diversos (de teatro, magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».

Participación del GRISO en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado en Cantabria por El Áureo Hontanar-IES Peñacastillo de Santander

Los pasados días 2-4 de junio tuvo lugar en el convento de San Francisco de Soto (barrio de Iruz, Santiurde de Toranzo, Cantabria) el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar, un grupo de alumnos de los ciclos de Hostelería y Turismo del IES Peñacastillo de Santander, concretamente de los módulos de Gestión de Productos Turísticos y Diseño de Productos Turísticos. El Áureo Hontanar, que surge como resultado de un aprendizaje basado en proyectos, se propone: 1) resaltar el origen cántabro que une a Quevedo, Calderón de la Barca y Lope de Vega (dedicando cada año un congreso a cada uno de ellos en las localidades donde se encuentran sus raíces familiares: Vejorís y Santiurde de Toranzo, Viveda y Santillana del Mar, y Vega y Villafufre, respectivamente); 2) dar valor a los municipios; 3) mejorar su actividad económica; y 4) involucrar a los habitantes y negocios locales de tales municipios. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, los alumnos han contado con el apoyo de la directora del IES Peñacastillo de Santander, Manuela Ceballos Herrero, y la sabia guía de los profesores Pilar Bedoya Salas y Julio Fernández Otí.

En representación del GRISO intervinieron como ponentes Ignacio Arellano («Caricaturas del poder de Quevedo: sueños y pesadillas»), J. Enrique Duarte («Don Francisco de Quevedo: de libros y sueños») y Carlos Mata IndurainTurpitudo et deformitas: lo feo y lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo»).

J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Completaron el programa del encuentro las ponencias de Miguel Ángel Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria), Pablo Jauralde Pou (Universitat Pompeu Fabra), Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) y Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza).

Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)
Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)

Las sesiones académicas del congreso alternaron con diversas actividades culturales como un recital y encuentro poético con obras del autor, la actividad musical Ensemble Quevedo, la obra de teatro Cervantada, una batalla de gallos «Quevedos vs Góngoras», exhibiciones de siega y esgrima, talleres gastronómicos y la Ruta «QueBebo en el valle», entre otras.

En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero
En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero

Tres investigadores del GRISO participarán en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar

Los próximos días 2-4 de junio tendrá lugar en el convento de San Francisco de Soto-Iruz (Santiurde de Toranzo, Cantabria) el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar, un grupo de alumnos de los ciclos de Hostelería y Turismo del IES Peñacastillo de Santander, concretamente de los módulos de Gestión de Productos Turísticos y Diseño de Productos Turísticos. El Áureo Hontanar, que surge como resultado de un aprendizaje basado en proyectos, se propone: 1) resaltar el origen cántabro que une a Quevedo, Calderón de la Barca y Lope de Vega (dedicando cada año un congreso a cada uno de ellos en las localidades donde se encuentran sus raíces familiares: Vejorís y Santiurde de Toranzo, Viveda y Santillana del Mar, y Vega y Villafufre, respectivamente); 2) dar valor a los municipios; 3) mejorar su actividad económica; y 4) involucrar a los habitantes y negocios locales de tales municipios.

Cartel del Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos»

En representación del GRISO intervendrán como ponentes Ignacio Arellano («Caricaturas del poder de Quevedo: sueños y pesadillas»), J. Enrique Duarte («Don Francisco de Quevedo: de libros y sueños») y Carlos Mata IndurainTurpitudo et deformitas: lo feo y lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo»). Completan el programa del encuentro Miguel Ángel Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria), Pablo Jauralde Pou (Universitat Pompeu Fabra), Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) y Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza).

Las sesiones académicas del congreso alternarán con diversas actividades culturales como un recital y encuentro poético con obras del autor, la actividad musical Ensemble Quevedo, un concierto de rap/batalla de gallos «Quevedos vs Góngoras», exhibiciones de siega y esgrima, talleres gastronómicos y la ruta «QueBebo en el valle», entre otras.

Más información e inscripciones: + 34 618 58 76 42 (El Áureo Hontanar) y en el siguiente enlace.

A %d blogueros les gusta esto: