Archivo

Posts Tagged ‘Elena Martínez Carro’

Publicado el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 septiembre, 2021 1 comentario

Se acaba de publicar el número 14 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2021. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que ha sido coordinada por Jéssica Castro Rivas. El dossier está dedicado al estudio detenido de la comedia palatina, sus antecedentes, sus principales influencias, el diálogo entre la dramaturgia calderoniana y los principales exponentes del Siglo de Oro, tales como Gil Vicente, Lope de Vega, Tirso de Molina, Antonio Enríquez Gómez y Agustín Moreto, entre otros alcances. Se recoge una amplia visión de este subgénero, problematizando la clasificación genérica de la «comedia palatina», examinando sus características constitutivas y los diversos cambios sufridos durante el siglo XVII, integrando diversas perspectivas de análisis y nuevas formas de acercamiento que van desde el examen de bases de datos y bibliotecas digitales; la observación de recursos como el disfraz, el enredo o la intriga; o la indagación en torno al tipo de lenguaje usado por los amantes como un sistema de comunicación basado en acrósticos y criptogramas, entre otros.

Cubierta del número 14 (2021) del Anuario Calderoniano

Esta sección monográfica incluye 12 artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 5 artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» recoge una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número incluye dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado este año 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

Anuncio publicitario

Publicado en Acceso Abierto el número 9.1 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.1 (el primer número correspondiente al año 2021), que incluye 66 artículos, 7 reseñas y 1 noticia, con un total de 1397 páginas.

Cubierta de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9.1, 2021.

El número se abre con una sección monográfica titulada «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea», coordinada por Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, que incluye —además de una presentación y un prólogo— 16 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Oana Sambrian y Marta Piłat Zuzankiewicz, reúne una nota preliminar y otras 10 contribuciones sobre «España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro». La tercera sección monográfica, al cuidado de Judith Farré Vidal, está dedicada a «Patrimonio en femenino: cultura visual y saberes transatlánticos»; tras las correspondientes palabras preliminares, siguen 8 contribuciones. La última sección monográfica es «Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)», cuya coordinadora es Cristina Tabernero, con una nota preliminar y 19 aportaciones. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

A %d blogueros les gusta esto: