Archivo

Posts Tagged ‘Enrique Moreno Castillo’

Publicado el volumen «Silvas morales y sonetos religiosos» de Quevedo, edición de Enrique Moreno Castillo (Anejos de «La Perinola», 31)

29 marzo, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 31 de la colección «Anejos de La Perinola» el volumen Silvas morales y sonetos religiosos, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo:

Francisco de Quevedo, Silvas morales y sonetos religiosos, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2017, col. «Anejos de La Perinola», 31. ISBN: 978-84- 13-3186-3.

AnejoPerinolaMorenoCastillo

En Las tres musas últimas castellanas, el volumen de poemas de Quevedo publicado en 1670 por su sobrino Pedro Aldrete, figura un extenso grupo de composiciones reunidas bajo la denominación de «silvas». Muchas de ellas son propiamente silvas métricas, pero otras siguen distintas pautas estróficas. Blecua, en su edición de la poesía de Quevedo, extrae de este conjunto los poemas de tono filosófico y meditativo y los publica a continuación de los sonetos morales. A estas composiciones se añaden dos que ya habían aparecido en 1648 en el Parnaso español: el «Sermón estoico de censura moral» y la célebre «Epístola satírica y censoria al conde duque de Olivares». Nosotros, amparándonos en el criterio amplio del propio Quevedo, o de su editor, que llamaron así a la mayoría de estos poemas, hemos titulado todo el conjunto Silvas morales. A ellas les sigue la serie de sonetos que Blecua agrupa bajo la rúbrica de «religiosos».

El propósito de este libro es anotar estos poemas pormenorizadamente, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

Con este volumen, el tercero y último, este autor completa la edición anotada de la poesía moral y religiosa de Quevedo.

Enrique Moreno Castillo nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta 2007 como catedrático de Instituto. Además de algunos libros de poesía, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de «La vida es sueño» (2004), «La Celestina» como tragedia (2010), Alienación y redención en «Divinas palabras» (2013) y Sobre dieciocho poemas de Antonio Machado (2015). Ha dedicado especial atención al comentario de la poesía moral y religiosa de Quevedo, como muestran los libros Poemas metafísicos y Heráclito cristiano (2012) y Sonetos morales (2014), publicados en esta misma colección, además de Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» (2008). Así mismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

Este libro se ha publicado con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Anuncio publicitario

Enrique Moreno Castillo edita los «Sonetos morales» de Quevedo en los Anejos de «La Perinola»

17 noviembre, 2014 Deja un comentario

Portada de Anejo 29 de La PerinolaDentro de la colección de «Anejos de La Perinola», concretamente con el número 29, se ha publicado una edición de los Sonetos morales de Quevedo a cargo de Enrique Moreno Castillo.

Francisco de Quevedo, Sonetos morales, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2014, col. «Anejos de La Perinola», 29. ISBN: 978-84-313-3015-6.

Se publican en este volumen los sonetos de Quevedo que Blecua incluye bajo la rúbrica de Poemas morales. La mayoría de estas composiciones proceden de la edición póstuma de la poesía de Quevedo que realizó en 1648 su amigo González de Salas, y se hallan reunidas, bajo la advocación de la musa Polimnia, en un apartado en el que figuran los poemas que, según el editor del volumen, “descubren y manifiestan las pasiones y costumbres del hombre, procurándolas enmendar”. Muchos de estos sonetos se inspiran en versos o frases de algún escritor latino, sobre todo de aquellos por los que Quevedo sentía especial predilección: Séneca, Juvenal y Persio.

El propósito de este libro es anotar estos poemas pormenorizadamente, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas y señalando las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

Enrique Moreno Castillo nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta el 2007 como catedrático de Instituto. Además de algunos libros de poemas, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de “La vida es sueño” (2004), “La Celestina” como tragedia (2010) y Alienación y redención en “Divinas palabras” (2013), así como artículos sobre El cantar del Cid, Manrique, Garcilaso, Antonio Machado y García Márquez. Ha dedicado especial atención a la anotación de la poesía moral y religiosa de Quevedo, tema sobre el que ha publicado varios trabajos y los libros Anotaciones al “Poema heroico a Cristo resucitado” de Francisco de Quevedo (2008) y Poemas metafísicos y Heráclito cristiano, aparecido en 2012 en esta misma colección. Asimismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

Este libro se ha publicado con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Publicado el volumen 25 de los Anejos de «La Perinola»: «Poemas metafísicos y Heráclito cristiano» de Quevedo

Anejos de La Perinola, 24.Se ha publicado en Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen 25 de los «Anejos de La Perinola», los Poemas metafísicos y Heráclito cristiano de Quevedo, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo.

Se publican en este libro los poemas que Quevedo reunió en 1613 bajo el título de Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación de David, un conjunto en el que se tratan los temas más frecuentes en la poesía barroca de tono moral y filosófico: la vanidad de las alegrías mundanas, el paso del tiempo y la constante amenaza de la muerte. Hay elogios de la pobreza, meditaciones sobre las ruinas de las ciudades en un tiempo ricas y poderosas, diatribas sobre la volubilidad del corazón humano, junto a algunos poemas devotos sobre determinados lugares del Evangelio. Se añaden aquí, anteponiéndolos a los otros, unos pocos poemas que Blecua agrupa bajo la denominación de «metafísicos« y que, por su tono y su contenido, presentan una evidente afinidad con los que Quevedo reunió en 1613.

El propósito del libro es anotar pormenorizadamente todos estos poemas, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas y señalando las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

El autor, Enrique Moreno Castillo, nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta el 2007 como catedrático de instituto. Además de algunos libros de poemas, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de «La vida es sueño» (2004) y La Celestina como tragedia (2010), así como artículos sobre El cantar del Cid, Manrique, Garcilaso, Antonio Machado y García Márquez. Ha dedicado especial atención a la anotación de la poesía moral y religiosa de Quevedo, tema sobre el que ha publicado varios trabajos y el libro Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo (2008). Asimismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

A %d blogueros les gusta esto: