Archivo

Posts Tagged ‘Enrique Rull’

Celebradas en modalidad virtual las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Los pasados días 3-6 de junio se han celebrado, en modalidad virtual, las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el  Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, fueron emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro y ahora se encuentran disponibles en el mismo sitio (quedan enlazadas todas ellas más abajo).

Cartel-programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Se contó con la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales habló de un auto sacramental:

Anuncio publicitario

Fundación del Centro de Estudios Calderonianos (CEC), con la participación institucional del GRISO

El pasado martes 25 de mayo, 340 aniversario de la muerte de Calderón de la Barca, se celebró en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid un acto en memoria del escritor en el que estuvieron presente diversas autoridades políticas, académicas y culturales, e intervinieron personajes como doña Teresa Morenés y Urquijo, condesa del Asalto, descendiente directa de Calderón de la Barca, o el escritor y académico de la Historia Luis Alberto de Cuenca.

En este acto —en el que se presentaron los resultados del Proyecto de investigación y recuperación de los restos de Calderón, financiado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU y en el que participa Rafael Zafra, investigador del GRISO— tuvo lugar la constitución del Centro de Estudios Calderoniano (CEC), fundado para continuar con la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural que rodea al dramaturgo. El centro tendrá su sede en una de las plantas de la casa en la que Calderón falleció y vivió la última parte de su vida, y que se espera sea íntegramente conformada como Casa-Museo.

El Centro de Estudios Calderoniano (CEC), auspiciado por el Área de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, ha sido constituido con la participación institucional del Centro CEU de Patrimonio Cultural Español, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Congregación de San Pedro Apóstol de presbíteros seculares naturales de Madrid, heredera universal de Calderón de la Barca.

Pablo Sánchez Garrido (CEU Universidad San Pablo), Enrique Rull (UNED, Presidente de Honor del Centro de Estudios Calderonianos), Ana Suárez Miramón (UNED) y Rafael Zafra (GRISO, Universidad de Navarra)
Pablo Sánchez Garrido (CEU Universidad San Pablo), Enrique Rull (UNED, Presidente de Honor del Centro de Estudios Calderonianos), Ana Suárez Miramón (UNED) y Rafael Zafra (GRISO, Universidad de Navarra)

El primer acuerdo tomado por la junta del centro, presidido por Pablo Sánchez Garrido —profesor del CEU— y Rafael Zafra, fue el nombramiento del insigne calderonista Enrique Rull como «Presidente de Honor» en reconocimiento a su ingente labor en el ámbito de la investigación calderoniana. El profesor Rull y la profesora Ana Suarez Miramón (UNED) —miembro también de la junta del CEC— pronunciaron la conferencia «Calderón, claves para su recuperación actual», que sirvió de declaración programática del CEC y puso fin al acto.

Conferencia de Enrique Rull.
Conferencia de Enrique Rull

Disponible el programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Los próximos días 3-6 de junio tendrán lugar las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el  Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual: las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro. Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental, de acuerdo con el siguiente horario:

Jueves 3 de junio

12 h.: Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.

18 h.: J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.

Viernes 4 de junio

12 h.: Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

18 h.: Rafael González Cañal (GITCE, Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.

Sábado 5 de junio

12 h.: Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.

18 h.: Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.

Domingo 6 de junio

12 h.: Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.

18 h.: Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.

Cartel de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Publicado el número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón»: «El gran teatro del mundo», edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez

Acaba de salir publicado, como número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón» de Edition Reichenberger, El gran teatro del mundo, edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez:

Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez, Kassel, Edition Reichenberger, 2021, 288 pp. ISBN: 978-3-967280-23-4.

El gran teatro del mundo es seguramente el auto más conocido de don Pedro Calderón. Su aparente sencillez, solo posible a un dramaturgo de la categoría de Calderón, permite a la vez una comprensión inmediata y un impulso para la reflexión compleja. Innumerables veces ha sido repetida en la literatura la imagen del mundo como teatro, pero en cada ocasión ha sido tratada con matices y dimensiones distintas. Pocas obras la desarrollan con la perfección de este auto sacramental, que tiene en cuenta tanto las circunstancias que escapan al control de los actores humanos, como las que dependen de su responsabilidad.

Obra barroca, pero obra de todos los tiempos, este Gran teatro sale a escena en una edición crítica que examina cuidadosamente, según los criterios de rigor de toda la serie de autos completos, los testimonios, y que aporta un aparato sistemático de notas aclaratorias, además de un completo estudio de los aspectos más relevantes de la pieza. En definitiva, esta edición ofrece lo que se puede considerar un texto definitivo del auto más conocido de Calderón, que cierra con broche de oro la serie de ediciones de los autos completos, serie que ha cambiado radicalmente el panorama relativo a este admirable corpus de la obra calderoniana.

GRISO colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual, los días 3-6 de junio. Las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro.

Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental:

  • J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.
  • Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.
  • Rafael González Cañal (GITCE, de la Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.
  • Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.
  • Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.
  • Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.
  • Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.
  • Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano

18 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

30123_INSULA_873.indd

A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?

Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).

Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.

En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.

Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:

  • Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
  • Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
  • J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
  • Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
  • Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
  • Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
  • Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
  • Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
  • Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
  • Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en Almagro en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales»

25 junio, 2019 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza han participado en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales», que se han celebrado en Almagro (Ciudad Real) los días 20-22 de junio de 2019, organizado por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, con la colaboración de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y el Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia). Este «Festival de Autos Sacramentales» (f.AU-S), que se lleva a cabo bajo la dirección de Antonio León y con la dirección académica de Norton Palacio, nació el año pasado con el anhelo de realizarse anualmente. Su objetivo es dedicar unos días al encuentro entre profesionales (teóricos y prácticos) del teatro, sobre todo especialistas en el género del auto sacramental, y el público. En los días de celebración, que son los aledaños a la fiesta del Corpus Christi, se programan algunas representaciones teatrales y una reunión académica con ponencias y mesas redondas para tratar sobre el género del auto sacramental entre estudiosos, directores, actores y personas interesadas. Este año se ha representado en el Festival el auto La hidalga del valle, de Calderón de la Barca, a cargo de la Compañía Corrales de Comedias Teatro (Castilla-La Mancha), y también el espectáculo Sacrosanctum sacrificium, basado en textos de Calderón, Lope de Vega, Lucas Fernández y fray Pedro de Padilla, por la Compañía La Morada (Murcia).

FotoFestivalAutosAlmagroJunio2019_1

Foto de grupo de los participantes en el 2.º Festival de Autos Sacramentales y sus jornadas académicas

Las jornadas académicas, organizadas bajo la dirección de Norton Palacio, han sido los días 21 y 22 de junio. Han tenido lugar en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, y en ellas han intervenido destacados especialistas en el género como J. Enrique Duarte, Amparo Izquierdo, Luis Maldonado, Blanca Oteiza, Enrique Rull y Ana Suarez Miramón. El Dr. Duarte expuso sobre «Los autos sacramentales de Lope: el camino hacia Calderón», en tanto que la Dra. Oteiza habló de «Autos y motivos sacramentales en la época de Lope». Asimismo, el Dr. J. Enrique Duarte hizo una presentación del proyecto de Edición crítica de los autos sacramentales completos de Lope de Vega, que se desarrolla en la actualidad en la Universidad de Navarra en el marco de la investigación del GRISO.

FotoFestivalAutosAlmagroJunio2019_2

Amparo Izquierdo (UNED), Enrique Rull (UNED), Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), Antonio León (Director del Festival de Autos Sacramentales), J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Norton Palacio (Director de las jornadas académicas) y Ana Suárez Miramón (UNED)

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participarán en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales» (Almagro, junio de 2019)

Los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participarán en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales», que se celebra en Almagro (Ciudad Real) los días 20-22 de junio de 2019, organizado por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, con la colaboración de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y el Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia). Este «Festival de Autos Sacramentales» (f.AU-S), que se lleva a cabo bajo la dirección de Antonio León y con la dirección académica de Norton Palacio, nació el año pasado con el anhelo de realizarse anualmente. Su objetivo es dedicar unos días al encuentro entre profesionales (teóricos y prácticos) del teatro, sobre todo especialistas en el género del auto sacramental, y el público. En los días de celebración, que son los aledaños a la fiesta del Corpus Christi, se programan algunas representaciones teatrales y una reunión académica con ponencias y mesas redondas para tratar sobre el género del auto sacramental entre estudiosos, directores, actores y personas interesadas. Este año se representará en el Festival el auto La hidalga del valle, de Calderón de la Barca, a cargo de la Compañía Corrales de Comedias Teatro (Castilla-La Mancha), y también el espectáculo Sacrosanctum sacrificium, basado en textos de Calderón, Lope de Vega, Lucas Fernández y fray Pedro de Padilla, por la Compañía La Morada (Murcia).

Faus_Recortado

Las jornadas académicas, organizadas bajo la dirección de Norton Palacio, serán los días 21 y 22 de junio. Tendrán lugar en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, y en ellas intervendrán destacados especialistas en el género como J. Enrique Duarte, Amparo Izquierdo, Luis Maldonado, Blanca Oteiza, Enrique Rull y Ana Suárez Miramón. El Dr. Duarte expondrá sobre «Los autos sacramentales de Lope: el camino hacia Calderón», en tanto que la Dra. Oteiza hablará de «Autos y motivos sacramentales en la época de Lope, relacionados con Tirso: actualidad y tradición». Asimismo, el Dr. Duarte también hará una presentación del proyecto de Edición crítica de los autos sacramentales completos de Lope de Vega, que se desarrolla en la actualidad en la Universidad de Navarra en el marco de la investigación del GRISO.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 45)

26 febrero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.

Portada Serie CEI

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin

26 enero, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.

Portada Serie CEI

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

A %d blogueros les gusta esto: