Archivo

Posts Tagged ‘Entremeses’

Disponible en Acceso Abierto el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas», edición de Celsa Carmen García Valdés (Colección Batihoja, 70)

9 febrero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 70 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, edición de Celsa Carmen García Valdés:

Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 70. ISBN: 978-1-938795-70-1.

Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.  

Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.

Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020 (ISBN: 978-84-8081-677-9). Forma parte del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas» de Calderón de la Barca, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán

23 julio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 97 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» de Edition Reichenberger (que es a su vez el número 222 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas») el libro Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán:

Pedro Calderón de la Barca, Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, ed. de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. Colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas», 222. ISBN: 978-3-967280-04-3.

Layout 1

La representación de los autos sacramentales durante la festividad del Corpus Christi constituía una auténtica fiesta teatral no muy distinta de la de las obras que se ponían en escena en los corrales de comedias. Ciertamente, el tono del auto con su temática religiosa y su estructura alegórica distaba mucho del tono profano del resto de las representaciones teatrales. Pero en lo que se refiere a la estructura del espectáculo que se ofrecía al espectador era muy similar: loa, obra de teatro, entremeses y mojigangas, intercalados en la obra mayor. Algunos de los editores de los autos calderonianos (Arellano-Galván y Díez Borque) abordaron la edición de autos sacramentales calderonianos con los otros géneros que componían el conjunto de la fiesta teatral del Corpus. El problema que se nos presenta es que desgraciadamente contamos con pocos datos sobre los entremeses que acompañaban la representación de los autos.

El propósito de este volumen es presentar al lector algunos entremeses y mojigangas que alegraron a los espectadores del siglo XVII que asistieron a la puesta en escena de los textos religiosos. Se han seleccionado aquellos ejemplos del teatro breve de don Pedro que sabemos fueron representados en las fiestas del Corpus, algunos porque así se indica en manuscritos o impresos de la época y otros que, aunque no tenemos constancia de ese dato, deben ser incorporados por la temática que abordan, por ejemplo la Mojiganga de las visiones de la muerte. La intención es doble: por una parte, mostrar al lector, tanto al especialista en el teatro áureo español como al simple aficionado, textos poco conocidos pero muy interesantes de uno de los grandes dramaturgos barrocos europeos; por otra, completar nuestro conocimiento de lo que era una festividad de exaltación religiosa en la que también tenía cabida la alegría proporcionada por estos textos en los que la risa se convertía en el elemento esencial.

Esta publicación se enmarca en el proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Publicado en Acceso Abierto el cuarto volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a los «Entremeses de burlas», edición de Celsa Carmen García Valdés (BIADIG, 56)

24 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el cuarto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a los Entremeses de burlas, edición de Celsa Carmen García Valdés:

Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 4. Entremeses de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 56 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-677-9.

BIADIG56_AntologiaBurla4_Cubierta

En el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se han dedicado los dos primeros volúmenes de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro a la poesía, y el tercero a la prosa; este cuarto volumen se ocupa del singular género teatral del entremés. Cualquier definición que se dé de esta pieza dramática breve, en un solo acto, ha de ir acompañada de adjetivos como cómica o jocosa o burlesca: la comicidad es esencial al género del entremés. Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.

Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.

Juan Manuel Escudero participa en el I Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio celebrado en Logroño (España)

6 diciembre, 2018 Deja un comentario

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha participado en el I Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio: «Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia», organizado por la Cátedra de Español de la Universidad de La Rioja en colaboración con la Università del Piemonte Orientale (Vercelli, Italia). El encuentro se celebró los pasados días 14-16 de noviembre en el campus de la Universidad de La Rioja en Logroño, en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y en Bodegas Muga (Haro). El Dr. Escudero Baztán presentó una ponencia titulada «La presencia del vino en los entremeses de Luis Quiñones de Benavente».

FotoEscuderoCongresoLogroño2018

Celebrado en Ginebra el Congreso Internacional «Calderón y el pequeño teatro del mundo»

3 noviembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 23 y 24 de octubre se celebró en Ginebra (Suiza) el Congreso Internacional «Calderón y el pequeño teatro del mundo», coorganizado por la Universidad de Ginebra, la Universidad de Neuchâtel y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En el encuentro, que tuvo lugar en la Maison Internationale de la Universidad de Ginebra, participaron ocho ponentes de España, Estados Unidos, Portugal y Suiza. La apertura corrió a cargo del Excmo. Sr. don Juan Pablo de Laiglesia, Cónsul General de España en Ginebra.

FotoCongresoGinebra

En representación de GRISO asistió el investigador Juan Manuel Escudero, con la ponencia titulada «Hacia una tipología de niveles compositivos en las mojigangas calderonianas».

Publicado el «Teatro breve completo» de Francisco Bernardo de Quirós, edición crítica de Celsa Carmen García Valdés

27 mayo, 2016 1 comentario

Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de editorial Fundamentos un volumen que recoge el Teatro breve completo de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:

Francisco Bernardo de Quirós, Teatro breve completo, ed. crítica de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Fundamentos, 2016. ISBN: 978-84-245-1325-2.

ImagenTeatroBreveQuiros.jpg

Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594-1668), prosista y poeta dramático del siglo XVII, alcanzó en su época la notoriedad que merecía por sus obras teatrales, representadas por las compañías más prestigiosas del momento y alabadas por figuras tan conocidas como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jerónimo de Cáncer y Velasco o Cubillo de Aragón. Con todo, corrió Quirós la misma suerte que otros contemporáneos suyos, cayendo pronto en el olvido de los estudiosos del teatro áureo. La autora de esta edición crítica ha realizado una difícil y minuciosa tarea reuniendo piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos, afortunadamente, autógrafos, y sacando a la luz numerosos documentos sobre su vida, así como su obra en prosa.

Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Proyecto CONSOLIDER «Patrimonio teatral clásico español. Textos a instrumentos de investigación (TC/12)». Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».

Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero participan en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro

16 julio, 2015 Deja un comentario

Juan Manuel Escudero (GRISO) con Felipe Pedraza (UCLM).

Juan Manuel Escudero (GRISO) con Felipe Pedraza (UCLM).

Entre los días 9 y 11 de julio de 2015 se han celebrado en Almagro (Ciudad Real) las XXXVIII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, organizadas por el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha. En las Jornadas, dedicadas este año a «El entremés y sus intérpretes», han participado dos miembros del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra: su Director, Ignacio Arellano, quien analizó «Los entremeses de Quevedo. Algunas observaciones»; y el investigador Juan Manuel Escudero, que leyó otra ponencia titulada «La escritura entremesil en las postrimerías del Barroco. Los casos particulares de José de Cañizares y Antonio de Zamora».

A %d blogueros les gusta esto: