Archivo

Posts Tagged ‘Epidemias’

Publicado en Acceso Abierto el número 10.2 (2022) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

15 diciembre, 2022 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 10.2 (el segundo número correspondiente al año 2022).

Cubierta del número 10.2 (2022) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro

El volumen incluye las secciones monográficas «Horizontes del Barroco hispano», coordinada por Luis Sáez Rueda y Francisco Vázquez Manzano (una introducción y 13 artículos), «Cartas y poder en la España moderna», coordinada por Cristina Moya García (una nota preliminar y 6 contribuciones) y «Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coordinada por Martina Vinatea (una nota preliminar y 15 textos), más la sección de «Artículos» (20 trabajos). El número se completa con un artículo-reseña y siete reseñas.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Celebrado en Trujillo (Cáceres) el Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales»

25 abril, 2022 1 comentario

Los pasados días 21-22 de abril se celebró en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo (Cáceres, España) el Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coorganizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En el acto de apertura intervinieron los coordinadores del encuentro: el Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), el Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y la Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI).

Acto de apertura: Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI) y Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO)
Acto de apertura del congreso: Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI) y Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO).

En el encuentro se leyeron 16 ponencias, correspondientes a investigadores de Bolivia, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. En representación de GRISO intervinieron los profesores Ignacio Arellano («Crisis políticas en metáforas médicas en el Barroco hispánico»), Carlos Mata Induráin («“¿Qué nombre ha puesto la Fama / a esa enfermedad traidora?”. Antropofagia mapuche vs. ingenio español en Arauco domado de Lope de Vega») y Jesús M. Usunáriz («Remedios entre dos mundos: magia, superstición, medicina y fe ante el parto en las Indias (siglos XVI y XVII)»).

Foto de grupo de los ponentes
Foto de grupo de los ponentes.

Las sesiones académicas del congreso se completaron con la presentación de la Colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert, a cargo de Anne Wigger, y de la sección «Estudios Indianos» de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), por parte de Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Anne Wigger (Iberoamericana / Vervuert)
Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Anne Wigger (Iberoamericana / Vervuert).

En fin, hubo también una visita guiada a los principales lugares de interés cultural de Trujillo.

Visita guiada a Trujillo.
Visita guiada a Trujillo.
A %d blogueros les gusta esto: