Archivo

Posts Tagged ‘Ernesto Arias’

«El animal de Hungría» de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok, cierra hoy el ciclo «Clásicos en el Museo»

18 febrero, 2022 Deja un comentario

Hoy viernes 18 de febrero finaliza el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración académica del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido ha sido el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».

El joven Colectivo Állatok (animales, en húngaro), dirigido por Ernesto Arias, lleva a escena esta tarde-noche El animal de Hungría, un texto muy poco conocido de Lope de Vega que ha sido también muy poco representado. Una versión femenina del mito del héroe salvaje, una historia de pasiones, traición y venganza a la que no le falta el humor ni la poesía. La puesta en escena se sustenta en un ágil juego teatral, fresco, dinámico y divertido, con el que el espectador se entretiene y goza: ocho intérpretes que encarnan de forma vertiginosa más de veinte personajes en una pieza olvidada de Lope de Vega que posee calidad dramatúrgica y poética más que suficiente como para pertenecer al canon de sus obras emblemáticas. En los años treinta, la compañía de Margarita Xirgu y Enric Borrás se interesó por ella, aunque no llegó a representarla. También lo hicieron otros críticos en 1935, con motivo del tricentenario de la muerte de Lope. Rivas Cherif indicaba en la revista Ondas que El animal de Hungría, «según los lopistas más caracterizados», es una de sus obras más acabadas, pese a lo cual su texto «es absolutamente desconocido para el gran público y aun para el público medio de nuestro siglo». Por su parte, el crítico y estudioso de Lope José F. Montesinos afirmaba en una reseña que «la comedia toda es bellísima y debería divulgarse cuanto merece».

Representación de El animal de Hungría de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok, con dirección de Ernesto Arias

En los montes de Hungría vive un monstruo que tiene asolada una aldea. Una mañana, un hidalgo le da caza y descubre que el monstruo es la bella reina Teodosia, primera esposa del rey Primislao. Ella le cuenta que, víctima de las intrigas de Faustina, su propia hermana, fue condenada a morir entre las fieras, pero logró sobrevivir escondida en una cueva. Mientras tanto, Faustina ha usurpado su trono y está a punto de parir un heredero…

Es el entusiasmo por el teatro del Siglo de Oro lo que lleva a los jóvenes del Colectivo Állatokrecién egresados de la RESAD, a dar forma a este proyecto junto a Ernesto Arias. El grupo de jóvenes deseaba mejorar su conocimiento en el manejo del verso y, tras meses de estudio, encontraron El animal de Hungría. No se tienen noticias de su representación en España, lo que les ha permitido imaginar con total libertad la puesta en escena. Un texto de enorme calidad poética y a la vez con gran sentido del humor, con una historia fascinante, un reto escénico con el que consiguen convencer con facilidad a Ernesto Arias para embarcarse juntos en la aventura. Con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Teatro de la Abadía, la RESAD y el Festival de Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola, este proyecto echó a andar con fuerza, ilusión y valentía. También con formación, rigor profesional y responsabilidad.

Tras diplomarse en el ITAE (Instituto de las Artes Escénicas de Asturias) en 1994, Ernesto Arias se incorporó al Teatro de la Abadía, dirigido por José Luis Gómez, donde llega a ser Coordinador de Formación, cargo que desempeñó hasta 2008. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la interpretación, la dirección, la docencia y la asesoría de verso y palabra. También ha sido codirector (junto con Darío Facal) del Festival Clásicos en Alcalá en las ediciones de 2019 y 2020. Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».

El ciclo «Clásicos en el Museo» comenzó el viernes 4 de febrero con Elektra.25¸ a cargo de Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta y siguió el miércoles 9 de febrero con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra.

Anuncio publicitario

Vuelven los «Clásicos en el Museo», ciclo organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración de GRISO

26 enero, 2022 Deja un comentario

Tras el obligado parón debido a la pandemia, vuelve a la programación de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) el ciclo «Clásicos en el Museo», que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido es el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».

El viernes 4 de febrero, Atalaya TNT-Centro Internacional de Investigación Teatral pondrá en escena Elektra.25, obra dirigida por Ricardo Iniesta, dos décadas y media después de haberla montado por primera vez (el punto de partida es el personaje de la Electra de Sófocles, pero también el de la versión de Hugo von Hofmannsthal para la ópera de Strauss). Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».

El miércoles 9 de febrero tendrá lugar el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.

En fin, el viernes 18 de febrero el Colectivo Állatok (formado por jóvenes egresados de la RESAD), bajo la dirección de Ernesto Arias, ofrecerá su versión de El animal de Hungría, una comedia poco conocida —y poco representada— de Lope de Vega. Antes de la representación, dentro del citado programa «El artista está en el campus», el director comentará las claves de la pieza.

Imagen de la representación de El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok. Director: Ernesto Arias.
El animal de Hungría, de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok. Director: Ernesto Arias.

La danza, la música y el teatro son disciplinas centrales en la actividad del Museo Universidad de Navarra (MUN) que convocan a su alrededor conferencias, talleres y otras actividades para que el público pueda acercarse de forma distinta y completa a las propuestas. La programación de Artes escénicas y música del MUN prevista hasta el mes de junio se completa con el ciclo «Cartografías de la música» —este año con especial atención a la voz— y contará con un cierre de lujo de la mano de la Compañía Carmen Cortés con el espectáculo ¡Gira, corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata.

Representación de «Querella de Lope y las mujeres», de Yolanda Pallín, dentro del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de Carlos Mata Induráin

29 octubre, 2019 Deja un comentario

El pasado viernes 25 de octubre tuvo lugar en  el Museo Universidad de Navarra (MUN)  la representación de Querella de Lope y las mujeres, texto de Yolanda Pallín interpretado por Carolina Calema, bajo la dirección de Ernesto Arias. Esta actividad forma parte de la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del GRISO, y cuya comisaria es Liuba Cid.

En Querella de Lope y las mujeres, una actriz, autora y dramaturga recorre los caminos del teatro y del tiempo sola —porque las mujeres, se dice en la obra, necesitamos saber estar solas y habitar nuestras habitaciones propias—, y se enfrenta al maestro Lope de Vega frente al público: muchas de sus mujeres, las que la actriz representa en las piezas teatrales del Fénix, se le están revelando al ser dichas y al verse comparadas con las mujeres que habitan el hoy. En suma, Querella de Lope y las mujeres es un bello y reivindicativo «bululú femenino» —y feminista—, una profunda reflexión sobre la condición de la mujer en el Siglo de Oro y también en nuestros días.

FotoQuerella_Calema

Carolina Calema, dando vida a diversos personajes de Lope.

Previamente, presentado por Liuba Cid, el Dr. Carlos Mata Induráin ofreció una charla explicativa con «Las claves de la obra».

FotoQuerella_CidyMata

Liuba Cid (coordinadora del ciclo «Clásicos en el Museo») y Carlos Mata Induráin (GRISO).

«Entre bobos anda el juego», de Rojas Zorrilla, primer espectáculo teatral del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM)

24 octubre, 2019 Deja un comentario

Entre los días 19 y 30 de octubre se está desarrollando en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», coordinado por Liuba Cid, que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Este año el ciclo está dedicado íntegramente al teatro del Siglo de Oro español.

El ciclo se inauguró el pasado sábado 19 de octubre con dos actividades. Por la mañana, a las 12 horas, tuvo lugar la cata literaria «Mejor fuera con vino», con la participación del profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) y el enólogo Santiago Garde (de la Denominación de Origen Navarra). Por la tarde, a las 19,30 horas, se representó Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla, versión de Yolanda Pallín, una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Noviembre Teatro dirigida por Eduardo Vasco.

Previamente, a las 18,30 horas, en el Aula 2 del MUN, el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez, director del Instituto Almagro de Teatro Clásico (Universidad de Castilla-La Mancha) y coordinador, junto con Rafael González Cañal, del proyecto de edición de las Obras completas de Rojas Zorrilla, ofreció una charla explicativa en la que resumió los principales datos relativos al autor y dio las claves de interpretación de la obra.

FotoMUN_MataCidyPedraza

Carlos Mata Induráin (GRISO), Liuba Cid (coordinadora del ciclo «Clásicos en el Museo») y Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM).

El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa estos próximos días con nuevas actividades. Así, el viernes 25, a las 12 horas, Liz Perales (editora y periodista cultural) hablará sobre «Entender y ver el teatro». A las 19,30 horas se representará Querella de Lope y las mujeres, de Yolanda Pallín, un bululú femenino a cargo de la actriz Carolina Calema, bajo la dirección de Ernesto Arias. Una hora antes, a las 18,30 horas, el profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) ofrecerá algunas claves acerca de la obra.

En fin, el sábado 26, a las 19,30 horas, tendrá lugar la representación de No hay burlas con el amor, de Calderón de la Barca, versión dirigida por Juan Polanco, con dirección de verso de Karmele Aranburu. En esta ocasión, la charla explicativa previa, a las 18,30 horas, correrá a cargo de J. Enrique Duarte (GRISO).

A %d blogueros les gusta esto: